En el mundo globalizado y en constante evolución, el campo de la arquitectura continúa reinventándose. La innovación ha visto el surgimiento de nuevas tecnologías de construcción y nuevos métodos de comunicación con los clientes, sin embargo, de alguna manera, una gran mayoría de la industria de la arquitectura todavía está desactualizada en relación a los métodos y herramientas utilizados en sus procesos de diseño. Cada cambio requiere tiempo, energía y dinero, y muchos arquitectos dependen de sus tarifas para administrar y mantener sus propias oficinas. Como consecuencia de la aparición de nuevas empresas en el sector de la tecnología y el aumento de la competitividad de la economía global, los arquitectos han optado por no limitarse al mundo de la arquitectura, ampliando su campo de actividad y consolidarse como uno de los profesionales más emprendedores disponibles en el mercado laboral.
Conjuntos Empáticos es una asociación sin ánimo de lucro que nace en 2012 con diversas finalidades como la de difundir trabajos desarrollados en los campos de la arquitectura, el arte o la pedagogía; estimular el desarrollo de estas áreas de conocimiento; incentivar a los ciudadanos en procesos de participación relacionados con la arquitectura en sus diferentes escalas, tanto en la más doméstica, como en la más infraestructural; ejecutar instalaciones, acciones de acondicionamiento, procesos de reforma o dinamizaciones educativas; promover la revitalización de espacios de conflicto; incentivar procesos de investigación; difundir conocimientos de arquitectura, arte, educación o nuevas tecnologías; y divulgar
La automatización se está integrando rápidamente a la vida cotidiana y laboral de muchas personas, alcanzando inevitablemente a la industria de la construcción. Si bien la tecnología de los robots albañiles es considerada por muchos como un síntoma del siglo XXI, su historia que se remonta a la década de 1960, transformándose dramáticamente desde su aparición limitada. ¿Hasta dónde evolucionarán estas tecnologías? Conozcamos algunos de sus últimos avances.
https://www.archdaily.mx/mx/928475/la-evolucion-de-los-robots-albaniles-cambiando-las-reglas-de-la-construccion-tradicionalLilly Cao
Después de años de discusión, se realizará la conexión fija entre la Isla Grande de Chiloé y el territorio continental chileno. El Puente Chacao, estimado para el 2025, será una estructura colgante con una longitud de 2.750 metros, que unirá el continente con la isla sobre el Canal de Chacao, específicamente desde el sector de Punta Coronel hasta Punta Gallán. Actualmente, el tiempo para cruzar a la isla son aproximadamente 20 minutos por medio de un transbordador, el cual está sujeto a posibles tiempos de espera debido a factores climáticos. El puente reducirá el trayecto a solo 3 minutos independientemente de factores externos.
Videos
Art&Fact Innovation: Este mástil de 12 metros se produce mediante la impresión de seis segmentos de hormigón de alto rendimiento, que luego se vierten y ensamblan. Image Courtesy of XtreeE
No hay duda de que la impresión 3D llegó para quedarse. Sin embargo, sigue siendo una tecnología en desarrollo que plantea ciertas preguntas: ¿Es realmente eficaz para la construcción masiva y a gran escala? ¿Qué tan sostenible es? ¿Pasará de ser una opción a convertirse en norma dentro de la industria de la construcción? Para ayudarnos a despejar estas y otras dudas, conversamos con Alain Guillen, director y cofundador de XtreeE, una plataforma que permite a los arquitectos hacer realidad sus diseños a través de la impresión 3D a gran escala, generando formas rápidas y precisas sin desperdicio de material. Revisa, a continuación, cómo él y su equipo ven el futuro de la robótica en la arquitectura y por qué los arquitectos deberían prepararse para abrazar esta nueva tecnología, orientándose hacia un futuro más eficiente pero igualmente creativo.
Videos
Slab House Proposal / Skeleton. Image Cortesía de reBENT
El proyecto reBENT, desarrollado por el Grupo de Investigación 9 del Programa MArch 2019-20 de Bartlett School of Architecture (UCL), explora la relación interactiva entre la realidad aumentada (AR) y los procesos manuelas de construcción, utilizando tubos de PVC –altamente resistentes y baratos– como material de investigación base. Además de aprovechar sus propiedades de flexión activa para interactuar con la AR, este material propone un sistema rápido y asequible para la creación de estructuras complejas de hormigón, mediante el tejido de una serie de tubos de PVC y barras de refuerzo, que se utilizan como encofrado para el concreto reforzado con fibra de vidrio (GRC).
Hasta el momento, la exploración de este enfoque híbrido –ni puramente analógico ni puramente automatizado– ha decantado en el diseño de prototipos, elementos arquitectónicos y estructuras habitables. Además, el equipo desarrolló una plataforma de realidad aumentada para Microsoft Hololens, con el fin de orientar el proceso de construcción y personalización a través de hologramas.
La Innovación Ciudadana es aquel proceso que experimenta la resolución de problemas sociales con tecnologías y metodologías abiertas (digitales, sociales, ancestrales), a través de la implicación de la propia comunidad afectada. Esto supone que los ciudadanos dejan de ser receptores pasivos de acciones institucionales, para pasar a convertirse en protagonistas y productores de sus propias soluciones.
El Laboratorio de Innovación Ciudadana Oaxaca es un espacio de encuentro en el cual mediante trabajo interdisciplinario y la participación de la sociedad civil, la academia, la iniciativa privada, el sector cultural y un equipo de mentores expertos se desarrollan proyectos orientados a solucionar problemas
Los hongos están por todas partes. En el aire, en el agua, en nuestro cuerpo, en los árboles, en el techo del baño, bajo tierra. Pueden tomar la forma de hongos (comestibles, medicinales, alucinógenos o muy venenosos), u otros más simples, como el moho. Pueden desencadenar enfermedades, pero también pueden producir remedios antibióticos, como penicilina, o ayudar a fermentar quesos y panes increíbles. ¿Y si te dijera que también pueden ser el futuro de los envases y los materiales de construcción?
Desde el corte del árbol hasta convertirse en una viga o mueble, la madera pasa por varias etapas y procesos. Recurso renovable y material de construcción popular y antiguo, la madera se manifiesta con fuerza como una de las promesas del futuro de la construcción; un material adecuado para las nuevas demandas de sostenibilidad. Pero a diferencia del concreto, cuyos moldes pueden definir incluso curvas complejas, cuando nos acercamos a las estructuras de madera es mucho más común utilizar piezas rectas, especialmente para la arquitectura. En este artículo cubriremos algunas técnicas que permiten la creación de piezas curvas de madera de diferentes escalas, algunas más artesanales y otras que prometen hacer que el proceso sea más eficiente e inteligente.
Con el objetivo de crear experiencias ambientales inmersivas en espacios interiores, el estudio de diseño Aqua Creations ha desarrollado Manta Ray Light, una instalación lumínica construida con una tecnología responsiva LED RGB que mezcla los colores rojo (Red), verde (Green) y azul (Blue) para generar más de 16 millones de tonos de luz. Preajustando su espectro de color, atenuando su brillo en una escala de 0.1 a 100%, e incluso cargando imágenes y videos en su memoria interna, el sistema permite agregar color y movimiento a espacios expresivos, o entregar una sensación de calidez y foco a espacios íntimos y privados.
La crisis climática global no sólo nos está obligando a repensar los diseños arquitectónicos y la forma en qué vivimos, sino también los materiales y productos que le dan forma, desde su fabricación y sus orígenes. En esta dirección, la madera se ha transformado en una alternativa eficiente frente al acero y el hormigón –materiales de alto nivel de carbono incorporado–, surgiendo interesantes innovaciones que podrían continuar potenciando su uso masivo.
Inspirados por la eficiencia de la naturaleza, Strong By Form ha desarrollado Woodflow, una tecnología que permite generar piezas de madera de alta performance estructural, "combinando la optimización de su forma, la orientación de sus fibras en relación a la dirección de los esfuerzos, y variando su densidad para resistir mejor compresión o tracción", como explican sus creadores. Además, todos estos productos son desarrollados en un proceso controlado a través de software paramétricos, integrados a plataformas BIM y sistemas de fabricación CNC.
Conversamos con Jorge Christie, CTO de Strong By Form, para profundizar en esta nueva tecnología.
A medida que avanza la crisis climática, los profesionales de la arquitectura, la ingeniería y el diseño sostenible han buscado implacablemente nuevas formas de mitigar los efectos negativos de la producción industrial moderna. Un grupo de innovadores, denominado Zero Mass Water, ha contribuido a este esfuerzo mediante la creación del "primer y único hidropanel del mundo", un dispositivo llamado SOURCE.
https://www.archdaily.mx/mx/932862/generando-agua-desde-la-humedad-del-aire-para-enfrentar-la-sequia-mundialLilly Cao
Desde piscinas cubiertas hasta tranquilas fuentes exteriores, altas cascadas y lagunas de gran tamaño, la arquitectura ha incorporado el agua, a lo largo de los siglos, de maneras infinitamente innovadoras. Ya sea cumpliendo fines estéticos o dando lugar a actividades o sistemas sostenibles, el agua y sus diferentes estados permiten tomar innumerables formas y así servir a múltiples propósitos. A continuación, sintetizamos diferentes usos del agua en proyectos arquitectónicos contemporáneos, que van desde viviendas unifamiliares hasta grandes complejos comerciales y públicos.
Estar al día con las nuevas tecnologías, entender cuáles son las mejores soluciones para cada proyecto, y conocer los productos presentes en el mercado y aquellos que utilizaremos en el futuro. Hemos observado que estos temas despiertan un gran interés en los arquitectos, estudiantes y amantes de la arquitectura que visitan nuestro sitio todos los días. Durante 2019, ArchDaily puso su foco en los materiales, abarcando productos, técnicas constructivas y materias primas en general. El año comienza a llegar a su fin y hemos recopilado los artículos más vistos de esta sección, intentando comprender lo que implican para el presente y hacia donde nos llevarán en los próximos años.
Se ha hablado mucho sobre cómo la automatización afectará la manera en que hacemos arquitectura, y sobre cuál será nuestro rol cuando las tecnologías lleguen hasta nuestros propios escritorios y mesas de trabajo. Durante los últimos años, hemos visto cómo la robótica y las tecnologías de avanzada ganan terreno dentro de los procesos constructivos y de fabricación, sin embargo, están surgiendo nuevas herramientas que prometen automatizar el proceso de diseño en si mismo. Estas permitirían configurar rápida y fácilmente los espacios habitables y sus dimensiones en las etapas iniciales del proyecto, utilizando simulaciones e inteligencia artificial.
¿Será este el futuro del diseño arquitectónico? Conversamos con Jesper Wallgren, arquitecto y fundador de Finch 3D, para entender de mejor manera esta herramienta y sus posibles alcances.
Los materiales, productos y sistemas constructivos evolucionan constantemente, siguiendo nuevas tecnologías, descubrimientos y tendencias de mercado. Hoy, en el marco de nuestro tema del mes, Innovación, nos preguntamos: ¿qué productos podríamos empezar a utilizar hoy para que nuestros proyectos hagan contribuciones relevantes a la forma en que habitamos nuestro planeta?
Videos
Gerbert Rappaport. Director. Imagen de la película Cherry Town (Cheryomushki) 1963.
Flying Panels – How Concrete Panels Changed the World es la nueva exposición de ArkDes diseñada por Note Design Studio y comisariada por Pedro Ignacio Alonso y Hugo Palmarola - autores de la exposición Monolith Controversies, ganadora del premio Silver Lion en la 14a Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014.
Esta reúne una serie de modelos y material original como carteles, pinturas, y películas para reflexionar sobre cómo los paneles de hormigón influyeron en la construcción de una nueva sociedad.
El pasado viernes 11 de octubre, en el marco del 21° Congreso Brasileño de Arquitectos (CBA) celebrado en la ciudad de Porto Alegre, participamos en el debate entre la oficina MAPA, representada por Silvio Machado y Luciano Andrades, y la oficina de Andrade Morettin Arquitetos Associados representada por Vinicius Andrade. En aquella oportunidad, los arquitectos presentaron sus respectivas producciones y discutieron la importancia de utilizar sistemas de construcción prefabricados en el desarrollo del diseño. En esta ocasión, en una conversación con ArchDaily Brasil, Luciano Andrades contó detalles sobre el proyecto Minimod.