1. ArchDaily
  2. Madera

Madera: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Modular 5.5, un proyecto flexible y sostenible de construcción modular en madera

Las casas de madera prefabricadas se remontan al siglo XIX, cuando las llamadas "casas en kit" se hicieron populares en América del Norte. Vendidos por empresas como Sears, ofrecían opciones de vivienda asequibles y convenientes, especialmente para las personas que vivían en áreas rurales donde la mano de obra era escasa y costosa. Los clientes podían elegir entre varios diseños y dimensiones, y los kits generalmente incluían todos los materiales necesarios para construir la casa, incluida la madera numerada y precortada, clavos, tejas y otros componentes necesarios. Durante algún tiempo, sin embargo, las casas prefabricadas fueron vistas como construcciones de menor calidad y prestigio, y aunado a la falta de flexibilidad de estas soluciones, entraron en decadencia.

Hoy en día, gracias a las tecnologías disponibles en el mercado, las construcciones modulares y prefabricadas se perfilan como soluciones constructivas limpias, sostenibles y energéticamente eficientes. Además, las innovaciones en la madera de ingeniería han enfatizado sus múltiples usos, con el beneficio adicional de las posibilidades estéticas y estructurales. Fue en este contexto que la oficina UNA BV desarrolló el proyecto Modular 5.5, cuyo objetivo era crear construcciones modulares flexibles que pudieran ensamblarse en diferentes arreglos, permitiendo la construcción de casas con una variedad de dimensiones y necesidades en diferentes terrenos. Hablamos con Fernanda Barbara y Fábio Valentim sobre este proyecto:

50 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada

La madera es un material natural, renovable, fácil de fabricar y con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, como material de construcción, cuando se somete a suficiente fuerza direccional a lo largo de su fibra, la madera aserrada es estructuralmente inestable, por lo que se considera inadecuada bajo cargas más altas. En comparación, la fabricación de madera laminada cruzada (CLT) implica simplemente pegar varias capas de madera en ángulo recto. Al cruzar la dirección de los granos, CLT logra un nivel mucho más alto de rigidez estructural a lo largo de ambos ejes. Los tableros CLT comienzan con un mínimo de tres capas, pero se pueden fortalecer aún más con la adición de más. En pocas palabras, debido a la compleja física involucrada en la laminación perpendicular, la resistencia del tablero CLT es similar a la del hormigón armado y tiene un rendimiento comprobado bajo fuerzas sísmicas.

¿Qué hay de nuevo? La madera existe desde hace mucho tiempo y la hemos utilizado como material de construcción durante siglos. Seguro que no es la primera vez que alguien nota que se vuelve más fuerte cuanto más la usas. Bueno... como era de esperar, el cambio en la popularidad de la madera laminada cruzada en la construcción coincide con una mayor comprensión y enfoque en las causas ambientales, pero la relación no siempre ha sido positiva.

50 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 1 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 2 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 3 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Image 4 of 450 proyectos que muestran el auge de la construcción de madera contralaminada - Más Imágenes+ 59

El primer sistema de construcción bajo demanda del mundo: BetaPort

Hoy en día, los estilos de vida interconectados y acelerados, las futuras tendencias de movilidad y la constante innovación de materiales ejercen presión sobre una industria de la construcción que se mueve lentamente. ¿Cómo puede la arquitectura mantenerse al día con esta tendencia? Siguiendo estilos de vida dinámicos y nómadas, los arquitectos deben explorar nuevos sistemas estructurales que puedan llegar a múltiples ubicaciones, además de ser adaptables y reutilizables en el futuro. Mediante la aplicación de tecnología revolucionaria para componentes circulares y escalables y edificios con emisiones de carbono negativas, UrbanBeta –un estudio de innovación espacial que diseña estrategias, conceptos de construcción, herramientas predictivas y plataformas para crear espacios transformadores– ha desarrollado BetaPort, un sistema de construcción robótica impulsado por inteligencia artificial y automatización.

Basado en los principios de una economía circular, Urban Beta y BetaPort crean un plan de construcción sostenible, listo para crecer y cambiar con el tiempo. El estudio concibe sistemas de arquitectura sostenible bajo demanda para edificios flexibles basados ​​en un kit de piezas.

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Imagen Principal
Homomonumento en Amsterdam. Photo: Geert-Jan Edelenbosch, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

Cuando caminas por la ciudad, ¿tienes miedo de ser tú mismo? Por extraña que pueda sonar la pregunta para algunos, es una realidad para la mayoría de las personas LGBTQIA+, quienes en algún momento han sido víctimas de hostilidad cuando se notan actuando fuera del estándar heteronormativo en el espacio público. Si la violencia proviene de estratos sociales que van más allá del espacio diseñado, esto no exime de la importancia de pensar en proyectos que puedan extrapolar el ámbito físico e insertar un factor simbólico y representativo elemental para incluir y educar a sus ciudadanos. Este es el caso del Homomonumento, que desde hace más de tres décadas se ha convertido en una plataforma de celebración y manifestación queer en el corazón de Ámsterdam.

Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 1 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 2 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 3 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Image 4 of 4Homomonumento: la importancia de un espacio representativo en la ciudad - Más Imágenes+ 4

Construyendo casas con bloques gigantes: U-Build y el futuro de la autoconstrucción

Es difícil encontrar a alguien que nunca haya jugado con figuras LEGO cuando era niño. ¿Y si pensáramos en los edificios como grandes juegos de ensamblaje? Desarrollado por Studio Bark, U-Build es un sistema de construcción modular de madera que busca ser fácil de construir, agradable de habitar y simple de desarmar al final de su vida útil. El sistema elimina muchas de las dificultades asociadas con la construcción tradicional, lo que permite a las personas y las comunidades construir sus propias casas y edificios. El sistema utiliza mecanizado CNC de alta precisión para crear un juego de piezas, lo que permite que la estructura del edificio sea ensamblada por personas con experiencia y habilidades básicas, utilizando solo herramientas manuales simples.

Piezas estructurales y ligeras de madera basadas en la inteligencia natural de los árboles

La crisis climática global no sólo nos está obligando a repensar los diseños arquitectónicos y la forma en qué vivimos, sino también los materiales y productos que le dan forma, desde su fabricación y sus orígenes. En esta dirección, la madera se ha transformado en una alternativa eficiente frente al acero y el hormigón –materiales de alto nivel de carbono incorporado–, surgiendo interesantes innovaciones que podrían continuar potenciando su uso masivo.

Inspirados por la eficiencia de la naturaleza, Strong By Form ha desarrollado Woodflow, una tecnología que permite generar piezas de madera de alta performance estructural, "combinando la optimización de su forma, la orientación de sus fibras en relación a la dirección de los esfuerzos, y variando su densidad para resistir mejor compresión o tracción", como explican sus creadores. Además, todos estos productos son desarrollados en un proceso controlado a través de software paramétricos, integrados a plataformas BIM y sistemas de fabricación CNC.

Conversamos con Jorge Christie, CTO de Strong By Form, para profundizar en esta nueva tecnología.

Casa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica

Casa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica - Sustentabilidad Y Diseño EcológicoCasa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica - Sustentabilidad Y Diseño EcológicoCasa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica - Sustentabilidad Y Diseño EcológicoCasa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica - Sustentabilidad Y Diseño EcológicoCasa Avaré / Sergio Sampaio Archi + Tectônica - Más Imágenes+ 21

Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad

El policarbonato, comúnmente utilizado en techumbres y revestimientos industriales, ha trascendido su aplicación inicial para convertirse en un material muy presente en una variedad de tipologías arquitectónicas. Su combinación de resistencia, liviandad, fácil instalación y capacidad para permitir el paso de luz natural lo han posicionado como una opción atractiva en proyectos de arquitectura residencial, educativa e incluso cultural. En viviendas, el policarbonato no solo contribuye a crear ambientes luminosos y confortables, sino que también permite jugar con la translucidez para generar espacios privados sin sacrificar la conexión visual con el exterior.

Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad - Imagen 1 de 4Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad - Imagen 2 de 4Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad - Imagen 3 de 4Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad - Imagen 4 de 4Policarbonato en la arquitectura: 25 proyectos que exploran su versatilidad - Más Imágenes+ 44

¿Es la madera laminada cruzada (CLT) el hormigón del futuro?

El hormigón, material de construcción por excelencia, nos ha ofrecido por décadas la posibilidad de dar forma a nuestras ciudades de forma rápida y efectiva, extendiéndose rápidamente hacia las periferias urbanas o alcanzando alturas antes impensadas por la humanidad. En la actualidad, las nuevas tecnologías en madera están comenzando a entregar oportunidades similares –e incluso superiores– a las proporcionadas por el concreto, entre ellas, la madera laminada cruzada (también llamada madera contralaminada o CLT).

Con el objetivo de profundizar en sus propiedades y beneficios, conversamos con Jorge Calderón, Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Gerente de CRULAMM, quién nos revela algunas de las prometedoras oportunidades que podría entregar el CLT a la arquitectura en el futuro.

Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai

El pabellón holandés de la Expo 2020 Dubai fue proyectado por un consorcio formado por Expomobilia, Kossmann.dejong, V8 Architects y Witteveen + Bos. El diseño ha sido descrito por los autores como "un sistema climático de circuito cerrado, en el que los visitantes disfrutan de una gran experiencia sensorial".

Con base en el tema elegido por Holanda de "unir agua, energía y alimento", el pabellón será construido usando un método que prioriza el cierre de los ciclos, materiales locales y una agenda reciclable post-uso.

Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai - Image 1 of 4Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai - Image 2 of 4Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai - Image 3 of 4Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai - Image 4 of 4Holanda creará un biotopo temporal en el desierto en la Expo 2020 Dubai - Más Imágenes+ 1

Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile

Durante 5 días, 36 alumnos de tercer año de la Carrera de Arquitectura UDD en Concepción, Chile, viajaron a San Juan, Chiloé, a diseñar y construir un mirador para los habitantes de la comunidad. La actividad académica tuvo como objetivo principal vincular a los estudiantes con la materia, dando inicio al ciclo de licenciatura, y se enmarca dentro de la "Experiencia Detonante II", una de las 3 experiencias que el alumno tiene durante su carrera estableciendo contacto con el territorio, la materia y la disciplina. En particular, la sede de Concepción, a través de su Escuela SurSur, busca éste contacto con la materia a partir de lugares remotos que cuenten con oficios remotos.

Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 1 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 2 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 3 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Image 4 of 4Materia, comunidad y oficios locales: estudiantes de arquitectura construyen mirador en Chiloé, Chile - Más Imágenes+ 19

Centro Katsumata / James Deans & Associates

Centro Katsumata / James Deans & Associates - Arquitectura EducacionalCentro Katsumata / James Deans & Associates - Arquitectura EducacionalCentro Katsumata / James Deans & Associates - Arquitectura EducacionalCentro Katsumata / James Deans & Associates - Arquitectura EducacionalCentro Katsumata / James Deans & Associates - Más Imágenes+ 9