Es difícil imaginar la ciudad de Nueva York sin los vagones del metro abarrotados, las largas colas y las abrumadoras multitudes de turistas que se sentían esenciales para la vida diaria. Una vez que el miedo a la pandemia de COVID-19 haya disminuido, la ciudad, como otras en todo el mundo, se nublará y se alterará fundamentalmente incluso después de que se haya restablecido la prosperidad económica. En lo que parece una discusión de puerta giratoria, excepto que ahora se pregunta con urgencia, ¿cómo queremos que sean las ciudades en los años venideros?
El Barrio del Bronx, ubicado a algunas cuadras de la plaza más importante del país y la residencia presidencial, fue hasta mediados del 2016 la calle más peligrosa dentro de la urbe. Desde esa fecha en adelante la alcaldía de Bogotá ha gestionado el plan parcial para la renovación del barrio para convertirlo en el distrito creativo de Bogotá.
Los edificios icónicos de la ESSO (hoy Edificio CAR) del neoyorquino Douglas Lathrop junto con Martinez Cardenas y el Pan American (hoy edificio Teusacá) del colombiano Germán Samper, ambos emplazados frente al parque nacional de Bogotá, hacen parte del Plan Parcial de Renovación Urbana "CAR- Universidad Libre" el cual proyecta demolerlos.
Alejandro Echeverri ha jugado un papel fundamental en la transformación de Medellín, ciudad que es hoy por hoy un referente mundial como caso de éxito en temas de urbanismo social, equidad, productividad y calidad de vida.
Guadalajara ha logrado transformaciones urbanas a partir de las iniciativas ciudadanas que surgieron en la última década. Alfredo Hidalgo ha sido participe desde los grupos de la sociedad civil, la función pública y la academia.
Marzo 7, 10 am I Registro, 9 am Entrada Libre Cupo Limitado
Un tramo de más de 100 metros de largo –debajo de un paso elevado en Koganecho, distrito de Yokohama, Japón– se sometió a una remodelación progresiva en la que se construyeron siete tipos diferentes de espacios comunitarios, cada uno diseñado por un arquitecto diferente dentro de una cuadrícula espacial preestablecida. Históricamente han existido muchos problemas sociales en el área, en gran parte relacionados con un mercado negro rentable pero peligroso, y la presencia de un barrio rojo. El año 2005, al erradicar estas actividades ilegales, la zona presentó una gran oportunidad para su desarrollo social, y el proyecto resultante –the Koganecho Centre– logra enfatizar un antiguo compromiso cultural japonés, donde lo que se rompe se utiliza para hacer algo nuevo.
En esta nueva entrega de Bogotá Visible, el arquitecto Alberto Escovar, director de Patrimonio del Ministerio colombiano de Cultura, describe el papel del patrimonio en la renovación de los centros históricos en el siglo XXI. También menciona cuáles son los retos que tienen las instituciones para lograr la preservación del patrimonio material e inmaterial del Centro Histórico de Bogotá.
Escovar, arquitecto graduado de la Universidad de Los Andes en 1991, reflexiona sobre el proceso de transformación que actualmente vive el centro histórico de Bogotá:
https://www.archdaily.mx/mx/875763/alberto-escovar-es-un-reto-lograr-que-el-centro-de-bogota-sea-mas-ameno-y-vivibleArchDaily Team
Videos
Vista vuelo de pájaro del centro regenerado. Imagen cortesía de Attu Studio
En 1925, el diseñador italiano Armando Brasini creó un plan maestro para transformar la capital albanesa de Tirana. Casi cien años más tarde, el Plan Local de Tirana 2030 (TR030) de la firma italiana Stefano Boeri Architetti ha sido aprobado por el Ayuntamiento de Tirana. Colaborando con UNLAB e IND, Boeri busca definir una nueva era en la capital del país, incorporando un desarrollo urbano controlado, infraestructura avanzada, corredores verdes y un mejoramiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
El Gobierno de la Ciudad de México ha anunciado que la plaza del Zócalo de la ciudad será sometida a partir de este mes a una remodelación que incluirá su ampliación, al incorporar a la plaza uno de los 6 carriles de circulación que la rodean. El proyecto está confirmado y costará aproximadamente 150 millones de pesos (7,5 millones de dólares).
Mientras desarrollaba un plan maestro de iluminación urbana para Medellín, la compañía estatal colombiana EPM (Empresas Públicas de Medellín) superpuso en un análisis las capas de infraestructura e iluminación nocturna sobre la cartografía de la ciudad, revelando verdaderas islas de oscuridad en medio del tejido urbano.
Para sorpresa de la organización, estas islas de oscuridad correspondían a 144 tanques de agua que alguna vez fueron construidos en la periferia paisa. Sin embargo, la progresiva expansión urbana de Medellín las terminó rodeando, quedando totalmente insertas en las poblaciones informales del valle de Aburrá. Peor aún, se convirtieron en focos de violencia e inseguridad en barrios desprovistos totalmente de espacios públicos y equipamientos básicos.
Este domingo recién pasado, los habitantes de Sidney pudieron recorrer la primera etapa de “The Goods Line”, un proyecto inspirado en el High Line de Nueva York que transformó una antigua línea ferroviaria en un nuevo espacio público elevado que cuando esté finalizado abarcará 500 metros entre la Plaza de Trenes y el Puerto Darling.
La apertura del sector norte de este lugar significó que el corredor de trenes volviera a integrarse a la ciudad, luego que permaneciera aislado por más de un siglo, y que se comience a desarrollar una nueva fase para que sea uno de los espacios más importantes.
Padre Alonso de Ovalle, Santiago de Chile. Image Cortesía de Urb-I
Darle más espacios a los peatones es una de las principales metas de las renovaciones urbanas que se están haciendo en varias ciudades del mundo.
Recurriendo a la redistribución del espacio público, que conlleva quitarle lugar a los automóviles, ya sean calles o estacionamientos, plantar más árboles, construir más veredas y ciclovías, y establecer nuevas zonas de descanso, es posible diseñar lugares más acogedores, con menor congestión vial y que fomentan los modos sustentables de movilidad, como las caminatas y las bicicletas.
Con el objetivo de dar a conocer las renovaciones que ya han cambiado el diseño urbano, la agrupación brasilera Urb-I, integrada por planificadores urbanos, inició el proyecto“Antes/Después”, en el que como su nombre lo dice, muestran cómo eran las calles y cómo son en la actualidad, por lo que sin lugar a dudas, los cambios están a la vista.
El proyecto tiene un carácter colaborativo, por lo que cualquier persona puede recurrir a Google Street View u otra herramienta para dar a conocer los cambios que están ocurriendo en su ciudad.
A continuación te mostramos los espacios renovados.
Esta revista presenta los proyectos de diseño participativo que PICO Estudio ha llevado a cabo en Venezuela, con el fin de transformar física y socialmente espacios públicos insertos en contextos urbanos conflictivos. Por medio del registro fotográfico, se muestra como la colaboración de estudios de arquitectura nacionales e internacionales, voluntarios y la comunidad logran cambiar el panorama urbano de un sector, siempre atendiendo a las necesidades inmediatas de los habitantes.
Se abre la convocatoria para el concurso internacional de arquitectura urbana “Pasaje Besòs”. Este concurso es organizado por el Consorcio del Besòs, junto con el ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs, dentro del programa del IVM (Institut pour la ville en mouvement). Se busca tratar un problema que se encuentra a lo largo de toda la costa catalana y una problemática que se encuentra por todo el mundo: cómo convertir un paso bajo nivel del ferrocarril en un espacio público acogedor para facilitar el acceso a la costa.
https://www.archdaily.mx/mx/759461/se-abre-la-convocatoria-internacional-para-el-concurso-internacional-de-arquitectura-urbana-pasaje-besosEquipo Plataforma Arquitectura
El objeto del Concurso Nacional, fue la revalorización del área central, promoviendo la actividad comercial turística, y resolución de problemas crónicos. Abarcó un amplio espectro de problemáticas, desde el ordenamiento urbano de cien manzanas, hasta el diseño de piezas de equipamiento. Concurso Nacional de ideas para la Renovación urbana del centro de San Isidro, promovido por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (CAPBA).
El equipo ganador fue el Estudio Lacalle Martínez Vallerga, con una propuesta enfocada en la Identidad, Calidad Ambiental, Prioridad Peatón, Accesibilidad y Sustentabilidad, además el equipo creo una web especialmente para que los vecinos de San Isidro puedan entender y conocer más el proyecto (acá).A continuación los dejamos con la descripción de los arquitectos.
Cinema America, hoy. Image Courtesy of Cristina Mampaso Cerrillos
El Cinema America. Demolición o Restauración
La arquitecta restauradora y especialista en conservación del patrimonio Cristina Mampaso Cerrillos, ha compartido con nosotros la cruzada Cinema America Occupato, que tiene como objetivo frenar la demolición del Cinema America en el céntrico barrio de Trastevere, en Roma. Se trata de un cine de los años 50, de finales del movimiento moderno, símbolo de una arquitectura pensada y diseñada para los sentidos y símbolo del auge y la decadencia del cine arte en está ciudad.
Propiedad de un privado que busca demolerlo para construir departamentos de lujo para turistas, el objetivo es conseguir que el edificio entre a formar parte de la "Carta per la Qualità" del plan metropolitano de Roma, que protege el patrimonio moderno. La situación es preocupante porque no es el único caso en la ciudad: en total con casi 120 salas, la mayoría abandonadas o reconvertidas en multisalas. Un patrimonio, el moderno, el del siglo XX, que viene olvidado y obnubilado por una Roma Imperial, pero que no es la Roma de la gente.
La comunidad de La Morán se asienta sobre una cuesta hacia el oeste de la ciudad de Caracas, entre la Urbanización Casalta y la Avenida Morán. Su extensión cubre una superficie de 15.2 hectáreas que corresponde a la Unidad de Planificación Física UPF 6 y a las Unidades de Diseño Urbano UDU 6.6.
Con una población de aproximadamente 8.000 personas -y a pesar de contar con el apoyo de valiosas organizaciones comunitarias y varios consejos comunales-, La Morán está seriamente afectada por riesgos ambientales, inseguridad, violencia entre los jóvenes y el embarazo adolescente. Los dos últimos están relacionados con las escasas oportunidades de desarrollo personal y el uso productivo del tiempo, por lo que un conjunto de proyectos enfocados en el saneamiento del ambiente y la creación de espacios públicos,buscan servir como oportunidades de participación y de trabajo para los jóvenes en riesgo.
Más detalles del proyecto desarrollado por los arquitectos de enlace arquitectura, a continuación.
Hace unos meses, se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de ideas para la Renovación urbana del centro de San Isidro, promovido por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (CAPBA). El concurso tenía como objetivo fundamental, el accionar sobre el Área Centro de San Isidro , revitalizando y mejorando el espacio publico, respetando la idiosincrasia de sus habitantes y buscando soluciones a los conflictos actuales derivados de la vialidad, el transporte y las múltiples actividades que se concentran en el sector, como las educativas, culturales, administrativas, profesionales, deportivas, comerciales.
A continuación te mostramos la propuesta de ZIM Arquitextura+ Pablo Guiraldes, quienes obtuvieron el Tercer lugar para este concurso.