Twine: Series One. Image Courtesy of Antony Gibbon Designs
Experimentando con un material muy rígido, Antony Gibbon imagina un proyecto residencial donde la cáscara de hormigón exterior gira y gira para crear espacios habitables. Con una función muy básica, la propuesta es una invitación a empujar los límites técnicos y desatar la imaginación.
Esta casa – diseñada por Takeshi Hosaka Architects para dos niños y sus padres sordos -, está ubicada en un área residencial superpoblada en Itabashi Ward, Tokio y se configura en base a un volúmen perforado con una gran cantidad de aberturas de 200 mm2, instaladas al azar en los muros, pisos y en la cubierta. Más información e imágenes a continuación.
El aire acondicionado no es sólo costoso; también es enormemente perjudicial para el medio ambiente. Representando el 10% del consumo mundial de energía en la actualidad, sólo la refrigeración de espacios en 2016 fue responsable de 1045 toneladas métricas de emisiones de CO2. De hecho, se espera que este número aumente; la International Energy Agency estima que el enfriamiento mecánico alcanzará el 37% de la demanda total de energía del mundo para 2050.
El material y la continua reflexión inherente de la arquitectura acerca de sus capacidades. En ese sentido, una alternativa interesante para aproximarse en la cuestión sería abordar sus posibilidades locales, indispensables y económicas en relación a la vivienda de interés social, colocando en evidencia al material vinculado estrechamente con las necesidades reales del acceso a la vivienda en el contexto contemporáneo.
En la búsqueda de brindar inspiración y herramientas a arquitectos para hacer mejores viviendas sociales, analizamos diferentes proyectos publicados en nuestro sitio para identificar cuales son algunos de los materiales predominantes, tanto para la conformación de estructuras o de cerramientos, en pos de brindar así un recorrido, un panorama mundial de diferentes casos de estudio considerando principalmente su ubicación geográfica y aspecto constructivo.
Frente a la pregunta de cuáles son los materiales utilizados en las viviendas sociales, presentamos una recopilación de 15 proyectos que invitan a reflexionar.
Matter Design Studio se ha asociado con CEMEX Global R&D para desafiar la relación entre la masa de los materiales y el esfuerzo físico de las prácticas contemporáneas de construcción, explorando el movimiento y ensamblaje de objetos pesados a escala real, fabricados utilizando computación avanzada. El objetivo de Walking Assembly es eliminar la grúa de la ecuación constructiva, transfiriendo los esfuerzos desde las personas hacia los objetos, liberándolos así para 'jugar' con la masa.
ETH Zurich ha presentado detalles de "Concrete Choreography", una instalación recientemente inaugurada en Riom, Suiza. La instalación presenta el primer escenario de concreto impreso en 3D de forma robótica, que consiste en columnas fabricadas sin encofrado e impresas a su altura máxima en 2,5 horas. Se espera que el proceso mejore en gran medida la eficiencia de la construcción de concreto y logre la fabricación de componentes complejos.
https://www.archdaily.mx/mx/921830/eth-zurich-desarrolla-columnas-de-concreto-impresas-en-3dNiall Patrick Walsh
La empresa británica Kast ha lanzado una nueva versión de sus ya tradicionales lavamanos de concreto pigmentado. Dado que el concreto es un material extremadamente versátil, que combina las características de la piedra natural con la capacidad de moldearse en distintas formas, los productos lanzados muestran superficies talladas con texturas altamente definidas. La exploración de sus patrones lineales van desde ondulaciones horizontales suaves hasta pliegues diagonales o surcos 'afilados' y verticales. Las variaciones orgánicas en los colores y las texturas de las superficies crean una estética distinta pero que proviene directamente del carácter del material.
Uno de los entornos más prácticos y funcionales de cualquier proyecto residencial es la cocina. Sus superficies auxiliares –encimeras, mesadas o recubrimientos– contienen el equipamiento principal de este espacio. Por eso, es imprescindible que se construya con el material más resistente e higiénico, prestando atención a la estética y al presupuesto disponible, y adaptándose a la dinámica de cada familia.
Aunque Zaha Hadid comenzó su notable carrera arquitectónica a finales de la década de 1970, no sería hasta 1990 que sus trabajos traspasarían el formato de dibujo y pintura para ser materializados físicamente. La estación de bomberos de Vitra, diseñada para el complejo industrial con el mismo nombre en Weil-am-Rhein, Alemania, fue uno de los primeros proyectos de diseño arquitectónico de Hadid que efectivamente se construyó. Los planos de hormigón que se entrecruzan oblicuamente en el edificio, que sirven para dar forma y definir la calle que atraviesa el complejo, representan el primer intento de traducción de los fantásticos y poderosos dibujos conceptuales de Hadid a un espacio arquitectónico funcional.
Desde su invención en la década de 1920, el hormigón celular abordó la búsqueda de un material industrial que presentara las características de la madera -como su liviandad, capacidad de corte y perforación- y evitara algunas de sus desventajas - como absorción de agua y necesidad de mantenimiento. Hoy en día, los bloques de hormigón celular curado en autoclave (HCCA) están activamente presentes en el mercado por parte de fabricantes como Hebel o Retak, constituyendo un sencillo y eficiente sistema constructivo. Si te has preguntado cómo construir con estos mampuestos, es pertinente indagar un poco más en las ventajas de este material.
La historia del hormigón se remonta a la Roma antigua, hace aproximadamente 2000 años. La mezcla de piedra caliza, ceniza volcánica y agua de mar, conocida como "Concreto Romano", posibilitó la construcción de acueductos, carreteras y templos, muchos de ellos aún de pie. Hace algún tiempo se descubrió que esa mezcla original forma un mineral llamado tobermorita aluminosa, que se vuelve más fuerte con el paso del tiempo.
Videos
via flickr user conchur licenced under CC BY 2.0
Las zanahorias no pueden ayudarnos a ver en la oscuridad, pero podrían hacer que nuestros edificios sean más fuertes y respetuosos con el medio ambiente. Ingenieros de la Universidad de Lancaster, en el Reino Unido, han trabajado en colaboración con Cellucomp Ltd UK para estudiar los efectos de agregar "nano plaquetas", extraídas de las fibras de zanahoria, para mejorar el rendimiento de las mezclas de concreto.
Según el estudio, los hormigones compuestos de vegetales como la remolacha o la zanahoria, superaron estructural y ambiental a todos los aditivos de cemento disponibles en el mercado, como el grafeno y los nanotubos de carbono, a un costo mucho menor.
https://www.archdaily.mx/mx/916458/pueden-las-zanahorias-hacer-que-el-concreto-sea-mas-fuerte-y-mas-sostenibleNiall Patrick Walsh
Si estás buscando cómo presentar tu proyecto y este se caracteriza por el peso de sus elementos, su carácter monolítico o por su textura expresiva, es probable que una maqueta de cemento/hormigón sea muy adecuada para mostrar sus cualidades.
Desarrollar un modelo con este material es un ejercicio constructivo interesante, ya que nos obliga a seguir casi los mismos pasos de la construcción a gran escala: fabricar un molde/encofrado, mezclar el cemento o yeso con agua, y luego desencofrar. Además, la maqueta final es generalmente una pieza escultórica muy atractiva.
Conoce a continuación algunas maquetas que te pueden inspirar cuando decidas construir tu propio modelo de cemento/hormigón.
Béton brut, o "concreto a la vista", es un material naturalmente poroso que entrega muchas ventajas cuando se trata de diseñar y construir un baño. Al ser un material impermeable y resistente a la presión, evita la aparición de hongos y exige un bajo mantenimiento. Atractivo por su funcionalidad, el concreto es versátil tanto para la construcción de muebles en obra como para revestir paredes, pisos o incluso las áreas de ducha. Además, debido a su masa térmica, el concreto es un buen material para ser calefaccionado desde el piso.
Consejo profesional: existe una gran variedad de acabados de concreto, pero para garantizar la seguridad de los usuarios en su uso cotidiano, debemos agregar un sellador de superficie y un cierto porcentaje de tracción para evitar deslizamientos.
Revisa, a continuación, 26 baños de concreto que fusionan el brutalismo de la materia prima con el espacio íntimo.
Esta colección fue realizada a partir de la selección de uno de nuestros usuarios registrados. Recuerda que puedes guardar y administrar lo que te inspira en My ArchDaily. Crea tu cuenta aquí.
https://www.archdaily.mx/mx/915001/los-mejores-banos-de-concreto-brutalismo-en-el-espacio-intimoMartita Vial della Maggiora
Snøhetta ha anunciado la finalización del primer restaurante sumergido en agua de Europa. Situado en Lindesness, en el punto más al sur de la costa noruega, "Under" sirve de restaurante y centro de investigación de la vida marina. Abierto al público desde el 20 de marzo, el diseño medio hundido forma una ruptura monolítica de 34 metros de largo en la superficie del agua, antes de descansar en el lecho marino a cinco metros más abajo.
Situated at a point where sea storms from the north and south meet, and where marine species flourish in both briny and brackish waters, the Snøhetta scheme places itself at a unique confluence. Designed to fully integrate its marine environment over time, the scheme’s rough concrete shell will gradually transform into an artificial reef.