
-
Arquitetos: Rosmaninho+Azevedo Arquitectos
- Área: 1 m²
-
Proveedores: CIN, Gyptec, Investwood, Schréder, VMZINC
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Letreros por toda la ciudad, en los trenes y el metro. Las palabras "Souto Moura" no necesitan más explicaciones en una ciudad con dos arquitectos de renombre mundial. Es la noche de apertura de su Exposición "Souto de Moura: Memoria, Proyectos, Obras", en Casa da Arquitectura, 18 de octubre de 2019, y hay dos grandes exponentes de la llamada Escuela de Oporto, uno al lado del otro. Álvaro Siza, junto con otros invitados de honor, recorre las cuarenta exposiciones, escuchando las explicaciones sintéticas, humildes y casi simplistas de Eduardo Souto de Moura de cada una de ellas. Son los dos premios Pritzker portugueses, que también viven y trabajan en los mismos edificios, y que ya han trabajado juntos en algunos proyectos. Eduardo no esconde el orgullo de la presencia de Siza en su exposición individual, y tampoco omite la influencia de este maestro durante toda su carrera. Pero la arquitectura de Souto de Moura es única, tiene vida propia. Y todos lo saben.
El enfoque arquitectónico del ganador del Premio Pritzker 2011, Eduardo Souto de Moura, puede ser difícil de resumir. Sus convicciones sobre cuestiones de estética y diseño son sólidas, pero también muy individuales y, en ocasiones, incluso inusuales. En su trabajo, esto se traduce en edificios enigmáticos, pero no llamativos —en palabras del jurado del Pritzker Prize 2011 sus edificios "tienen una capacidad única para transmitir características aparentemente conflictivas: poder y modestia, valentía y sutileza, autoridad pública audaz y sentido de intimidad, al mismo tiempo”. En la última entrevista de su serie “City of Ideas”, Vladimir Belogolovsky habla a Souto de Moura para probar su mente arquitectónica y comprender el pensamiento detrás de estas obras poderosas pero modestas.
Los revestimientos cerámicos generalmente son utilizados en las áreas húmedas de proyectos residenciales y comerciales -cocinas, baños, áreas de servicio, entre otros- sin embargo, cada vez más arquitectos han evidenciado que este material tiene un gran potencial gráfico, estético y sobre todo, técnico, cuando se emplea en fachadas.
Por su resistencia a la intemperie, el material requiere poco o ningún mantenimiento, además, la variedad de colores, dimensiones, textura y patrones encontrados en el mercado permiten una infinidad de usos y combinaciones.
En cada edición de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), el certamen entrega un reconocimiento a los maestros de la arquitectura iberoamericana: el Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo.
El Premio Iberoamericano de Arquitectura y Urbanismo reconoce una labor "directamente relacionada con la arquitectura y/o con el urbanismo y en él habrán de destacar sus aspectos estéticos, funcionales, técnicos, sociales, económicos y medioambientales. Puede tratarse de obra construida, de planeamiento, de conservación y restauración del patrimonio, de producción de conocimiento o de compromiso social", según explican las bases del certamen.
"(...) la arquitectura no puede ser una media tinta. No puedes hacer una cosa que no le gusta a tu cliente o que no te gusta a ti. No puedes hacer algo en lo que no crees o algo que tu cliente no entiende. Todo eso sale mal. Por eso es fundamental hablar. Y hablar es conocerse."