Resultados Concurso Edificio Ministerio de Obras Públicas Valparaíso

2do Lugar. Imagen

Hace unas semanas publicamos el proyecto ganador del concurso para el Edificio del MOP en Valparaíso, diseñado por los arquitectos Tomas Villalón Aguirre y Patricio Correa Parada. A continuación les presentamos los 3 primeros lugares, y dos menciones.

Arquitectos: Tomas Villalón Aguirrey Patricio Correa Parada

Como resumen del proyecto ganador les podemos contar que se trata de un edificio de 6 pisos y dos subterráneos con una superficie cercana a los 8000 m2. Se destacó por sobre las otras 32 propuestas por la economía de recursos y el buen diseño, simple y de gran transparencia, capaz de transformar al edificio en un hito tanto para la institución como para la ciudad.

Tomaron el nuevo edificio del MOP Valparaíso como una oportunidad para poner en valor tanto el Barrio Almendral como emplazamiento a la vez sus elementos de imagen urbana como criterios de diseño arquitectónico.

Primer Lugar. Imagen

El proyecto propone una solución integral de los aspectos técnicos del edificio, mediante la utilización de la estructura como expresión espacial, arquitectónica, funcional,  y sismo resistente del edificio.

Más información sobre el proyecto ganador acá.

Arquitectos: Jonathan Holmes Harvey, Martín Labbe Pinto, Carolina Portugueis y Osvaldo Spichiger Briones

La evidente vocación pública -vinculada directamente con ideas de claridad, transparencia e integración- se relaciona con conceptos que las obras públicas develan intrínsecamente en su quehacer: las voluntades de elementalidad y justeza. Desde estos conceptos se propone una construcción elemental, en que a través de la justeza de elementos y operaciones se configure un edificio claro, eficiente e integrador. Su institucionalidad y elegancia radicará en el trabajo simple y eficiente de las estructuras y materiales para configurar espacios claros y generosos. Se propone una serie acotada de estrategias y operaciones que convergen hacia estos conceptos.

2do Lugar. Imagen

1. Volumetría general. Desapego

2do Lugar. Imagen

Primer desafío: cómo construir un edificio eficiente que equilibre las posibilidades que entrega la normativa con los requerimientos espaciales y ambientales del programa. La situación de esquina nos regala dos frentes expuestos al espacio público, frentes luminosos y ventilados, pero nos entrega a la vez dos frentes opacos y encerrados contra los medianeros. Se propone separar el edificio de sus medianeros para conseguir así un 100% de la envolvente expuesta, y por consiguiente un 100% de la envolvente capaz de actuar activamente en su rol de regulador ambiental y climático. Se genera un volumen autónomo y aislado, un volumen angosto y neto que pone en valor los espacios más perjudicados – los lugares en 1º piso contra los medianeros- iluminándolos y ventilándolos.

Se aprovecha a demás la fachada norte de las construcciones vecinas –considerando futuras construcciones de acuerdo a las alturas máximas permitidas- como planos reflectantes de la luz solar, que permitiría iluminar indirectamente el lado sur del edificio propuesto. Se propone en este punto una obra de arte que se haga cargo de esa situación, presentando la posibilidad de un mural reflectante que transforme el plano muerto en una superficie brillante y activa. Este distanciamiento a la vez entrega la posibilidad de un patio que se integre al espacio público de primer piso, regalándole un espacio de fondo amplio,  iluminado y ventilado.

2do Lugar. Eficiencia
2do Lugar. Eficiencia

2. Estructura. Liberación del 1º piso

El encargo de un edificio de oficinas de carácter  público nos enfrenta a un segundo desafío: cómo alojar en una misma estructura una serie de espacios y situaciones públicas con otra serie de espacios y situaciones de trabajo. Se presentan en este desafío  diferentes escalas, relaciones espaciales y de necesidades climáticas. Por un lado el espacio público – necesariamente relacionado directamente con la calle – se entiende como un espacio único, amplio y generoso, fluido y continuo.

La serie de recintos ligados al trabajo – y necesariamente desligados del ruido y movimiento de la calle – se entiende como una serie regular, homogénea, eficiente, de espacios ajustados, quietos y de un confort climático especialmente cuidado. Frente a éste desafío se plantea un edificio que desde su estructura se haga cargo de albergar esa dualidad.

2do Lugar. Planta 01

a. Pimer piso y 1º subterráneo:  Se plantea la construcción del espacio público a partir de la agrupación de todos los espacios públicos generales – recepciones, circulaciones y esperas – en un espacio único y generoso, luminoso y relacionado a la calle. Se propone un primer piso fluido, donde la operación más importante sea liberar lo más posible el nivel. Sólo permanecen núcleos de circulación vertical y programas directamente relacionados con el público y que son los que articulan el espacio público.

b.  Oficinas: Sobre este espacio se posa un volumen de oficinas claro y neto construido a partir de una trama estructural regular de 8x8m. Las cinco plantas superiores se configuran como plantas libres en torno a una barra que alterna estructura, circulaciones verticales, salas de reunión y chimeneas solares. Se presenta un volumen angosto, con una ganancia en la eficiencia de iluminación y ventilación. Para lograr una eficiencia en las alturas se propone una estructura de losas postensadas.

2do Lugar. Planta 03

c. Transición:  La transición estructural y espacial entre las estructuras superiores y las subterráneas se construye a través de una serie regular de caballetes que definen bajo ella el ámbito público y sobre ella el ámbito de trabajo. Esta trama recibe la estructura regular superior y descarga al piso sus esfuerzos en pocos elementos, permitiendo un piso noble liberado y fluido. La descarga se realiza a hacia la estructura de subterráneos, estructura regular de 8x8m adecuado para la cabida de estacionamientos.

3. Espacio público. Amplitud y continuidad.

El espacio público liberado se plantea como un gran atrio integrador y democrático, relacionado directamente a los conceptos de continuidad y fluidez. Se propone su configuración en torno a dos cintas que construyan esa continuidad.

Una primera cinta construida por paneles de acero corten se despliega desde el edificio que colinda al sur hacia el interior del espacio público. Se construye así una continuidad desde Avenida Brasil y su parque, avanzando por el zócalo delineado del primer piso del edificio contiguo hasta ingresar al interior del sitio. Se construye con esta primera cinta el telón de fondo del espacio público y lo relaciona con el patio interior a través de aperturas y transparencias.

2do Lugar. Imagen

Una segunda cinta de cristal se despliega desde la construcción vecina al poniente, y construye el límite transparente con el espacio de la calle. Éste se quiebra en su trazado e ingresa hacia el interior, configurando el acceso al recinto y un atrio exterior que se hace cargo de la esquina.

Entre ambas cintas se contiene un espesor, una galería pública que fluye desde la esquina hacia el interior y presenta un espacio amplio, iluminado y continuo que aúna las recepciones generales, esperas y halles de circulaciones verticales. Éste espacio se relaciona directamente con el patio interior, generando un primer piso absoluto y relacionado y con el programa del 1º subterráneo, que alberga los programas públicos internos – casino y auditorio-.

2do Lugar. Corte

4. Envolvente. Permeabilidad y control climático

2do Lugar. Imagen

En el piso noble se plantea un tratamiento de las cintas continuas de corten y vidrio de manera de acoger las necesidades programáticas y ambientales a través de transparencias y opacidades.  En los cinco pisos superiores, se genera una piel continua de mármol que envuelve el bloque superior, el cual se perfora en ciertos puntos para albergar terrazas en lugares estratégicos, como en el 2º piso sobre el atrio de acceso y en el último piso sobre la vista al mar.

Arquitectos: Rodrigo Cáceres Moena, Alejandro Vargas Peyreblanque, Alvaro González Bastias, Sebastián Barahona Reyes y Christián Yutronic Villalobos

Colaboradores: Guillerno Olate Vásquez, Jorge Salas, Manuel Valenzuela

I. Los significados asociados a la Ciudad de Valparaíso trascienden lo urbano y van más allá de lo patrimonial siendo considerada un verdadero símbolo cultural por su situación geográfica que se traduce en una enorme riqueza espacial. Valparaíso es, hoy más que nunca, “argumento creativo” con un marcado carácter espontáneo de lo popular en constante producción. Por lo tanto el ejercicio de intervenir su territorio pasa necesariamente por un proceso de ‘resignificación’ de lo existente y por una pregunta ineludible al momento de proyectar y fijar nuestras prioridades para la Ciudad: ¿Espacio Público, Espacio Patrimonial o Espacio Contemporáneo? Por nuestra parte hemos decidido trabajar con los conceptos de “Identidad”, “Más” y “Paisaje”. Decir estas tres ideas es equivalente a decir “Patrimonio”, “Espacio Público” y “Mirador”. Pero también pensamos que es equivalente a decir Valparaíso.

3er Lugar. Imagen

II. La ciudad de Valparaíso es una plataforma radicalmente contemporánea y vital desde donde es posible siempre proponer a nivel urbano y espacial. Nuestra propuesta busca llevar esta espacialidad de la Ciudad al nuevo Edificio con la creación de espacios notables que sirvan al usuario al mismo tiempo que lo relacionan con el Entorno y el Paisaje. Siguiendo la lógica del Plan de la ciudad puerto el terreno elegido se erige como un lugar que forma parte de la trama urbana. Su situación de esquina le entrega protagonismo dentro de la ciudad pero al mismo tiempo nos entrega la posibilidad de conectar el espacio interior del Edificio con la vista del puerto y la costa. Un edificio público emplazado en la Ciudad de Valparaíso debiera rememorar en su espacialidad interior la manera en cómo se recorren sus calles y la pendiente logrando las vistas y la relación con un entorno notable.

3er Lugar. Lámina 01

III. Hemos reproducido en el interior del nuevo edificio una espacialidad que implica recorrer un gran espacio central propuesto en el sentido vertical. Esta espacialidad está estructurada con un recorrido continuo materializado en una escalera escultórica de madera laminada y tres espacios notables que se constituyen en “estaciones” o “paradas” con tres programas asociados de importancia dentro del edificio. El Primero de ellos es el gran Hall del espacio central en el primer piso que contiene el Hall de acceso, el Auditorio y un espacio de Exposiciones. El Segundo de ellos es una gran terraza mirador hacia el Mar y el Puerto ubicada en el cuarto piso y que contiene el casino y comedor para los usuarios. Y el Tercero de estos elementos es una gran terraza mirador en la cubierta del edificio asociada a las oficinas del Seremi en el piso inferior.

3er Lugar. Lámina 02

IV. Entendemos la tarea más importante de este proyecto en el cómo hacer un edificio de oficinas eficiente y sencillo que sea capaz de generar espacios notables y que en su espacialidad interior entregue a los usuarios una experiencia equivalente a la de habitar su Ciudad. Hemos puesto especial interés en lograr que el usuario sienta que la arquitectura responde a sus principales necesidades y anhelos. Creemos que el casino ubicado en el cuarto piso así como el gran espacio central responden a esta preocupación. Del mismo modo, desde el punto de vista urbano, el edificio responde a su situación de esquina y abre un espacio para la ciudad y sus habitantes que reconoce la manzana en su continuidad siendo al mismo tiempo muy transparente. Quizás, al igual que en la frase de E. Wind, busquemos crear un símbolo y ser capaces de diseñar su correspondiente ceremonia.

3er Lugar. Lámina 03

Arquitectos: Christian Araya Arquitecto, Fernando Moya Silva, Pablo Ferrer Solis y Cesar Ascencio Arangua

Concepto General:  El Edificio se concibe en torno a una GRAN CALLE CIVICA, que rescatando la descomposición y fractura de la manzana propia del Cerro de Valparaíso, permite extender hacia el interior de la esquina, la continuidad del espacio público.

Primera Mención. Vista 1

 

 

 

Arquitectos: prado arquitectos (Cristián Prado C., Tomás Prado L., Raúl Espinoza) Colaboradores: Daniel Pinilla C, René Huarache H.

Resultados Concurso Edificio Ministerio de Obras Públicas Valparaíso - Más Imágenes+ 47

 

Arquitectos: Gonzalo Leyton, Francisco Correa, Magdalena Roa, Matías Jarpa

Fundamentos de la propuesta

Mención Honrosa. Imágen

Se establece en Valparaíso  una clara diferencia de los espacios urbanos  y sus vías de circulación, por una parte el plan presenta una espacialidad continua , hermética, que en el caso del Almendral es extremadamente cerrada, dada la continuidad de cerramientos de bodegas a la calle que no presentan vanos ni movimientos de fachadas, por otro lado los cerros donde se habita, espacialmente son  espacios discontinuos, fragmentados, con desniveles que conllevan a una superposición  de planos que se suceden ante el ojo.

Desde la mirada del usuario de la ciudad,  el habitante de Valparaíso buscó subir a los cerros para obtener profundidad en su vista (Asomo de la lejanía), y a la vez  la geografía de los cerros permitió fragmentar, abrir y cerrar  los espacios, creando llenos y vacíos  que le dan al entorno cercano, la medida de la escala humana, esta medida se manifiesta con  la superposición de planos y encuentros.

La diversidad de las distancias tanto horizontales como verticales y la multiplicidad de encuentros, son los que forman llenos y vacíos que en conjunto logran  penetrar los interiores y quebrar la monotonía espacial de una  continuidad hermética.

Emplazamiento

Ante la situación de darle escala humana al proyecto, hemos emplazado el edificio proyectando su acceso principal en el encuentro de sus vías públicas de circulación, dando origen a un gran vacío, que es el hall principal, este espacio abre la vía pública al interior del edificio, en una sucesión de volúmenes que son los que dan  profundidad y medida al acercarse desde la calle, permitiendo que sea recorrido gradualmente con la vista, tanto en la conformación del vacío vertical como en la extensión del suelo hacia el interior se ha tenido en cuenta crear una continuidad espacial fragmentada donde las personas que circulan no entran de golpe si no que lo van haciendo en pausas espaciales.

Volumetría

Se proyectó un gran cubo el cual se fue vaciando en base a la superposición de espacios semi-interiores que se abren al espacio urbano circundante, estos vacíos contrastan con una fachada envolvente que conforma un lleno, que visto  desde el exterior se ve como un  frente opaco, pero desde el interior es translúcido, dando forma al edificio que  sigue una ley de llenos y vacíos hacia su interior , la altura interior de piso a piso es de 3,2 mts lo que considera instalaciones en cielo falso, dejando una buena altura de habitabilidad (2.60 mt) sumada a los espacios interiores de alturas mayores

Interior

El diseño interior del edificio refuerza la intención de la diversidad de volúmenes y cobra fuerza en el vacío central, donde se ubican las circulaciones verticales abiertas en un gran espacio que se abalcona piso a piso, la luz natural cenital, recorre la altura dándole a sus fachadas interiores la calidad de luz exterior directa, creando espacios de trabajo gratos.

El sistema de planta libre le da unidad y flexibilidad a la distribución interior donde los recorridos interiores siempre están orientados hacia la luz, de esta forma se esta siempre ante un exterior que se percibe a través de aberturas en sus fachadas y techo aterrazado permitiendo al usuario tener lo que llamamos el asomo de la lejanía.

Hemos ubicado en un espacio zócalo, agrupando en el subsuelo espacios que necesariamente son mas públicos, como el auditorio, casinos y el jardín infantil que tienen relación directa con el exterior, estos espacios en doble altura se comunican espacialmente con el exterior tanto visualmente como lumínicamente.

Sobre este autor/a
Cita: Karina Duque. "Resultados Concurso Edificio Ministerio de Obras Públicas Valparaíso" 13 oct 2011. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/02-112773/resultados-concurso-edificio-ministerio-de-obras-publicas-valparaiso> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.