Les presentamos el libro de la exposición Export: Arquitectura Española en el Extranjero que por primera vez, ofrece un análisis global del panorama arquitectónico español actual fuera de sus fronteras. El libro, diseñado por 2x4 y comisariado por Edgar Gonzalez, hace un repaso de la presencia de España en grandes construcciones; firmas y concursos internacionales; importantes instituciones educativas o publicaciones relevantes del sector; entre otros.
El pasado 24 de febrero se inauguró en el Museo ICO de Madrid la exposición EXPORT -curada por el arquitecto Edgar González-, la cual ofrece una visión panorámica de la producción arquitectónica española en el extranjero, moviéndose entre el reconocimiento global que están alcanzando oficinas ya consolidadas y el surgimiento de una nueva generación que asentada en nuevas tierras -por necesidad, curiosidad o voluntad- busca su propio destino bajo sus propias metodologías.
Con 300 arquitectos en el catálogo, la muestra presenta seis perfiles de arquitectos que cubren el rango entre el ejercicio clásico de la profesión (Insiders), el emprendimiento social (Healers) y aquellos que saltaron a otras disciplinas complementando su formación académica (Outsiders). Este escenario busca entregarle visibilidad también a otros agentes que entran en juego al hablar de la marca España alrededor del mundo: el proselitismo lingüístico (Soft Power), los alcances urbanos de Inditex, el imperio comercial de Amancio Ortega (Retail Empire); el crecimiento corporativo internacional de las principales compañías constructoras (Giants of Construction) y el alcance comunicacional de las principales editoriales (impresas) españolas de arquitectura (Publishing).
"Ésta es una mirada panorámica, desprejuiciada y plural sobre una reflexión personal de lo que representa hoy ser arquitecto en un mundo global", señala González sobre EXPORT.
¿En qué está la arquitectura española en el extranjero?
Los arquitectos Patrizia Di Monte e Ignacio Grávaloshan recorrido Zaragoza con su proyecto “estonoesunsolar”, ejecutando 29 intervenciones (14 en 2009 y 15 en 2010) en 13 meses (entre 2009 y 2010), logrando equilibrar la ciudad a través del reciclaje de más de 42.000 m2 de espacios en desuso en espacios públicos.
Hace algunos días les mostramos parte de sus intervenciones y hoy sumamos 4 nuevos espacios que ya están siendo ocupados por las diferentes comunidades. Conócelos a continuación.
Entre las muchas Viviendas Unifamiliares que hemos publicado en Plataforma Arquitectura, hoy en Archivo hemos hecho una selección de 10 casas construidas en España. Con importantes arquitectos como Alberto Campo Baeza y Fran Silvestre Arquitectos, estas casas representan la gran calidad arquitectónica que se ha desarrollado en el último tiempo en el país.
A continuación 10 ejemplos inolvidables de viviendas en España.
Descripción de los arquitectos. El edificio de 30 viviendas de alquiler para jóvenes está situado en el extremo oriental del PAU de Carabanchel. Como otros nuevos ensanches de Madrid, esta zona presenta características —un viario sobredimensionado, edificios aislados entre descampados, viviendas vacías y comercios desocupados— que muestran el abrupto tránsito entre la época de la burbuja inmobiliaria y la presente crisis económica.
Rodeada por extraordinarias construcciones monumentales, la Plaza Mayor de Almazán se conforma como un ejemplo claro de "plaza castellana" en la ciudad histórica. La intervención se centra en al recuperación de los valores históricos de la Plaza y su relación con el entorno monumental y paisajístico en el que se ubica. A través de la topografía, el mobiliario y la iluminación, la Plaza consolida la configuración original de "cuadrilongo" y recupera espacios propios como la "rinconada".
Japón es famosa por su radical arquitectura residencial. Pero como explica el arquitecto Alstair Townsend de Tokio, la tendencia por la vivienda de vanguardia podría estar siendo impulsada tanto por la extraña economía de bienes raíces propia del país, como también por la creatividad de sus diseñadores.
A menudo vemos en nuestro sitio un constante flujo de radicales casas japonesas, en su mayoría diseñadas por arquitectos jóvenes, que a menudo provocan confusión en los lectores. Puede parecer que en Japón cualquier cosa es permitida: escaleras y balcones sin baranda, habitaciones completamente abiertas a sus alrededores, o casas sin ventanas.
Estas propuestas para vivir, a veces caprichosas, irónicas y hasta extremas, llaman la atención de los lectores, y nos hace preguntarnos: ¿Qué pasa con Japón? Las fotos recorren la blogósfera y redes sociales bajo su propio impulso, obteniendo exposición global y validación internacional para los arquitectos japoneses, quienes se caracterizan por ser muy tímidos y silenciosos, pero con un gran conocimiento de los medios de comunicación. Después de todo, para Japón - el país con más arquitectos registrados per cápita – sobresalir entre la multitud es clave para que los jóvenes diseñadores salgan adelante. Pero, ¿qué motiva a sus clientes a optar por expresiones tan excéntricas para sus estilos de vida?
Bricktopia, diseñado por los arquitectos del colectivo internacional Map13, fue el proyecto ganador en la categoría "Build-it" del Festival Internacional de Arquitectura Eme3, celebrado del 27 al 30 de junio de 2013 en Barcelona. El pabellón pudo visitarse durante todo el verano en la plaza del recinto de la antigua fábrica de hilaturas Fabra i Coats, ubicada en el barrio de Sant Andreu.
Esta intervención redefine la plaza, creando un espacio versátil para diversas actividades, tanto bajo la bóveda como a su alrededor. El lugar incluye zonas públicas destinadas al baño, la exposición al sol, un bar y un escenario, diseñados para disfrutar plenamente del verano. La estructura es una bóveda de ladrillo construida mediante el tradicional sistema de la bóveda tabicada (también conocido como "volta catalana"), optimizada con herramientas digitales avanzadas que explotan la geometría para perfeccionar su rendimiento estructural.
El edificio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, de hormigón, aluminio blanco y vidrio, es obra del reconocido arquitecto norteamericano Richard Meier, proyectado en 1990 y construido entre 1991 y 1995. Conocido por ser resultado de una articulación de varios volúmenes (de 120 x 35 metros de base y 23 metros de altura), que en conjunto ocupan 14.300 m2 útiles, este edificio, al igual que en casi toda la arquitectura del arquitecto, reinterpreta formalmente el racionalismo con referencias al movimiento moderno.