Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. América Latina

América Latina: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador

Más allá de la amplia variedad de particularidades paisajísticas, ambientales, económicas, sociales y culturales que distinguen a cada región de América Latina, la renovación de los espacios interiores que componen la vida doméstica presenta, por lo general, un enfoque centrado en alcanzar la mayor integración de los ambientes posible junto al aporte de flexibilidad, amplitud y mejores condiciones de ventilación e iluminación natural. Buscando revalorizar aquellos espacios en desuso y/o darles una segunda vida, las reformas se plantean transformar los modos de habitar mediante estrategias capaces de envolver la restauración de materiales, la preservación de estructuras, el mantenimiento de instalaciones y demás.

¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador - Image 1 of 4¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador - Image 2 of 4¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador - Image 3 of 4¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador - Image 4 of 4¿Cómo integrar la cocina de tu apartamento?: 25 reformas de interiores en Argentina, Brasil y Ecuador - Más Imágenes+ 26

Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina

El compromiso global con las emisiones netas cero y la mitigación del cambio climático plantea un desafío monumental para la construcción - un sector que actualmente genera casi el 40% de las emisiones mundiales de CO₂, y cuya cifra se espera siga en aumento. Adoptar prácticas sostenibles es crucial para mejorar las condiciones ambientales, y entre los objetivos principales se encuentran optimizar el confort térmico y reducir el consumo energético en las edificaciones. ¿Cómo podemos lograrlo si no es a través del aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre distintos profesionales y trabajadores del sector?

Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 1 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 2 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 3 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Image 4 of 4Universidades Cero Emisiones: 
Lecciones para una construcción sostenible en América Latina - Más Imágenes+ 1

En la lucha por una vivienda digna: Cristián Castillo Echeverría recibe el Premio Nacional de Arquitectura 2024

Recientemente, el arquitecto Cristián Castillo Echeverría ha recibido el Premio Nacional de Arquitectura 2024 distinguiéndose, valorando y reconociendo su trabajo en aporte a la sociedad y al habitar de Chile. Otorgado por el Directorio Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, el Premio Nacional de Arquitectura reconoce a aquellos profesionales de la arquitectura cuya trayectoria y desempeño ético y profesional representa un ejemplo para todos los colegas ya sea que se desenvuelvan en el campo de la ejecución de obras arquitectónicas, actividades académicas o gremiales, de servicio o gestión pública.

Estas son las 26 obras seleccionadas para el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona 2024

El ‘Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos’ busca reconocer a aquellas obras de arquitectura construidas que creen espacios significativos para la ciudadanía, contribuyendo a consolidar ciudades más amigables. En comparación con las ediciones anteriores, este año se establecieron dos categorías: Latinoamérica y Colombia.

“La ciudad es ciudadanía, con su gente, instituciones, monumentos, su cultura, su arquitectura y espacio público, y con la fisonomía que ha ido adquiriendo y construyendo en el tiempo es la gran propuesta civilizadora de la humanidad.” - Rogelio Salmona

Arquitectura educativa para la comunidad: conociendo las obras de Plan:b arquitectos en Colombia

Fundado por los arquitectos Felipe Mesa y Federico Mesa, el estudio Plan:b arquitectos se ubica en la ciudad de Medellín, Colombia, y reúne el diseño de edificios, la participación en actividades académicas y la construcción de conceptos capaces de conectar la arquitectura con las realidades urgentes de la cotidianeidad. Entendiendo al proyecto arquitectónico como pacto provisional, configuración permeable y expresión positiva de los condicionantes eco-sociales, han construido desde el año 2000 una gran cantidad de edificios en diversas escalas y programas involucrando desde espacios públicos, educativos y deportivos hasta viviendas, oficinas, hoteles e instalaciones.

La expresividad del hormigón a la vista: explorando las obras de Luciano Kruk

Frente a las diferentes topografías y condiciones naturales presentes a lo largo del territorio argentino, las obras de Luciano Kruk proponen una arquitectura que trabaja en unidad con el entorno, el paisaje y la naturaleza donde se insertan, ya sea inmersas en un bosque, sobre un terreno en desnivel o una llanura rural, entre otras geografías. Teniendo al hormigón como material principal en la mayoría de sus trabajos, su intención se centra en potenciar la relación del interior de la arquitectura con el exterior.

Hoteles en México: el uso de materiales naturales y residuos en la construcción contemporánea

En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.

Interiores de madera: 10 cabañas que aportan calidez en México, Brasil, Chile y más

Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.

El módulo en la arquitectura: implantación y adaptabilidad en el paisaje latinoamericano

¿Cómo la industrialización y la responsabilidad ambiental pueden ir de la mano? ¿Qué estrategias de emplazamiento, tecnológicas o constructivas se pueden desarrollar sin perjudicar el paisaje circundante? La aplicación del módulo en la arquitectura se ha puesto en práctica desde hace ya años con una historia que involucra la búsqueda de la estandarización y coordinación modular entre materiales, productos y demás. Con el correr del tiempo, se ha ido complementando de diversos factores ambientales, sustentables, ecológicos y económicos con el fin de alcanzar la adaptabilidad y funcionalidad deseada por sus habitantes.

Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica

Al proyectar espacios de dimensiones reducidas, la adopción de una configuración y distribución eficiente resulta determinante para la experiencia de sus usuarios y el ameno desarrollo de las actividades y tareas a realizarse. En el caso de bares y restaurantes, son numerosos los profesionales de la arquitectura y el interiorismo que, día tras día, intentan cumplir con las necesidades tanto de clientes, empleados y empleadores teniendo en cuenta desde las instalaciones y tecnologías necesarias hasta los servicios, ambientaciones y mobiliarios acordes al tipo de gastronomía a consumir.

Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica - Image 1 of 4Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica - Image 2 of 4Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica - Image 3 of 4Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica - Image 4 of 4Bares y restaurantes pequeños: 14 proyectos con menos de 50 m2 en Latinoamérica - Más Imágenes+ 24

En la Ciudad de San Juan, estudiantes de Latinoamérica inauguran el nuevo ELEA SJ/AR 2023

El 14 de octubre comenzó la XXVIII edición del Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (ELEA) en San Juan, Argentina. Bajo la temática “Resiliencia – Territorios y Desafíos”, estudiantes de arquitectura de toda América Latina se reúnen para compartir conocimientos, ideas y experiencias desarrollando actividades académicas como presentaciones, conferencias y exposiciones, y también actividades culturales y de trabajo en equipo, que buscan promover la participación colectiva, la integración, el intercambio y el aprendizaje.

Hacia la sustentabilidad urbana: la ciudad de Rosario es elegida en el programa estadounidense “Cities Forward”

En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.

Estas son las ciudades más pobladas de América Latina en 2023

Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades. Al mismo tiempo, particularmente este año es interesante porque India se convierte en el país más poblado del mundo, con 1.4286 mil millones de personas, y obviamente esto abre la pregunta de cómo será construir para miles de millones.

World Population Review evalúa anualmente el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio en Japón, Delhi en India y Shanghái en China, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires, que tuvieron una tasa de crecimiento con respecto al año pasado de 0,85%, 0,89% y 0,78%, respectivamente.

El agua en la arquitectura latinoamericana: estrategias de captación y almacenamiento

Año tras año, organizaciones, autoridades de gobierno y demás entidades a nivel mundial se enfrentan al desafío de implementar normativas y medidas para afrontar el aumento de la escasez del agua: para el año 2017, según la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 3 de cada 10 personas carecían de acceso a agua potable en sus casas mientras 6 de cada 10 tampoco tenían acceso a un saneamiento seguro.