![El Museíto / Roman Bauer Arquitectos - Planos, Otras Estructuras](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6793/b523/1685/9d01/8950/2bfe/slideshow/el-museito-roman-bauer-arquitectos_11.jpg?1737733424&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Roman Bauer Arquitectos
- Área: 79 m²
- Año: 2024
Muchos coincidimos con Roman Mars de 99% Invisible cuando dice que "tendemos a no notar las cosas bien diseñadas" - pero muchos también coincidimos con que el diseño suele ser considerado solo para algunos. Por eso debemos preguntarnos qué es lo verdaderamente democrático aquí en el asunto del diseño - y de ahí podemos ayudar a definir y aportar nuestra visión hacia una sociedad más justa.
Desde la perspectiva del diseño y la arquitectura, podemos mirar la democratización en el diseño desde diferentes ángulos. Debatiendo cómo incluir diseños para la necesidad diaria hasta cómo diseñar de manera inclusiva. En la base de todo esto se encuentra: buscar respuestas para mejorar la accesibilidad y habitabilidad en nuestras vidas.
Entonces, ¿es posible que el diseño sea para todos? Y si es así, ¿Cómo lo logramos? Les preguntamos a ustedes, nuestros lectores, a través de una convocatoria abierta y luego de leer una inmensa cantidad de comentarios recibidos, tanto de profesionales de la construcción, como de estudiantes e interesados en la arquitectura, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a que no solamente todos vivimos el diseño directa o indirectamente sino que lo necesitamos para romper estereotipos y paradigmas. Lee algunos de los comentarios, a continuación.
Hablar con la arquitecta Marta Maccaglia sobre su trabajo, no es hablar únicamente sobre arquitectura. Cada uno de sus proyectos derivan de un modo de trabajar participativo, basado en el acercamiento y la profunda comprensión de sus usuarios en su contexto social y local, sus necesidades, el territorio y los recursos disponibles, resultando en obras que adquieren un sentido más allá que el de la propia función.
“Este tipo de proyectos son de vital importancia, porque buscan revertir la inestabilidad social, económica, urbana y política, brindando atención organizada a las necesidades comunitarias y creando plataformas construidas que sirven de articulador entre la escala intra personal, y la intra institucional.” Extracto de la memoria del Centro de Desarrollo Comunitario / OCA + BONINI
Desde el año 2008, cada 20 de febrero, la celebración del Día Mundial de la Justicia Social busca apoyar y promover la labor de la comunidad internacional encaminada a lograr el desarrollo sostenible, erradicar la pobreza, promover el pleno empleo, el trabajo decente, la protección social universal, la igualdad entre los géneros y el acceso al bienestar social y la justicia para todos y todas. Para las Naciones Unidas “La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos", representando el núcleo de su misión en la promoción del desarrollo y la dignidad humana.
La ventilación cruzada, el control de la radiación solar, la recuperación del agua de lluvia, la iluminación natural indirecta, el tratamiento y reúso de aguas grises y el aprovechamiento de la energía solar por medio de paneles, son algunas estrategias pasivas que permiten obtener un mayor confort térmico y ambiental con bajos costos energéticos. Estos principios bioclimáticos, si parten de un correcto entendimiento de las condiciones geográficas y climáticas del sitio, pueden optimizar notablemente los rendimientos de los edificios y fomentar el desarrollo de mejores espacios interiores.
En Asunción (Paraguay) la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó el día de hoy a los ganadores de la sección Panorama de Obras de esta edición del certamen, "todas fieles al espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante", según explica la organización.
Entre 997 obras propuestas de toda Iberoamérica, 17 obras arquitectónicas —predominantemente de uso colectivo— construidas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela son las ganadoras de la XI BIAU.
En esta oportunidad presentamos los avances logrados de Perú en cuanto a la producción de arquitectura en el ámbito de la educación.
La siguiente serie de artículos desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit trata particularidades de la vivienda social en latinoamérica; aborda su investigación y no solo un sistema de prácticas óptimas, basadas en la experiencia y aplicables en situaciones generales, sino su continuidad a largo plazo con el objetivo de ayudar a los residentes a arraigarse en su ambiente construido.
En esta ocasión, la propuesta se enfoca en como la salud humana y su bienestar dependen fuertemente de la geometría del ambiente. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
Lo mejor es recordar a la Lima diversa, no la capitalina y centralizada. Recordar que precisamente esa centralidad la ha convertido en la plaza de diferentes ciudades del Perú. Todos vienen a la capital, sí, pero en esta ciudad las tres regiones (costa, sierra y selva) se mezclan y conservan su esencia como en ninguna otra parte. “Todas las sangres” es el título de la novela (1964) más ambiciosa del escritor peruano José María Arguedas, un intento de retratar el conjunto de la vida por medio de la representación de escenarios geográficos y sociales de todo el país. Esta expresión, vigente hasta nuestros días, alude a la variedad racial, regional y cultural de nuestra sociedad. Mencionar todas las sangres, nos une y mezcla: contiene e integra nuestra diversidad. Mencionar todos los colores, recuerda esa naturaleza colorida e intercultural.
Se acaba el año y miramos en retrospectiva… ¿qué es lo que más nos cautivó? Después de presentar lo mejor de la arquitectura del año, ahora nos enfocamos en identificar proyectos representativos. Entre todo el abanico de obras peruanas que publicamos este 2018, las que más han influenciado en nuestra plataforma son de diversas escalas y especies; así encontraremos a continuación desde una casa privada hasta una biblioteca pública, desde arquitectos consolidados hasta emergentes, reflejos de una arquitectura para todos.
Que la obra continúe.