![Cozy white / Creative Group - Fotografía interior, Interiores De Apartamentos](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/5f0e/6e9a/b357/65d3/3100/06a6/slideshow/Stairs02.jpg?1594781325&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Creative Group
- Área: 93 m²
- Año: 2019
-
Proveedores: BANG & OLUFSEN, Concept 北欧建筑, ED house
Un ambiente monocromático es un espacio en el que la mayoría de sus elementos son de un solo color. Y aunque es muy común que los colores elegidos sean blancos y negros, debido a su neutralidad, es posible utilizar cualquier paleta de colores, aprovechando sus infinitos tonos, subtonos o matices.
La obligatoriedad de quedarnos en nuestras casas -dictada por los gobiernos en relación a la pandemia del COVID-19- y en algunos casos, el miedo a salir a la calle, han generado que, en los últimos tiempos, el espacio doméstico se haya puesto en valor y se haya transformado en el escenario de las acciones/reacciones más evidentes y características del ser humano en el contexto de un sistema capitalista y machista.
Normalmente, los espacios de una vivienda están distribuidos en áreas comunes, habitaciones, cocina y baños. Sin embargo, a veces el mandante exige agregar otros programas relacionados a su trabajo, hobbies o aficiones, complejizando el diseño eficiente y la distribución espacial cotidiana. Como arquitectos, nos vemos enfrentados a un interesante desafío: fusionar la vida privada de sus habitantes con programas más públicos y abiertos, generando en su conjunto increíbles espacios mixtos.
Si buscas cómo diseñar viviendas híbridas, conoce 26 casas que presentan notables incorporaciones, como tiendas, canchas de fútbol, graneros, invernaderos y hasta skateparks.
Aunque sabemos lo importante que es permitir la presencia de niños y niñas en espacios públicos y exteriores, es difícil negar que existen pocas ciudades preocupadas por ofrecer entornos preparados para la infancia; espacios seguros y dignos que les permitan experimentar lo urbano y así convertirse en ciudadanos conscientes de la vida en comunidad. Por este motivo, es comprensible también que, cada vez más, las familias generen momentos de ocio en espacios interiores, entregándoles a sus hijos la libertad y seguridad necesarias para aprender a moverse.
En este artículo, hemos seleccionado 11 increíbles ejemplos que demuestran cómo la arquitectura interior puede ayudar a crear espacios de juego para niños y niñas de todas las edades, ayudándoles a dar sus primeros pasos en este mundo con mayor autonomía y confianza.
Maria Montessori comenzó a desarrollar su método a principios del siglo XX. En términos generales, es una pedagogía científica que promueve una educación que contribuya positivamente al desarrollo del cerebro de los niños y niñas, respetando su individualidad y estimulando su autonomía, su autoestima y la confianza en si mismos.
Aunque el método fue creado en el siglo pasado, la ciencia está comenzando a probar gran parte de la información investigada por Maria Montessori. Por esta razón, se está aplicando cada vez más en la arquitectura y en los espacios infantiles y educativos, mejorando la calidad del aprendizaje y el desarrollo de los niños y proporcionándoles mejores herramientas para sus vidas futuras.
De la misma forma como los colores de una pintura o fotografía abstracta pueden producir un cierto estado de ánimo, los colores de un edificio o habitación pueden influir profundamente en cómo se sienten las personas que lo habitan. Fisiológicamente, muchos estudios han demostrado que la luz azul ralentiza la producción de melatonina, manteniendo a las personas más alertas o despiertas incluso de noche. Psicológicamente, las personas asocian ciertos colores con ciertos sentimientos siguiendo patrones culturales y experiencias previas; por ejemplo, pueden percibir el color rojo como amenazante o aterrador debido a su conexión con la sangre.
En conjunto, la elección del color de un espacio puede tener efectos complejos sobre cómo se sienten sus usuarios, mientras que una fachada se puede percibir de maneras dramáticamente diferentes dependiendo de sus tonos. A continuación, resumimos las asociaciones emocionales de cada color, evaluando sus diferentes efectos al utilizarse en el espacio arquitectónico.