Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Materiales locales

Materiales locales: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas

La historia y el trasfondo cultural de Filipinas se reflejan continuamente en el paisaje arquitectónico de todo el país, con sus estructuras y viviendas que albergan un puñado de influencias de las naciones que alguna vez poblaron la isla.

Cuando hablamos sobre el tema de la arquitectura y las viviendas filipinas, la mayoría de las veces, podemos pensar en la primera casa filipina conocida: Bahay Kubo. El Bahay Kubo es una pequeña cabaña compuesta por nipa, bambú y otros materiales autóctonos. A menudo, muchos ciudadanos aún optan por adoptar este estilo de vivienda, sin embargo, con el tiempo, el concepto de la cabaña de nipa ha evolucionado hacia una estructura más moderna.

El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 1 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 2 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 3 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Image 4 of 4El uso de materiales autóctonos y de origen local en la arquitectura de Filipinas - Más Imágenes+ 8

Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono

Sin duda, el futuro de la industria de la construcción pasará por la "reducción de carbono" como pauta obligatoria. Además de los materiales vírgenes de origen local, cada vez hay más materiales nuevos disponibles. Los nuevos materiales se pueden desarrollar de varias maneras, incluido el reemplazo bajo en carbono, el reciclaje, la mejora del rendimiento y la impresión 3D. Los nuevos materiales no solo serán más respetuosos con el medio ambiente y permitirán nuevos métodos de construcción, sino que también influirán en el punto de partida y la dirección de los conceptos de diseño, lo que dará como resultado edificios innovadores y nuevas percepciones de los espacios.

Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 1 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 2 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 3 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Image 4 of 4Materiales ecológicos: 8 nuevos productos para reducir las emisiones de carbono - Más Imágenes+ 15

Mexicano transforma sargazo en bloques para construcción como solución a la plaga cíclica

De manera periódica, hemos sido testigos de cómo las costas de las costas en Quintana Roo han sufrido fuertes plagas de sargazo lo cual representa un problema importante para los habitantes locales quienes año con año se han dedicado a limpiar las playas exhaustivamente durante la temporada de abril-agosto. Diversos medios han comentado que la causa del sargazo es aún desconocida sin embargo, algunas teorías lo relacionan al cambio climático y a los cambios del Océano Atlántico. Actualmente, la Organización No Gubernamental, Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo, realiza un monitoreo de la presencia del sargazo en Quintana Roo y, de acuerdo con su más reciente semáforo, hay 22 puntos con excesiva presencia de esta macro alga, el mismo número considerada como abundante.

Llamado a postulaciones: Convocatoria "Pad Jalisco: Intro al Diseño"

Pad Jalisco: Intro al Diseño otorga 10 estímulos de MXN$30,000.00 c/u para el desarrollo de un taller de diseño dirigido a niñas, niños y adolescentes. El taller deberá de impartirse en algún municipio de Jalisco, fuera del Área Metropolitana de Guadalajara.

El taller propuesto debe de tener como mínimo 3 días de duración (min. 4 horas por día) y máximo 5 días de duración. El cupo mínimo es de 10 participantes. Una vez seleccionados los 10 perfiles, diseñarán su respectivo taller y se ejecutarán entre noviembre 2022 y febrero 2023.

Pueden aplicar personas que se dediquen al diseño; originarios de Jalisco

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México

Actualmente el conocimiento de las propiedades de los materiales empleados en la construcción de edificaciones vernáculas es importante si se quiere garantizar una mejor calidad de vida en la habitabilidad de los espacios que han ido evolucionando conforme nuevas tecnologías aparecen en el mercado. Hoy en día, el diseño de espacios representa un compromiso con el medio natural y por ende, un compromiso con el mejoramiento en la calidad de vida.

Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 3 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 8 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 9 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Image 2 of 4Repensar el futuro de los materiales desde lo vernáculo: el agave en la arquitectura tradicional otomí en México - Más Imágenes+ 5

Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hoy, en la undécima sesión del Foro Urbano Mundial en Katowice, Polonia, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), junto con UN-HABITAT, han anunciado los galardonados del Premio UIA 2030. Buscando reconocer las contribuciones de los arquitectos a la Agenda 2030 de la ONU para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana a través de intervenciones construidas que demuestren la calidad del diseño y la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs) de la ONU, esta primera edición de un programa bienal de premios, proyectos ganadores seleccionados de Alemania, Hong Kong, Argentina, Bangladesh y China, de 125 proyectos presentados en 40 países.

Organizado en seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales, los miembros del jurado eligieron un ganador por sección, pues no se no pudo identificar un ganador general en la categoría abierta y se optó por reconocer seis proyectos como altamente recomendados, honrando un total de 5 laureados y 15 menciones.

Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Image 1 of 4Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Image 2 of 4Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Image 3 of 4Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Image 4 of 4Se anuncian los ganadores del premio UIA 2030: Reconociendo las contribuciones de los arquitectos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - Más Imágenes+ 17

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Imagen Principal
© Andre J Fanthome

Al convertirse en un país soberano, libre del dominio británico, el pueblo de la India se encontró frente a preguntas que nunca antes habían necesitado responder. Viniendo de diferentes culturas y orígenes, los ciudadanos comenzaron a preguntarse qué representaría la India posterior a la independencia. Los constructores de la nación ahora tenían la opción de labrarse su propio futuro, junto con la responsabilidad de reclamar su identidad, pero ¿cuál era la identidad de la India? ¿Fueron los templos y cabañas de los indígenas los majestuosos palacios de la era mogol o los escombros del dominio británico? Allí comenzó una búsqueda de una sensibilidad india contemporánea que llevara las historias colectivas de los ciudadanos hacia un futuro de esperanza.

Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 1 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 2 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 3 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Image 4 of 4Materiales que construyen la identidad de la India contemporánea - Más Imágenes+ 26

‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México

‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México - Image 1 of 4‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México - Image 2 of 4‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México - Image 3 of 4‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México - Image 4 of 4‘Más allá del diseño enfocado en el ser humano’: así se vivió el pop-up de SPACE10 en la Ciudad de México - Más Imágenes+ 18

Uno de las características más importantes de las ciudades es su innegable capacidad de reunir el talento creativo a través de la multiculturalidad y la transdisciplina. Hoy en día es cada vez más importante generar espacios y plataformas dentro de estos entornos urbanos que sirvan como laboratorios creativos para compartir pero sobre todo reflexionar sobre lo que se está haciendo en la actualidad no solo en el ámbito del diseño como un ente descontextualizado, sino como un concepto integral que conjuga diversas disciplinas.

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México

Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.

Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile

Estudiantes y Docentes de la Carrera de Arquitectura UDD SurSur, Concepción Chile, se desplazaron hacia la Región de Ñuble para construir la obra 3, Mirador Dañe Üñüm, un proyecto encabezado por alumnos de tercer y cuarto año, en el cual se enfrentaron a nuevos procesos constructivos, en donde el ensamble, la madera y el adobe fueron determinantes para generar una propuesta de diseño. El trabajo estuvo guiado por docentes de la Carrera y expertos en la materia, particularmente el colectivo Hermanos Ducci para trabajar con la “caja y espiga” y la arquitecta Amanda Rivera para el trabajo en tierra.

Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 1 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 2 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 3 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Image 4 of 4Estudiantes de arquitectura construyen mirador a través de ensambles de madera y la reutilización de adobe en Guarilihue, Chile - Más Imágenes+ 15

Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker

La ciudad de Chiang Mai, que cuenta con una cultura significativa y se posiciona hacia el norte de Tailandia, es un área rica en historia y religión, que conserva vestigios de muros, fosos y templos de un pasado que se remonta al siglo XIII. Entre sus frondosos árboles y paisajes escénicos, se encuentra el taller y la oficina del estudio de diseño arquitectónico Sher Maker, un espacio de origen local que acentúa el proceso y el significado presente detrás de la construcción de edificios. Su espacio de trabajo no difiere tanto de su portfolio ya que; al tener un gran interés en los orígenes de las formaciones arquitectónicas, el contexto de los materiales locales y las tecnologías, así como la atmósfera que rodea al edificio física y atmosféricamente, el equipo tradujo su enfoque de diseño para crear su propio espacio de trabajo.

Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker - Image 1 of 4Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker - Image 2 of 4Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker - Image 3 of 4Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker - Image 4 of 4Una experimentación de materiales y artesanía: la historia detrás del estudio de diseño Sher Maker - Más Imágenes+ 49

Construyendo casas con bloques gigantes: U-Build y el futuro de la autoconstrucción

Es difícil encontrar a alguien que nunca haya jugado con figuras LEGO cuando era niño. ¿Y si pensáramos en los edificios como grandes juegos de ensamblaje? Desarrollado por Studio Bark, U-Build es un sistema de construcción modular de madera que busca ser fácil de construir, agradable de habitar y simple de desarmar al final de su vida útil. El sistema elimina muchas de las dificultades asociadas con la construcción tradicional, lo que permite a las personas y las comunidades construir sus propias casas y edificios. El sistema utiliza mecanizado CNC de alta precisión para crear un juego de piezas, lo que permite que la estructura del edificio sea ensamblada por personas con experiencia y habilidades básicas, utilizando solo herramientas manuales simples.

Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura

La crisis climática se ha convertido en un elemento básico del discurso de la arquitectura. En este sentido el campo reconoce lentamente su contribución a los problemas ambientales y busca reformular sus valores y enfoques. Sin embargo, existe una evidente falta de compromiso y coherencia al abordar el tema y una ausencia de cambio sistémico. Las prácticas emergentes, las organizaciones y las empresas emergentes están labrando una nueva práctica de arquitectura, desarrollando lentamente un cambio de paradigma más allá de los complementos "verdes" y el equipo técnico. Al abordar los problemas ambientales en múltiples niveles, desde políticas y estrategias de diseño hasta materiales y procesos de construcción, los siguientes son algunos de los actores que replantean la relación de la profesión con la sostenibilidad.

Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura - Image 1 of 4Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura - Image 2 of 4Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura - Image 3 of 4Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura - Image 4 of 4Cómo las prácticas emergentes abordan la sostenibilidad en la arquitectura - Más Imágenes+ 2

Grupo Centro Tierra: “Con simples estrategias bioclimáticas, se puede alcanzar una vivienda rural digna, confortable y segura contra sismos"

Centro Tierra es un grupo de investigación multidisciplinario de la Pontificia Universidad Católica del Perú que se dedica a la investigación, implementación y difusión de conocimientos relacionados con la arquitectura de tierra y el uso de materiales locales. En base a la investigación centrada en la tierra como principal material de construcción, el equipo se acerca a las culturas locales de Perú y el altiplano a través de la diversidad constructiva que les es propia. Al interior de este se diseñan propuestas de construcción sostenible enfocadas en el hábitat rural y el patrimonio cultural edificado, haciendo énfasis en su conservación, optimización y puesta en valor. A su vez, los resultados obtenidos de las investigaciones realizadas en torno al diseño bioclimático y sismorresistente, son puestos en práctica por medio de una serie de procesos participativos que entrelazan mediante el intercambio de conocimientos, el legado constructivo local con la innovación tecnológica gestada desde la academia.

La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán

En los últimos años, muchos arquitectos y diseñadores han expresado su compromiso con el desarrollo de una arquitectura más ética y sostenible, haciendo un uso extensivo de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. En este contexto, muchos de ellos buscaron inspiración en sistemas constructivos vernáculos y en su propia cultura e identidad local, reinterpretando viejas soluciones en contextos contemporáneos.

Cuando pensamos en las tendencias de diseño reciclado, no podemos pasar por alto uno de los materiales más conocidos y populares, sostenibles y de uso recurrente por diferentes culturas de todo el mundo: el ratán. Actualmente, se estima que cerca de setecientos millones de personas hacen un uso constante del ratán en sus actividades diarias, y en muchos países del sudeste asiático este material incluso se considera un elemento importante de su propia cultura e identidad local. En este artículo analizamos cómo las formas en las que arquitectos y diseñadores han explorado este versátil material en sus proyectos de arquitectura contemporánea.

La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 1 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 2 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 3 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 4 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Más Imágenes+ 17

Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico

Existen en el mundo miles y miles de parques nacionales destinados a la conservación, estos albergan terrenos mantenidos usualmente en su estado natural para que gente de distintas proveniencias los visite. El significado del término "parque nacional", sin embargo, varía dependiendo de la zona geográfica. En el Reino Unido, por ejemplo, la expresión describe simplemente una zona relativamente poco desarrollada que atrae a los turistas, mientras que en Estados Unidos, esta terminología es mucho más rígida y se refiere a las 63 áreas protegidas gestionadas por el Servicio de Parques Nacionales.

Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico - Image 1 of 4Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico - Image 2 of 4Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico - Image 3 of 4Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico - Image 4 of 4Parques Nacionales: Un viaje arquitectónico - Más Imágenes+ 5