Como la vigésima cuarta exposición de la serie organizada por el colectivo LIGA, 'La Casa de las Máquinas' ha tomado lugar. La intervención creada por UMWELT, una oficina fundada por los arquitectos Arturo Scheidegger e Ignacio García Partarrieu, fue inaugurada en noviembre del 2016 y estará disponible hasta febrero del 2017.
LIGA es una iniciativa sin fines de lucro fundado por el despacho mexicano de PRODUCTORA y Ruth Estevez, que pretende ser un promotor de las ideas e investigación sobre la práctica de arquitectura contemporánea con sede en Ciudad de México.
Para conocer la intervención LIGA 24 sigue leyendo después del salto.
Como fundador del "Do Tank" ELEMENTAL, el arquitecto chileno Alejandro Aravena (nacido el 22 de junio de 1967) es quizás el arquitecto más comprometido socialmente en recibir el Premio Pritzker. Lejos del enfoque estético habitual de la disciplina, Aravena explica: "No pensamos en nosotros mismos como artistas. A los arquitectos les gusta construir cosas que son únicas. Pero si hay algo que es único, que no se puede repetir, no sirve a muchas personas en distintos lugares y en ese sentido, su valor es cercano a cero". [1] Para Aravena, el objetivo principal del arquitecto es mejorar la forma de vida de las personas, evaluando tanto sus necesidades sociales y deseos humanos, así como las cuestiones políticas, económicas y ambientales.
Al leer acerca de la obra de Alejandro Aravena, a veces puede parecer como si fueran dos discusiones paralelas: una sobre sus innovaciones en vivienda social ampliamente elogiadas, y otra sobre sus impresionantes (aunque más convencionales en su mirada) edificios para universidades y municipios. En este post originalmente compartido en su página de Facebook, Hashim Sarkis, el Decano de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT, conecta dos hilos aparentemente separados en la arquitectura de Aravena, descubriendo las creencias subyacentes que guían el ganador del Premio Pritzker de este año.
Gran parte de la obra de Alejandro Aravena, ya sea diseño individual o con el grupo ELEMENTAL, encarna un momento eureka, un momento donde después de un interrogatorio cuidadoso del programa con el cliente, el arquitecto se le ocurre una respuesta al programa contraria a la intuición pero simple. (Para el centro de computación de la Universidad Católica, los laboratorios deben estar oscuros y a la vez bien iluminados. Para la vivienda social en Iquique, en lugar de una buena casa completa que no se puede pagar, se obtiene media casa buena que sí es asequible). A su vez, estas sencillas ecuaciones están incorporadas en edificios que normalmente adquieren formas igualmente simples. Los clientes y los ocupantes repiten el "ajá", con el mismo tono y la realización de Aravena. "Si no puedo transmitir de manera convincente la idea de diseño a través del teléfono, entonces sé que es una mala idea", dice.
En este artículo publicado originalmente en la edición #29 de la Revista Notas CPAU y originalmente titulado Arquitectura Argentina, su autor Daniel Silberfaden* nos habla de como la arquitectura argentina ha ido desapareciendo del panorama arquitectónico mundial, especialmente del latinoamericano, señalando que "hace ya varios años que nuestra arquitectura dejó de interesar a los que se dedican a difundir arquitectura tanto por interés cultural o por marketing".
El autor hace referencia a este planteamiento como un tema levantado en una mesa redonda en el Museo de Arquitectura MARQ hace unos años y como se utilizó la palabra “mediocridad” para definir al nivel de la arquitectura argentina, refiriéndose insólitamente a un “nivel medio saludable”. Hace un llamado a una arquitectura que "no sea tan sumisa, ni tan espectadora, ni tan servil. Una arquitectura de nuestro tiempo, una arquitectura que nos eduque y nos enorgullezca.
El libro de Justin McGuirk 'Radical Cities: Across Latin America in Search of a New Architecture' se está convirtiendo rápidamente en una lectura obligatoria en el mundo de la arquitectura. Escrito a partir de su trabajo realizado con Urban Think Tank y Iwan Baan, “Torre David / Gran Horizonte”, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia del 2012, el trabajo de McGuirk se ha convertido en un referente para los recientes intereses del mundo arquitectural: soluciones para vivienda de bajo costo y Latinoamérica. Esta revisión de 'Radical Cities' por Joshua K León fue originalmente publicada por Metropolis Magazine como "Finding Radical Alternatives in Slums, Exurbs, and Enclaves".
El libro 'Radical Cities: Across Latin America in Search of a New Architecture' debería ser una lectura obligatoria para todoslos interesados en buscar formas para salir de la desoladora desigualdad social en la que estamos atrapados. Según los informes de la ONU, entre el 2010 y 2012 el número de habitantes en situación precariaha incrementado en 40 millones. Los mercados privados claramente no pueden proporcionar vivienda universal de forma eficiente y los gobiernos son frecuentemente hostiles hacia los más pobres. La única alternativa es la acción colectiva a nivel local, nunca había leído un informe tan elocuente sobre el tema.
https://www.archdaily.mx/mx/767557/ciudades-radicales-soluciones-radicales-el-libro-de-justin-mcguirk-encuentra-oportunidades-en-los-lugares-mas-inesperadosJoshua K Leon
El León de Plata otorgado al Pabellón de Chile en la presente Bienal de Venecia, el premio MCHAP para Arquitectura Emergente entregado en mayo pasado a la Casa Poli de la oficina Pezo von Ellrichshausen y la pronta inauguración del pabellón de Smiljan Radic para la británica Serpentine Gallery no son hechos aislados, sino son reflejo de una arquitectura chilena -ya madura- que logra despojarse de cierta visión editorial que vio a Chile durante años como un país-paisaje en la esquina del mundo, poblado de viviendas unifamiliares arropadas por geografías asombrosas, para luego reconciliarse/reconocer a sus centros urbanos y dar un brinco a la escena mundial.
En ese contexto, el diario británico Financial Times dedicó un artículo a este boom nacional de la mano de un cúmulo de profesionales ya consolidados como Smiljan Radic, Mathias Klotz, Pezo von Ellrichshausen y Elemental. Para este salto, ¿qué cambió en la arquitectura chilena?
Los parques son espacios públicos de encuentro e integración, acogedores ambientes urbanos, que incluyen un importante diseño de paisaje, y terminan siendo grandes hitos dentro de las ciudades. Esta semana en archivoles presentamos 10 parques, que se han publicado anteriormente en Plataforma Arquitectura, y que han aportado positivamente en las ciudades donde están insertos.