El arquitecto Zhang Ke, cuya sede está en Beijing, se educó primero en la escuela líder de China, la Universidad de Tsinghua, y luego se graduó del GSD de Harvard en 1998. El primero lo dotó de conocimientos técnicos, mientras que el segundo lo alentó a cuestionar los elementos esenciales de la profesión, como por qué construimos. Después de trabajar durante tres años en Boston y Nueva York, Ke regresó a Beijing para abrir su práctica en 2001.
El pasado viernes 11 de octubre, en el marco del 21° Congreso Brasileño de Arquitectos (CBA) celebrado en la ciudad de Porto Alegre, participamos en el debate entre la oficina MAPA, representada por Silvio Machado y Luciano Andrades, y la oficina de Andrade Morettin Arquitetos Associados representada por Vinicius Andrade. En aquella oportunidad, los arquitectos presentaron sus respectivas producciones y discutieron la importancia de utilizar sistemas de construcción prefabricados en el desarrollo del diseño. En esta ocasión, en una conversación con ArchDaily Brasil, Luciano Andrades contó detalles sobre el proyecto Minimod.
Videos
Jacques Herzog Meets Tatiana Bilbao: Everybody Deserves a Decent Home
Jacques Herzog se reunió con Tatiana Bilbao en el estudio de Herzog & de Meuron en Basilea, Suiza, en mayo de 2019, en donde discutieron los proyectos y el enfoque de los y las arquitectas mexicanas. Los dos viejos amigos y arquitectos premiados hablaron sobre los momentos decisivos en su amistad y los consejos de Herzog que mejoraron el método de Bilbao.
Past, Present, Future es un proyecto de entrevista de Itinerant Office, que pide a arquitectos aclamados que compartan sus perspectivas sobre el mundo de la arquitectura en constante evolución. Cada entrevista se divide en tres segmentos de video: Pasado, Presente y Futuro, en el que los entrevistados discuten sus pensamientos y experiencias de arquitectura a través de cada uno de esos lentes. El primer episodio del proyecto incluyó a 11 arquitectos de Italia y Holanda, y el episodio II está compuesto por entrevistas con 13 arquitectos de España, Portugal, Francia y Bélgica.
El objetivo de la serie es investigar estas oficinas exitosas e intentar comprender sus métodos y enfoques. Con la esperanza de obtener una imagen más clara de lo que significa ser arquitecto en el siglo XXI, los videos también pueden servir de inspiración para la próxima generación de arquitectos y estudiantes prometedores a medida que ingresan al campo.
La galardonada arquitecta Tatiana Bilbao habló en una entrevista publicada por Louisiana Channel sobre sus frustraciones con el concepto actual de sostenibilidad en la arquitectura. Tatiana Bilbao describe e México como un "país sin recursos", afirma que las personas están acostumbradas a no invertir en recursos y que la "sostenibilidad" es una parte natural de la vida cotidiana. "Odio la palabra 'sostenibilidad' porque creo que se ha convertido en una palabra que puede calificar un tipo de arquitectura y para mí debería estar inmersa en todo tipo de arquitectura."
Past, Present, Future es un proyecto de entrevistas realizadas por Itinerant Office, que pide a arquitectos aclamados que compartan sus perspectivas sobre el mundo de la arquitectura en constante evolución. Cada entrevista se divide en tres segmentos de video: Pasado, Presente y Futuro, en el que los entrevistados discuten sus pensamientos y experiencias de arquitectura a través de cada una de esas lentes. El primer episodio del proyecto incluyó a 11 arquitectos de Italia y los Países Bajos, Episode II está compuesto por entrevistas con 13 arquitectos de España, Portugal, Francia y Bélgica.
El objetivo de la serie es investigar estas empresas exitosas e intentar comprender sus métodos y enfoques. Con la esperanza de obtener una imagen más clara de lo que significa ser un arquitecto en el siglo XXI, los videos también pueden servir de inspiración para la próxima generación de arquitectos y estudiantes emergentes a medida que ingresan al campo.
Andrés Jaque es arquitecto, director académico y autor, fundó la firma internacional de arquitectura Office for Political Innovation en 2003. El galardonado OFFPOLINN tiene su sede en Nueva York-Madrid y trabaja en proyectos de diferentes escalas y medios que se entrecruzan en el diseño, Investigación y prácticas ambientales críticas. Paralelamente a su carrera como arquitecto, Jaque es el director del Programa de Diseño Arquitectónico Avanzado en la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia y profesor visitante en la Universidad de Princeton y The Cooper Union. Es reconocido por su enfoque transeccional al diseño arquitectónico, "la práctica de la arquitectura como la intervención en complejos compuestos de relaciones, donde su agencia negocia con otras entidades."
Sou Fujimoto visitó São Paulo en marzo de 2019 para realizar una conferencia en la Expo Revestir 2019. Tuvimos la oportunidad de entrevistarlo y conversar sobre su enfoque proyectual, trabajos pasados y futuros, exposiciones, y su relación con los materiales. Nacido en el año 1971, en la isla de Hokkaido, Japón, Fujimoto fundó su oficina en el año 2000, construyendo obras en países como Estados Unidos, Reino Unido, China, España, Grecia y Chile, además de contar condiversas obras en Japón. Revisa la entrevista a continuación.
Los arquitectos italianos Massimiliano y Doriana Fuksas nacieron y crecieron en Roma. Ambos se graduaron de la Universidad de Roma La Sapienza – él en 1969, ella una década más tarde. Él comenzó sus estudios como pintor, ella inicialmente perseguía la historia del arte. A principios de los años 60, Massimiliano asistió a Giorgio De Chirico y después de graduarse trabajó para Archigram en Londres y luego para Henning Larsen y Jørn Utzon en Copenhague. Comenzó su primera práctica, el GRANMA en 1967. Doriana se unió a él en 1985 y se convirtió en una socia igualitaria en 1997. Se abrieron oficinas posteriores en París (1989) y en Shenzhen (2004). En 2000, Massimiliano Fuksas fue el Director de la 7a Bienal de Arquitectura de Venecia bajo el tema "Menos estética, más ética". Las obras construidas más reconocidas del dúo incluyen el Museo de Graffiti en Ariege, Francia; Aeropuerto Internacional Shenzen Bao'an; Centro de Convenciones EUR en Roma; Nueva Feria de Milán, Rho-Pero; Zenith Music Hall en Estrasburgo; y Peres Peace House en Jaffa, Tel Aviv. Me reuní con los arquitectos durante su reciente visita a Nueva York, donde hasta el momento, solo completaron un proyecto, Armani 5th Avenue Flagship Store. Discutimos cómo comienzan de nuevo con cada proyecto, su preocupación por el futuro y por qué los edificios deberían tratar de convertirse en otra cosa.
Biblioteca LiYuan / Li Xiaodong Atelier. Fotografía
Una de las primeras impresiones que tuve de Li Xiaodong (n.1963), arquitecto asentado en Beijing y profesor en la Universidad de Tsinghua, es su tranquilizadora confianza en sí mismo. Después de nuestra entrevista, el profesor Li me hizo una pregunta personal: ¿Le gustaría a usted enseñar en mi escuela? "Nunca he enseñado en mi vida", respondí. A lo que él rápidamente replicó: "Yo lo sé, usted puede enseñar. Entonces ¿Sí o no?”. Si he aprendido algo sobre la vida, es que cuando llegan las oportunidades, hay que aprovecharlas primero y después pensar. "Si él está tan seguro de mí, ¿Por qué no debería yo confiar en él?" Razoné.
El mes pasado el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile anunció a Miguel Lawner como ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2019, máximo galardón que puede recibir un arquitecto en aquel país. La siguiente entrevista realizada en 2015 no solo indaga con detalle en el transcurso de su historia, sino que refleja varios de sus pensamientos en torno a la esfera política.
Finales de mayo de 2016, la Bienal "Reporting from the Front" de Alejandro Aravena está a punto de comenzar y acabo de aterrizar en el aeropuerto de Venecia. Los autobuses Vaporetto ya no funcionan a esta hora tardía, por lo que me dirijo a un taxi acuático, pensando que me costará mucho llegar a la ciudad. ¡Pero tal vez no! Veo una figura solitaria, "¿Vas a Venecia? ¿Te gustaría compartir un taxi?” Una joven china está de acuerdo sin dudarlo. Tan pronto como el barco salga, sigo presionando mi suerte: "¿Eres arquitecta, por casualidad?" ¡Sí! La siguiente hora pasó desapercibida, ya que hablamos de nuestra disciplina y amigos comunes. Pasaron dos años, y estoy de vuelta en la Bienal de Venecia. En la apertura del Pabellón de China, paso de una conversación a otra hasta que me presentan a Xu Tiantian, "la arquitecta más prometedora de China". Nos miramos y nos dijimos al unísono: "¡El/ la chico/chica del taxi!". Finalmente intercambié contactos y en mi próximo viaje a Beijing nos reunimos en el estudio de diseño y arquitectura DnA de Xu. Lo que sigue, después de una breve introducción, es un extracto de esa conversación.
Sala Beckett: Definición del vestíbulo central. Image Cortesía de Flores & Prats
Cuando abordamos la práctica de Flores & Prats rápidamente pensamos en su trabajo a mano, tanto en sus precisos dibujos como detalladas maquetas. Un trabajo que no solo "valora el tiempo invertido y acumulado como una cualidad y no como un defecto", sino como una interesante aproximación hacia un pensamiento que está pendiente de los procesos, las atenciones y lo inesperado. (En este sentido recuerdo lo pertinente de leer sobre como dibujar un bosque de árboles, entre otras cosas, en los escritos de "Las tardes de dibujo en el estudio Miralles & Pinós").
Realizamos una entrevista por escrito a la distancia con el estudio de Eva Prats y Ricardo Flores por estos motivos; indagar un poco más sobre sus reflexiones en torno al rol del dibujo en la representación de arquitectura. Sus observaciones nos dejan en clara evidencia el porqué de sus decisiones, señalando no solo cómo lidian con los tiempos contemporáneos, sino su relación con la construcción entre otras recomendaciones.
Yu Qingcheng Gallery, Tianjin, China. Imagen cortesia de Architectural Design and Research Institute of Tianjin University
El siguiente extracto de mi reciente entrevista con el arquitecto Zhang Hua, con sede en Tianjin, continúa una serie de conversaciones en curso que he estado realizando durante mis frecuentes viajes a China. Zhang Hua dirige su estudio de diseño, Zhanghua Architects, que forma parte del Instituto de Investigación de la Universidad de Tianjin. El trabajo del profesor sigue su teoría sin compromiso de generación de formas, que se basa en el deseo de capturar la progresión de los procesos de transformación. En sus muchos proyectos construidos, el arquitecto examina y expresa tales transformaciones formales, como pasar de algo básico a complejo o de monolito a disperso. La atención se centra en el estado de transformación en sí mismo, cómo una forma está cambiando y se transforma de un estado a otro. Hablamos con Zhang Hua a través de un intérprete en el instituto, con media docena de jóvenes arquitectos e investigadores de su estudio, sentados y tomando notas.
Es refrescante escuchar las palabras: “Hacemos todo de manera diferente. Pensamos de manera diferente. Todavía no somos parte de ningún sistema o grupo”.
En el siguiente extracto de mi reciente entrevista con Liz Diller y Ric Scofidio en su ocupado estudio de Nueva York, discutimos las convenciones que tantos arquitectos aceptan y abrazan, y cómo romperlas para reinventar la arquitectura una vez más. Los socios fundadores de Diller, Scofidio + Renfro nos han estado mostrado exactamente eso con su popular parque High Line, el nuevo desarrollo original del Lincoln Center, el Centro de Educación Roy & Diana Vagelos en Washington Heights y el cobertizo móvil "The Shell” -que está tomando forma en Hudson Yards- para abordar las necesidades cambiantes de los artistas, porque el arte que se verá en el futuro es una pregunta abierta.
En su libro "El Derecho a la Ciudad" (1968), Henri Lefebvre habla de poner fin a la creación de espacios gestionados por la lógica del beneficio, para poner en marcha un plan de 'territorio autogestionado' que no abandone el 'patrimonio histórico', ni permita la descomposición del espacio, sino trabajar por la restitución de los centros urbanos como lugares de creación.
La globalización ha producido ciudades sin límites cuyo foco se ha centrado en el beneficio inmediato atentando directamente con la preservación del patrimonio cultural, entre otras cosas.
A medida que las ideas políticas basadas en la identidad nacional siguen tomando fuerza en el mundo, es necesario examinar el efecto que estas generan en la forma en la que pensamos y diseñamos nuestras ciudades. Así lo deja claro Rem Koolhaas en una reciente entrevista otorgada al periódico estadounidense Washington Post, donde el cofundador de OMA reflexiona sobre estos cambios y cómo pueden marcan una evolución del concepto de ciudad genérica que él mismo acuñó en el libro S,M,L, XL.
"Dije que el posmodernismo sería el estilo de la ciudad genérica. Podemos ver que esta sensibilidad anticipó y precedió la más completa reafirmación actual de identidad, pero en un contexto global", comenta Koolhaas.
https://www.archdaily.mx/mx/898399/rem-koolhaas-la-ciudad-digital-nos-llevara-al-conformismo-totalKatherine Allen
Louisiana Channel ha publicado recientemente una entrevista a Daniel Libeskind, en la cual repasa el arquitecto polaco-estadounidense revela su visión de la arquitectura, comparando la disciplina con la música, mientras reflexiona sobre el cumplimiento de la legislación y un requisito indispensable si alguien piensa en ser arquitecto. "Siendo arquitecto no puedes ser pesimista", comenta.
En esta entrevista de media hora, Libeskind recuerda su infancia, los inicios de su carrera y reflexiona sobre sus proyectos más destacados, incluyendo Museo Judío en Berlín y el plan maestro del World Trade Center en Nueva York.
https://www.archdaily.mx/mx/896062/daniel-libeskind-siendo-arquitecto-no-puedes-ser-pesimistaNiall Patrick Walsh
República Portátil es una compañía creativa de arquitectura y diseño, compuesta por los arquitectos egresados de la Universidad del Biobío (Concepción), Luis Felipe Maureira, Julio Suarez, Valentina Torres, el diseñador industrial Andrés Moreno, y la publicista Cristina Vergara. En esta entrevista, nos cuentan acerca de los inicios de República Portátil, cuando sus integrantes, siendo estudiantes universitarios, se reunían para generar experiencias espaciales que buscaban cambiar el cotidiano y transformar los ambientes urbanos:
...la construcción del espacio estaba dada por elementos simbólicos como el sonido y la luz, más que por elementos materiales rígidos. Yo creo que todo ese trabajo previo a nosotros (República Portátil) nos dio una cierta levedad y libertad para tomar el desarrollo de espacios a través de situaciones. El pensar que una construcción del momento era tan importante como la construcción de un espacio a través de un material.