Cada gota cuenta.Warka Water es una torre de 10 metros de altura, fabricada a mano a partir de materiales naturales, que tiene la capacidad de recoger hasta 100 litros de agua potable desde el aire en las zonas rurales de los países en desarrollo. Diseñado por Architecture and Vision, el concepto ha sido implementado en los últimos 2 años a través de varios prototipos experimentales construidos.
Revisa cómo funciona el sistema después del salto.
Un manifiesto al NO: “Los barrancos no son habitables, los barrancos no son accesibles, los barrancos no son seguros, los barrancos no son lúdicos, los barrancos no son productivos, los barrancos no son arquitectura, los barrancos no son ciudad, los barrancos NO SON.”
El proyecto de investigación Barranco invertido, desarrollado por oficiocolectivo, Taller de Arquitectura y Ciudad, busca invertir la visión negativa sobre los barrancos que limitan actualmente a Ciudad de Guatemala; territorio desechado e incierto donde parece permitirse la pobreza y los conflictos sociales. La idea es reconvertirlos en un territorio activo dentro del funcionamiento urbano sin comprometer sus cualidades ambientales al evidenciar su naturaleza, e identificar sus potencialidades productivas, proponiendo prácticas y estrategias para un desarrollo sostenible que permitan integrar los barrancos al metabolismo de la ciudad.
Durante la época de apareamiento, el Pájaro Pergolero macho (o "Vogelkop Bowerbird"), construye una compleja enramada en forma de cono -llegando a alcanzar unos 150 cm de alto y 200 cm de diámetro- con una entrada que se apoya en dos ramas a modo de pilares. Todo el frente es despejado para disponer diferentes decoraciones como musgos, flores y frutas de colores con el fin de atraer a las hembras, las que visitan los enramados y eligen al macho según la calidad de la estructura y la novedad de la decoración. Se cree, además, que la cámara interior de la construcción amplifica el sonido de su canto durante el cortejo.
¿Comportamiento Instintivo o Acto Creativo? Sólo nos queda disfrutarlo y sacar lecciones de un trabajo que cumple su función como el mejor de los edificios construidos por el hombre.
CALTROPe es una estructura modular diseñada para promover el crecimiento de los bosques de manglares, con el fin de evitar la desaparición de ecosistemas enteros cercanos al mar y reducir la pérdida de terreno agrícola. La oficina colectiva Szövetség'39, con sede en Budapest, se asoció con un grupo de científicos para entender cómo los manglares actúan como diques naturales y después ideó un sistema modular compuesto por estructuras similares a cuerdas que ayudan a crecer a las plantas tolerantes al agua marina.
El proyecto recibió recientemente el 1er Premio en el Concurso Internacional de Arquitectura organizado por la Fundación Jacques Rougerie en la categoría "Arquitectura y aumento del nivel del mar".
Situada en el valle de Durbanville, cerca de Cape Town en África, la escuela primaria de Vissershok, donde la mayoría de los alumnos son hijos de granjeros o de muy bajos recursos, pudo renovarse gracias a la colaboración de privados y el ingenio de sus propios alumnos.
El proyecto, patrocinado por tres compañías sudafricanas; Woolworths, Safmarine y AfriSam, llamó a utilizar un sencillo container de 12m de largo como unidad para una sala de 25 niños entre 5 y 6 años. La primera fase del concurso llamado “Hacer la Diferencia a través del Diseño”, llamó a alumnos de secundaria locales a pensar y rediseñar un container para habilitarlo como una sala de clases. El ganador fue Marshaarn Brink, de 15 años, quien cautivó al jurado con sus ideas para los exteriores, almacenaje interior, entre otras. Las ideas fueron traducidas por la oficina Tsai Design Studio, quienes también consideraron factores como el clima y el entorno.
https://www.archdaily.mx/mx/02-152453/ninos-en-africa-guian-el-diseno-de-su-propia-escuelaKaterina Gordon
Arquitectos: Davis Brody Bond Aedas Ubicación: Amazônia, AM, Brasil Colaboradores: Anna Dietzsch, Joaquim Rondon (autores); Patricia Rabelo, Guilherme Leme, Pedro Ferreira, Paula Albuquerque (equipo) Cliente: Associação Vaga Lume Área: Módulos de 30 a 250 m2 Fotografía: Cortesía Davis Brody Bond Aedas
The Oval Partnership ha diseñado una casa contruida integramente de Bambú. El proyecto incluye este material desde su estructura hasta el mobiliario, y es el resultado de una interesante exploración que transforma a esta casa en un ejemplo de sustentabilidad eco-amigable y eficiencia energética.
https://www.archdaily.mx/mx/02-95179/casa-integral-de-bambu-the-oval-partnershipAD Editorial Team
El pasado 9 de Mayo, en Chile, se aprobó de manera unánime el proyecto para instalar una central hidroeléctrica en el Sur de nuestro país. El proyecto, que contempla la construcción de una gran represa, inundará cerca de 6.000 hectáreas, generando el embalse necesario para el funcionamiento de la planta.
Sin embargo, en paralelo a la generación de la represa y su consecuente área inundada, es necesaria la implementación de una línea de transmisión para llevar la electricidad generada al resto del país que tiene 100 metros de ancho y no despreciables 2.300 km de extensión. Esta línea, por razones obvias de funcionamiento, es ininterrumpida y según estudios preliminares atravesará 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 terrenos prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas privadas protegidas.
Los arquitectos Marijke Bruinsma (de Stuurlui stedenbouw) con Marjan van Capelle y Arjen de Groot (Atelier GRAS!), compartieron su obra “Eathouse” (casa comible), una casa y jardín para comer.
Una casa y jardín para comer, al cual esta permitido tocar, oler, probar, plantar semillas y cosechar. Eathouse es una casa en un jardín que atrae a muchos visitantes por sus deliciosos vegetales, frutas, hierbas y flores. La idea principal fue seducir a las personas a través de esta casa y jardín, del cual pueden degustar.
Los techos verdes se han transformado en una operación recurrente dentro de los proyectos actuales que buscan ser compatibles con el medio ambiente. En Plataforma Arquitectura hemos presentado varias de estas propuestas; queremos recordarlas e intentar entender que tan efectivas son en su búsqueda de la sustentabilidad.
La Universidad de Morón, presentó en FEMATEC 2010, durante la segunda semana del mes de octubre del corriente año, en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires un prototipo de vivienda denominado Módulo H , proyectado y construido por el Instituto de Investigación en diseño y Georeferenciación de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la UM (IGEO), que conduce el Arq. Alejandro H. Borrachia, con la colaboración de profesores y estudiantes de la carrera de arquitectura.
Un pequeño pabellón diseñado por Kawamura Ganjavian Studio es el que almacena información sobre el panorama artístico de la ciudad de Madrid. Construido en tiempo récord y con limitado presupuesto, el pabellón fue diseñado con fibra de vidrio reforzada con poliéster. Dos entradas permiten el ingreso y salida a los usuarios, y 100 pequeñas perforaciones son las que entregan luz natural al interior durante el día. El pabellón permite pequeños eventos que se prolongan al Paseo de los Recoletos. Este proyecto surgió como un experimento de posibilidades de reciclaje de poliéster reforzado con fibra de vidrio.
Esta instalación de arte preparada para la Synchronicity, un festival de arte y arquitectura en Varsovia, Polonia, fue concevida por Jakub Szczęsny como miembro del colectivo Centrala. Consiste en una isla flotante con máquinas de ejercicio sobre ella.
Realizado hace más de una década, el conjunto consiste en seis grandes contenedores de poliestireno que están rellenos con plásticos reciclados, actuando como maceteros hidropónicos gigantes para plantas nativas del valle del río Don. El agua que viene del río es transportada a través de bombas fotovoltáicas dentro de las esculturas, y es filtrada a través de los contenedores plantados, para luego caer en forma de cascada sobre el nivel del humedal, volviendo al río limpia.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile nos ha enviado el ultimo ejemplar deRevista de Arquitectura, que en su numero 19 nos presenta la temática del Paisaje, Interacción Social / Conciencia Ambiental.
A continuación les presentamos en detalle el proyecto del arquitecto chileno Ignacio Echeverria, “Take Smoke, Make Water” que resultara ganador del primer lugar en el concurso “RE-INVENTINFRASTRUCTURES”.
El proyecto RE-INVENTCITIES se dedica al estudio y desarrollo de los fundamentos físicos y estructuras sociales de las ciudades en el escenario contemporáneo. Como primera versión se organizó un concurso internacional de arquitectura para nuevas infraestructuras urbanas. A continuación los ganadores y mas.
El Ministerio de Asuntos Municipales y Agrícolas en Qatar se prepara para recibir su nuevo edificio de oficinas, edificio con una particular forma de cactus.
Diseñado por Aesthetics Architects GO Group, oficina basada en Bangkok y con un perfil bastante innovador, este nuevo diseño juntaría la actividad laboral con espacios botánicos dentro del mismo edificio. Compuesto por una torre acristalada en altura versus un domo menor, ambos elementos trabajan en conjunto y se complementan aportando diferentes funcionalidades.