1. ArchDaily
  2. África Oriental

África Oriental: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

¿Qué es un captador de viento tradicional?

Antes de que el aire acondicionado impulsado por combustibles fósiles estuviera disponible, las personas que vivían en áreas con climas duros no tenían más que medios naturales para ventilar sus espacios y controlar la temperatura interior. Para ello, tomaron en cuenta varios factores externos como su ubicación, la orientación con respecto al sol y al viento, las condiciones climáticas de su zona y también los materiales locales. En este artículo, exploramos cómo las antiguas civilizaciones en Asia occidental y el norte de África han utilizado los atrapavientos para adaptarse al duro clima de su región y proporcionar soluciones de enfriamiento pasivo que todavía se utilizan en la arquitectura contemporánea, demostrando que los enfoques locales de la adaptabilidad climática son fundamentales para el desarrollo del entorno construido actual.

¿Qué es un captador de viento tradicional? - Image 1 of 4¿Qué es un captador de viento tradicional? - Image 2 of 4¿Qué es un captador de viento tradicional? - Image 3 of 4¿Qué es un captador de viento tradicional? - Image 4 of 4¿Qué es un captador de viento tradicional? - Más Imágenes+ 13

La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana

El África subsahariana es un lugar donde conviven muchas religiones y, en consecuencia, un gran número de creyentes. Edificios icónicos, estandartes de diferentes culturas y creencias, se pueden encontrar esparcidos por los cuatro rincones del continente, como la famosa Basílica de la Sagrada Familia en el centro de Nairobi o el impresionante Templo Hare Krishna en Sudáfrica. Es evidente que la arquitectura religiosa hoy en día forma parte fundamental del tejido urbano de las ciudades del África subsahariana. En muchos casos, estas estructuras simbólicas y representativas aún operan como terreno fértil para la experimentación en arquitectura.

La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 1 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 2 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 3 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Image 4 of 4La otra cara de la arquitectura islámica en las mezquitas del África subsahariana - Más Imágenes+ 5

Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible

El mundo de los viajes es multifacético. Están los viajes diarios que uno realiza para ir al trabajo o la escuela, desplazándose a un lugar determinado durante la semana, generalmente dentro de los límites de una ciudad. También existen los viajes más largos, que generalmente implican subirse a un avión para visitar un lugar un poco más alejado de donde el viajero suele residir. Estos viajes se realizan con frecuencia con fines de negocios, pero para aquellos que tienen los medios para pagarlos, estos viajes se realizan con fines de aprendizaje y ocio, donde el viajero puede definirse como un “turista”.

Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible - Image 1 of 4Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible - Image 2 of 4Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible - Image 3 of 4Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible - Image 4 of 4Ley del equilibrio: cómo el turismo arquitectónico puede ser más sostenible - Más Imágenes+ 6

Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi

Un rápido vistazo a las ciudades del continente africano revela una rica diversidad de asentamientos urbanos, que van desde enclaves rurales hasta metrópolis en expansión. Sobrevolando este vasto territorio, también podemos concluir que muchas ciudades africanas se adaptan y evolucionan continuamente — sin embargo, esta evolución, en la mayoría de los casos, solo está acentuando las desigualdades estructurales que permean el continente. Esta dinámica no es nada nuevo, ya que la aparición de muchas ciudades africanas incluso hoy, son el resultado de una larga historia de opresión y segregación.

 Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi - Image 1 of 4 Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi - Image 2 of 4 Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi - Image 3 of 4 Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi - Image 4 of 4 Los restos urbanos de la planificación colonial en África: Dar es Salaam y Nairobi - Más Imágenes+ 4

Guía arquitectónica del África subsahariana: exploración de la arquitectura de Bangui y Kinshasa

Cuando miramos la arquitectura africana, vemos la diversidad arquitectónica de un continente modelado en su forma actual por una combinación de factores internos y externos. Al analizar la arquitectura africana, también existe una tendencia a que ciertas regiones tengan prioridad sobre otras partes del continente. Las obras modernistas tropicales de Maxwell Fry y Jane Drew en Ghana y Nigeria, por ejemplo, están muy bien documentadas. Además de la arquitectura colonial extremadamente bien conservada de la capital de Eritrea, Asmara. Sin embargo, parece que hay partes del continente que "pasan desapercibidas" en las conversaciones sobre arquitectura africana — por lo que el libro Guía arquitectónica: África subsahariana es una adición bienvenida a los estudios de arquitectura africana.

La casa de Jajja: viviendas autoconstruidas para mujeres rurales en Uganda

Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.

Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística

Cada año, en la calurosa y seca ciudad de Djenné, en el centro de Malí, tiene lugar algo especial: la Fête de Crépissage. Este día, que se traduce en el "Festival del yeso", es una jornada en la que toda la comunidad de Djenné colabora para reforzar los muros de barro de la Gran Mezquita de Djenné, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los hitos arquitectónicos más característicos del continente africano.

Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 1 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 2 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 3 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Image 4 of 4Experiencia local versus extracción local: La arquitectura vernácula africana y una sostenibilidad más holística - Más Imágenes+ 5

Urbanismo africano: preservar el patrimonio cultural en la era de las megaciudades

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

A pesar de la ralentización del sector de la construcción en los últimos años, los proyectos de megaciudades en África han seguido avanzando a una velocidad vertiginosa, con innumerables nuevos desarrollos en las principales ciudades del continente. Aunque el desarrollo de las grandes ciudades africanas puede ser motivo de celebración, no debemos cerrar los ojos ante el desajuste entre la visión de los inversores y las autoridades y la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan. Son muchos los que se preguntan si estas nuevas ciudades podrían construirse de otra manera, o si la población de bajos ingresos también se beneficiará de estas inversiones o si seguirá viviendo en los márgenes, en ciudades que conservan muchas de las características colonialistas de antaño y que, en gran medida, les siguen siendo impuestas.

Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible

Cuando pensamos en los fenómenos migratorios, pensamos en el movimiento, en el flujo de personas que se mueven sobre la superficie de la Tierra en busca de pastos más verdes y una vida mejor para sus familias. Pero la migración también nos hace pensar en conflictos y amenazas, en hambre y desesperación en busca de supervivencia. Históricamente, la guerra ha sido una de las principales razones por las que las personas emigran y la razón por la que hay refugiados. La inestabilidad, la falta de seguridad y perspectiva en países como Siria, Irak y la República de África Central han hecho que en los últimos años millones de personas hayan tenido que huir de sus hogares, lanzándose en una búsqueda desesperada de refugio más allá de las fronteras de su tierra natal. Además, también están aquellos que se ven obligados a migrar a otros países debido a las consecuencias del cambio climático en la Tierra; este fenómeno al que nos referimos como “migración climática”.

Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 1 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 2 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 3 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 4 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Más Imágenes+ 4

Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos

Adjaye Associates ha dado a conocer su proyecto para el Instituto Africano, el primer centro dedicado al estudio e investigación avanzados de África y la diáspora africana. El campus de 31.882 metros cuadrados se construirá en el centro de Sharjah, Emiratos Árabes Unidos, e "introducirá un tipo de pensamiento y una misión completamente nuevos en el ámbito académico mundial".

Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos - Image 1 of 4Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos - Image 2 of 4Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos - Image 3 of 4Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos - Image 4 of 4Adjaye Associates presenta proyecto para el Instituto Africano en Sharjah, Emiratos Árabes Unidos - Más Imágenes+ 6

La influencia generalizada de la arquitectura Swahili

El continente africano ha sido, a lo largo de la historia, un actor clave en la migración humana. Las culturas y costumbres han sido compartidas, adaptadas y reimaginadas como resultado de este movimiento de población, y los estilos arquitectónicos no son una excepción. En cierto modo, la variada arquitectura presente en África es un lente que se puede usar para comprender las complejidades de la migración. En el continente están presentes antiguas tipologías indígenas y constructivas nacidas de la asimilación orgánica de culturas. También están presentes los restos de la arquitectura colonial, un legado no de la migración voluntaria, sino de la imposición colonial forzada.

La influencia generalizada de la arquitectura Swahili - Image 1 of 4La influencia generalizada de la arquitectura Swahili - Image 2 of 4La influencia generalizada de la arquitectura Swahili - Image 3 of 4La influencia generalizada de la arquitectura Swahili - Image 4 of 4La influencia generalizada de la arquitectura Swahili - Más Imágenes+ 12

Mirada distanciada: Denise Scott Brown entre África y Londres, el motor y origen de Learning from Las Vegas

Este artículo de Lina Toro Ocampo fue publicado originalmente con el título "Mirada distanciada: conceptualización de la experiencia de Denise Scott Brown entre África y Londres, como motor y origen de Learning from Las Vegas*" en el número 23° de la revista Dearq el 23 de enero de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.01). Este artículo tiene como objetivo demostrar la importancia de la puesta en valor de ciertas circunstancias autobiográficas dentro del ámbito docente de la enseñanza y el aprendizaje del proyecto arquitectónico.

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica

Sudáfrica es un país en constante evolución. En los últimos años ha visto surgir hitos y obras de arquitectura emblemáticas que han logrado alcanzar un amplio reconocimiento mundial. En Ciudad del Cabo, por ejemplo, es posible encontrar el Museo Zeitz de Arte Contemporáneo de África, una obra con una espacialidad innovadora proyectada por el estudio Heatherwick. En el Cabo Occidental, por otro lado, se encuentra la Capilla Bosjes y su singular cubierta escultórica de hormigón, diseñada por el estudio Steyn. También, el dinámico país alojará la Biblioteca Presidencial Thabo Mbeki en Johannesburgo, una obra presentada el año pasado y diseñada por Sir David Adjaye, ganador de la Medalla de Oro Real del RIBA en 2021.

Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 1 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 2 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 3 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Image 4 of 4Un país dividido: segregación y desigualdad urbana en Sudáfrica - Más Imágenes+ 5

El gran legado modernista en Tanzania

Aún hoy, el movimiento moderno es un tema que suscita las más diversas y controvertidas reacciones. Lo mismo ocurre cuando hablamos del legado de la arquitectura moderna. En realidad, no hay un solo legado, sino una serie de legados que varían según la ubicación geográfica, el clima y el contexto político, social y económico de cada país o región. Aunque la génesis del modernismo en la arquitectura tuvo lugar en Europa y Estados Unidos -donde se encuentran algunos de sus ejemplos más representativos-, más allá del mundo occidental, la llamada "arquitectura moderna" fue moldeada por arquitectos y arquitectas según las necesidades de cada contexto específico. En Sri Lanka, por ejemplo, el arquitecto Geoffrey Bawa contribuyó a acuñar el término "Modernismo Tropical", desarrollando una arquitectura sensible y profundamente arraigada en el paisaje. También podemos encontrar otros sorprendentes edificios modernistas en Tanzania, fruto de la vasta y constante obra de dos de sus más importantes arquitectos: Anthony Almeida y Beda Amuli.

El gran legado modernista en Tanzania - Image 1 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 2 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 3 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 4 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Más Imágenes+ 12

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - Mezquita
Cortesía de KSP Juergen Engel Architekten

Mezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - MezquitaMezquita de Argelia / KSP Juergen Engel Architekten - Más Imágenes+ 1

  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  400
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2016
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Ductal®, Schöck, Sto
  • Arquitectos A Cargo: KSP Juergen Engel Architekten
  • Desarrollo: ANARGEMA (Agence Nationale de Réalisation de Gestion de la Mosquée d’Algérie)
  • Pais: Algeria
Más informaciónMenos información

Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal

Lanzada por el Goethe Institut, Habiter Dakar (Habitar en Dakar) es una exposición virtual que aborda la vivienda en la capital senegalesa. El estudio fue dirigido por Nzinga Mboup y Caroline Geffriaud, ambas arquitectas con sede en Dakar. Observaron que la oferta de vivienda actual en la ciudad estaba particularmente alejada de las necesidades de sus habitantes, ya sea a nivel cultural, social o ambiental.

Las arquitectas analizaron la progresión por la que había transcurrido el desarrollo del paisaje urbano y la vivienda de la capital senegalesa, desde el tradicional estilo de vida compuesto hasta los actuales modelos internacionales de vivienda que parecen desconectados de la realidad cotidiana de la mayoría de los habitantes de la ciudad. El estudio se centra en la Vivienda, que es parte esencial de la formación y evolución de Dakar y sugiere importantes reflexiones teóricas y concretas para el futuro desarrollo de la metrópoli africana.

Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal - Image 1 of 4Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal - Image 2 of 4Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal - Image 3 of 4Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal - Image 4 of 4Vivir en Dakar: un estudio sobre la vivienda y el desarrollo futuro de Senegal - Más Imágenes+ 24

En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA

Puede que el momento nunca haya sido más favorable para invertir nuestras energías en proyectos virtuales. Después de todo, estábamos parcialmente privados del contacto con el mundo concreto de las cosas. Explorando la particularidad del momento actual y el poder del compromiso en Internet, un grupo de arquitectos y arquitectos en África inició un proyecto ambicioso: buscar una nueva identidad para la arquitectura angoleña.

Integrado por Yolana Lemos, Kátia Mendes, Mamona Duca, Elsimar de Freitas y Gilson Menses, el Grupo BANGA es responsable del proyecto Cabana de Arte, que une los esfuerzos de jóvenes arquitectos y artistas de Angola en obras virtuales que, por un lado, buscan dar visibilidad a los profesionales emergentes y, por otro lado, acercar la arquitectura a la vida cotidiana de las personas.

En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA - Image 1 of 4En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA - Image 2 of 4En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA - Image 3 of 4En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA - Image 4 of 4En búsqueda de una identidad para la arquitectura angoleña: entrevista con Grupo BANGA - Más Imágenes+ 3