El Premio Obel, otorgado por la Fundación Henrik Frode Obel,es un nuevo premio internacional de arquitectura que honra proyectos arquitectónicos recientes que se destacan por su aporte y contribución al desarrollo humano en todo el mundo. El mismo ha galardonado en su edición 2019 el proyecto “Art Biotop Water Garden” del estudio Junya Ishigami + Associates. Anunciado en una ceremonia en el Centro Utzon en Aalborg, Dinamarca, el premio otorga a los ganadores 100.000 euros y una obra del gran artista Tomás Saraceno.
La tercera edición de la Bienal de Arquitectura de Chicago (CAB) se inauguró en Chicago con una gama de nuevas exposiciones e instalaciones en toda la ciudad. Organizado bajo el tema ... Y otras historias similares, la bienal muestra el trabajo de más de 80 colaboradores, incluyendo MASS Design Group, Forensic Architecture, Theaster Gates y más. Echando un primer vistazo a las exposiciones de la ciudad, hemos redondeado una lista de lugares imperdibles en Chicago.
En el marco de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2019, la Graham Foundation recibió la exhibición de Tatiana Bilbao: "Unraveling Modern Living" en donde crea una instalación inmersiva que transforma un antiguo espacio doméstico para explorar nuevas formas de colectividad y reconfigura la arquitectura existente para crear un jardín, un espacio para el conocimiento, un espacio para el diálogo y un espacio para la reunión, con la colaboración de Sweet Water Foundation, Colectivo 1050°, MAS Context, Lurie Garden, entre otros.
Abre más Puertas es una sección de ArchDaily y MINI Clubman que los lleva detrás de cámaras de las oficinas más innovadoras del mundo a través de entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con el espacio de trabajo de cada estudio.
Este mes, hablamos con la firma de arquitectura italiana Supervoid para discutir sus estrategias de diseño y cómo ayudaron a desarrollar el espacio interior de la oficina.
Si la señal más segura del inicio del verano en Londres es la aparición de un nuevo pabellón frente al Serpentine Gallery, entonces quizás sea justo decir que el verano termina una vez que se desmontan. Las instalaciones han ganado importancia desde su edición inaugural el año 2000, actuando como una especie de declaración exclusiva de honor y talento para aquellos elegidos para construir allí. Arquitectos anteriores incluyen Zaha Hadid, Rem Koolhaas y Olafur Eliasson.
El New Museum en Nueva York ha presentado el diseño de su primera ampliación, un proyecto diseñado por OMA / Shohei Shigematsu junto a la oficina Cooper Robertson. El proyecto se convierte en el primer edificio público de OMA en Nueva York y estructuralmente se complementará con la obra original de SANAA.
China parece estar en el peak de una fiebre de remodelaciones. No solo los hutongs en los centros históricos, sino que las fábricas industriales abandonadas se están convirtiendo en nuevos centros tecnológicos o culturales, e incluso los edificios en riesgo de colapso son restaurados para prolongar su vida útil. ¿Por qué está pasando esto? ¿Quién está invirtiendo? ¿Cómo podría suceder esto en un país donde no se pueden comprar propiedades?
En esta edición de Editor's Talk, nuestros editores de ArchDaily China comparten sus opiniones sobre cómo en medio de un acelerado proceso de desarrollo como el que atraviesa China, hay una fiebre de remodelaciones en sus ciudades más grandes.
El Serpentine Pavilion 2019 diseñado por el arquitecto japonés Junya Ishigami está tomando forma en Londres. Una serie de fotografías tomadas por Laurian Ghinitoiu revela la cubierta flotante del proyecto, una lámina de pizarra que se eleva desde el suelo, sostenido por pilares que lo convierten en un refugio.
Estamos encantados de presentar Abre más Puertas, una nueva sección de ArchDaily y MINI Clubman que los llevará detrás de cámaras de las oficinas más innovadoras del mundo a través de entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con el espacio de trabajo de cada estudio.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
Aunque los edificios antiguos tienen una presencia arquitectónica convincente, la demolición o el cambio radical es a menudo su destino. Mientras que algunos arquitectos prefieren introducir estructuras completamente nuevas, otros eligen honrar las obras de arquitectos históricos, quienes construyeron las bases y los cimientos de las estructuras que ayudaron a dar forma a las ciudades de hoy.
Para la remodelación del Hotel Fouquet Barrière de París, ubicado a una manzana de Avenue des Champs Elysées, Edouard François fue seleccionado para renovar toda la propiedad, incluyendo oficinas, servicios de spa, fachada y patios. La estrategia de diseño de François fue bastante inequívoca, usando solo dos palabras clave como referencia: "COPIAR-EDITAR"; una reinterpretación de lo "viejo" a través de tecnologías contemporáneas y el material modificado.
Bajo fuertes bombardeos, los edificios parecen tener un solo destino: la destrucción. Gravemente dañada durante la Guerra Civil Española, la iglesia gótica de Vilanova de la Barca (Lleida, España) del siglo XIII permaneció abandonada desde 1936.
Apenas 80 años después, los restos de la estructura (partes de las naves, la fachada oeste y el ábside hacia el este) pasaron por un proceso de restauración y remodelación. Esta vez, sin embargo, el edificio no estaba destinado a ser usado como una iglesia, sino como un salón de usos múltiples.
Diseñar un nuevo museo de arte para la Universidad de Harvard presenta requisitos que suenan como parte de un currículo universitario en sí mismo. El programa se presta al tipo de espacios luminosos que los arquitectos sueñan con crear; no sólo eso, el sitio del campus promete un tráfico constante y comprometido. Pero, a pesar de todas las ventajas aparentes, el camino hacia la realización de los Museos de Arte de Harvard fue complejo - uno que en última instancia tomó seis años para que se realizara.
La investigación es la clave del proyecto de Andrea Oliva para Nave # 19, no solo porque esta antigua fábrica se convirtió en un tecnopolo para la investigación industrial, sino también porque la propuesta del arquitecto utilizó la investigación como una forma de identificar las posibles transformaciones del edificio. En este caso, la rica historia industrial de la planta y el área se considera esencial para su remodelación; su recuperación depende de la comprensión de su significado.