![Casa del Cerro / Ignacio Correa - Image 9 of 4](https://images.adsttc.com/media/images/55e6/1955/8450/b5eb/7300/006b/newsletter/5023504928ba0d4e9a000053_casa-del-cerro-ignacio-correa-correa_1_-3-jpg.jpg?1441143113)
Arquitectos: Ignacio Correa
Ubicación: San Vicente de Tagua Tagua, VI Región
Calculista: Alberto Ramirez
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesía de Ignacio Correa
Arquitectos: Ignacio Correa
Ubicación: San Vicente de Tagua Tagua, VI Región
Calculista: Alberto Ramirez
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesía de Ignacio Correa
Arquitecto: Matías Zegers Arquitecto Asociado: Carlos Bisbal Colaboradores: Pablo Alfaro, Felipe Dell´Orto, Daniela Peñailillo, Daniela Thomsen, Eduardo Maldonado Ubicación: Viña Casas del Bosque, Casablanca, Chile Proyecto Climatización Pasiva: Javier del Rio Proyecto Iluminación: DIAV Paulina Villalobos Proyecto Paisajismo: MAPA Bernardo Valdés Proyecto Energía Fotovoltaica: iEnergía Proyecto Cálculo: INGEVSA Superficie Terreno: 10.000 m2 Superficie Construida: 364 m2 Año Proyecto: 2009-2010 Año Construcción: 2011-2012 Fotografías: Cortesía Matías Zegers
| Hotel Nueva Costanera El proyecto se emplaza en un barrio emergente en donde se sitúan las tiendas más renombradas de Santiago y una amplia gama de restaurantes, bares, cafés y galerías de arte. Un barrio a su vez residencial atrayente por sus diferentes ambientes. Ubicado entre Avenida Nueva Costanera y calle Aurelio González, el proyecto plantea 2 accesos que respondan a ellas.
Los Arquitectos del Centro de Innovación y Desarrollo de la Madera CORMA-UC, encabezados por Paula Martínez y Rodrigo Cepeda, han compartido con nosotros su investigación Fondef “La Buena Casa”, que explora las oportunidades que entrega la madera a través de la construcción de prototipos para Traiguén, ciudad al sur de Chile, diseñados en base a criterios bioclimáticos que aseguran su eficiencia energética y confort interior.
Más información e imágenes a continuación.
Diseñadores proyecto de iluminación: LLD - Pascal Chautard, Cristina Fahrenkrog Borghero. Equipo colaborador en regulación de iluminación, fibra óptica: Sebastián Diaz, Carolina Roese, Raúl Osses Ubicación: Camino Contulmo s/n, Cañete, VIII Región del Bio-Bio, Chile. Arquitectos proyecto de adecuación: MOP Dirección de arquitectura, departamento de edificación pública Museografía: Grupo Inventa, Rodrigo Latrach – Trinidad Moreno Fecha (inicio-termino): 04.2009 – 07.2010 Cliente: DIBAM, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Fotógrafos: Jorge Marin Reiche – Pascal Chautard
Arquitectos: Mario Pérez de Arce y Asoc. Arqtos. Ltda / Mario Pérez de Arce A. + Mario Pérez de Arce O. Ubicación: Condominio Valle Los Naranjos, Curacaví, Región Metropolitana, Chile Calculista: Carlos Díaz I. Superficie Construida: 150,30 m2 Superficie del Terreno: 5.707 m2 Constructora: INARK S.A. Materialidad: Zócalo de hormigón revestido en piedra local y pisos superiores de madera Fecha: 2008 Fotografías: Mario Pérez de Arce y Asoc. Arqtos. Ltda
Proyecto Iluminación: Mónica Pérez & Asociados Proyecto Arquitectura: Edificio Corporativo CCU – +arquitectos / ADN / Flaño, Nuñez, Tuca Arqs Arquitectos: ADN ARQUITECTOS – Jorge Nordenflycht, + ARQUITECTOS – Brahm, Bonomi, Leturia, Bartolomé, FLAÑO NUÑEZ TUCA ARQUITECTOS Ubicación: Vitacura 2670, Las Condes, Santiago, Chile Superficie Terreno: 5.300 m2 Superficie Construida: 44.300 m2 Año proyecto: 2000-2003 Año construcción: 2005-2006 Materialidad: Hormigón armado, cristal y granito Fotografía: Giuseppe Brucculeri y Nicolás Santa María
Proyecto iluminación: Mónica Pérez y Asociados Proyecto Arquitectura: Edificio Corporativo DUOC / Sabbagh Arquitectos Arquitectos: Sabbagh Arquitectos Ubicación: Antonio Varas 666, Providencia, Santiago, Chile Mandante: Fundación DUOC de la Pontificia Universidad Católica de Chile Ubicación: Antonio Varas 666 Superficie Construida: 13.000 m2 Constructora: SOCOVESA Inspección Técnica: Duoc Año Proyecto: 2005 Año Construcción: 2006-2007 Fotografías: Francisca Polanco A.
Arquitectos: Marsino Arquitectos ( Jorge Marsino P., María Inés Buzzoni G.) Ubicación: Av. 4 Poniente, Barrio Oeste, Maipú, Chile Colaboradores: Alfonso Kunstmann, Vallerie Haquin, Angela Castro, Francisca Valenzuela, Jaime Fuentes Año Proyecto: 2007-2009 Área Proyecto: 13.400 m2 Área Terreno: 20.300 m2 Presupuesto: $4.221.000.000.- / 201.000 UF / U$ 7.237.440 Cliente: Inmobiliaria España Cálculo: Claudio Hinojosa Torra Construcción: Empresa Constructora Guzmán & Larraín Fotografías: Aryeh Kornfeld
Hace un tiempo se inauguró el nuevo edifico para la Escuela de Diseño de la Universidad Católica, obra del arquitecto Sebastián Irarrázaval. El edificio de 4 pisos se organiza en torno a dos patios de distinto carácter, generando nuevos espacios de mayor intimidad al interior del campus.
El edificio está recubierto de acero corten, material elegido para envejecer junto al edificio, en contraste con la combinación de hormigón y madera clara hacia el interior, que cualifica los espacios de salas y oficinas, patios y circulaciones.
Gracias a este video del fotógrafo Cristóbal Palma podemos ver el edificio en uso a lo largo del día, pudiendo apreciar detalles que por lo general quedan fuera de la publicación estática de arquitectura como el manejo de la luz a través de ventanas que permiten la entrada de luz indirecta y la ventilación cruzada.
Otro video de Cristóbal Palma en Plataforma:
La nueva publicación de Editorial Stoq es este libro de Mirko Covacecich, arquitecto titulado en la Universidad de Chile que investiga sobre la ciudad de Porvenir en Tierra del Fuego, y su desarrollo urbanístico y arquitectónico en un período de 80 años. Covacevich hace una completa descripción del contexto histórico, natural y cultural en que se funda y desarrolla Porvenir, y en ese contexto explica el desarrollo de una arquitectura que, si bien comparte características con otras arquitecturas del país que surgieron durante el siglo XIX, tiene características propias que la hacen notable y valiosa.
Como les contamos hace un tiempo, el YAP (Young Architects Program) del MoMA y el P.S.1 lleva más de diez años organizando un concurso entre oficinas emergentes para diseñar una instalación en el patio del P.S.1 en Nueva York. Y este último año se anunciaron dos versiones en el extranjero: Chile (YAP_CONSTRUCTO, desarrollado por Constructo) e Italia (YAP_MAXXI en Roma, en el museo MAXXI).
El ganador de la versión Chilena el 2010 fue Eduardo Castillo con Sombra de Color, proyecto que estuvo montado durante el verano en el Centro Cultural Matucana 100.
Gracias a este video del fotógrafo chileno Cristóbal Palma podemos apreciar mejor este proyecto, construído en base a un gran manto tejido que filtra la luz, una topografía inestable que va modificándose a partir de un sutil movimiento.
Les presentamos este interesante video de la más reciente obra del arquitecto chileno Mathias Klotz. Se trata de la Biblioteca Nicanor Parra, la nueva biblioteca central de la Universidad Diego Portales ubicada en pleno Barrio Universitario. Esta obra incorpora distintas estrategias sustentables, con altos estándares verdes lo que le valió el premio Green Good Design 2010 (pueden ver esta obra durante su construcción).
GAP (Global Architecture Profiling) es una organización estudiantil en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Melbourne que se compromete con arquitectos, urbanistas y paisajistas contemporáneos de todo el mundo para cruzar e intercambiar conocimientos e ideas. GAP se enfoca en diferentes ciudades y tiene como objetivo mostrar la innovadora arquitectura internacional y proyectos de diseño de vuelta en Melbourne. Este año GAP se enfoca en Santiago de Chile y en su vibrante cultura en el diseño y arquitectura contemporánea. Se exhibirán obras de 10 firmas incluyendo entre ellas a Mathias Klotz, Alejandro Aravena, Cazu Zegers y Gonzalo Mardones. La muestra se lleva a cabo entre el 17 y 28 de Octubre en el primer piso del Edificio de Arquitectura de la Universidad de Melbourne Más información en el siguiente link.
El bien conocido Costanera Center, el proyecto más ambicioso de nuestro país durante la última década, ya ha alcanzado un considerable avance, y como una de las edificaciones ícono del siglo XXI en la ciudad de Santiago, quisimos hacer una actualización de la publicación realizada en el año 2007, para cuando aún quedaban mucho camino por andar.
El conjunto contempla cuatro edificios, unos de los cuales, la Torre Gran Costanera, alcanzará los 300 metros de altura, llegando a ser la más alta de Sudamérica. Tres de los cuatro edificio estarán destinado a oficinas, mientras que el cuarto considera un centro comercial y un hotel 5 estrellas.
Las Fiestas Patrias Chilenas continúan y Plataforma sigue teñida de blanco, azul y rojo.
A continuación los dejamos con la segunda parte de la recopilación de arquitectura chilena que ha sido publicada en este último año.