Los centros para la juventud son instalaciones diseñadas para proporcionar un entorno seguro, informal, pero supervisado para los jóvenes. Albergan una interacción social no estructurada entre distintos grupos etáreos y proporcionan el espacio para ofrecer actividades más estructuradas. Al brindarles a los jóvenes la oportunidad de participar en actividades recreativas, culturales o de orientación vocacional, los centros para la juventud los ayudan a desarrollar sus habilidades físicas, sociales, emocionales y cognitivas, y a experimentar logros, disfrute, amistad y reconocimiento.
https://www.archdaily.mx/mx/945587/centros-para-la-juventud-espacios-para-el-desarrollo-de-habilidades-fisicas-sociales-emocionales-y-cognitivasClara Ott
El diseño urbano es una rama del diseño íntimamente relacionada con la planeación urbana y la arquitectura paisajística; se centra a grandes rasgos en interpretar la forma y el espacio público con criterios físico-estético-funcionales. Distintos expertos en el ámbito como Jane Jacobs, Denise Scott Brown, Robert Venturi, Jaime Lerner, Jan Gehl, Kevin Lynch se han dedicado a estudiar las necesidades de las sociedades urbanas dentro de los espacios comunes para dar respuestas adecuadas a las preguntas que cada ciudad se plantea específicamente. Estas preguntas se renuevan generación tras generación y el espacio público se transforma de acuerdo a los avances tecnológicos y a las nuevas formas de relacionarnos que traen consigo pero lo que siempre permanece es el sentido de pertenencia de estos sitios que solo resultan exitosos cuando los usuarios los adoptan como propios.
PRODUCTORA es un estudio de arquitectura con base en la Ciudad de México, conformado por Abel Perles (1972, Argentina), Carlos Bedoya (1973, México), Víctor Jaime (1978, México) y Wonne Ickx (1974, Bélgica), el cual se caracteriza por hacer un énfasis en geometrías precisas en un afán por generar proyectos legibles con gestos claros y la búsqueda de edificios atemporales en sus resoluciones materiales y espaciales.
Como parte de la agenda cultural de LIGA, Espacio para arquitectura en la Ciudad de México, el cuarteto brasileño Terra e Tuma, conformado por Danilo Terra, Fernanda Sakano, Pedro Tuma y Juliana Terra, presenta un proyecto que describe su arquitectura de oficio: un trabajo de copia y repetición. Tal y como se anuncia en el sitio web oficial de LIGA, la inauguración prevista para el día miércoles 18 de marzo, fue cancelada con motivo de los recientes acontecimientos relacionados a COVID-19 en la Ciudad de México. Sin embargo, a través de publicaciones digitales como esta, se busca dar difusión al proyecto par abrir el diálogo y la reflexión en torno al mundo de la arquitectura.
Cada año, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) distingue a quienes conforman la excelencia en la cultura nacional con el Programa Jóvenes Creadores en donde a través de becas, impulsan el proceso creativo y formativo de los artistas jóvenes de México, generando condiciones favorables para la realización de proyectos de creación originales, significativos y positivos.
Hace poco más de 6 meses, la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana convocó a los arquitectos mexicanos más jóvenes a participar en la Tercera Bienal de Jóvenes Arquitectos con el objetivo de identificar, reconocer y difundir sus mejores obras. Una bienal de Jóvenes arquitectos que permitió, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable con soluciones sustentables.
El concreto u hormigón es un material comúnmente utilizado en la industria de la construcción el cual se conforma de una aglomerante que se combina con agregados (pueden ser gravas), agua y ciertos aditivos. La historia se rememora al Antiguo Egipto cuando surge la necesidad de construir grandes basamentos en donde las propiedades de las piedras naturales requerían evolucionar para convertirse en una piedra líquida que se pudiera moldear y que tuviera características mucho más nobles.
Como parte de las actividades que tienen lugar en LIGA, Espacio para Arquitectura en la Ciudad de México, el dúo mexicano boliviano Escobedo Soliz levanta una instalación bajo el nombre de Tórax. Un lugar construido a partir de polines de madera que van creando una rítmica estructura oval cuya construcción rememora el esqueleto costillar de una gran ballena, atrapada dentro del propio espacio de LIGA.
CORAZÓN CHILANGO es una iniciativa de Proyecto Perdura en alianza con ENADII (Encuentro Nacional de Arquitectura, Diseño de Interiores e Industrial) la cual celebró su quinta edición anual para reconocer a diversos proyectos de arquitectura y diseño con la temática 'Espacio Público y Arquitectura Efímera'. Esta celebración se llevó a cabo en la Terraza Timberland en la Ciudad de México, teniendo como marco el majestuoso Monumento a la Revolución.
La XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó recientemente a las 210 obras seleccionadas para la próxima edición del certamen a realizarse por primera vez en Asunción en octubre de este año.
De esta lista de seleccionados surgirán los ganadores del Premio Panorama de Obras, incluyendo 18 obras mexicanas, las cuales presentamos a continuación:
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
Tezontle Ludens es el nombre del proyecto ganador del Concurso Arquine No.21 | Pabellón Mextrópoli 2019 el cual se inauguró el pasado viernes 8 de marzo en la Alameda Central de la Ciudad de México junto con una serie de pabellones que buscaron activar el espacio público. El pabellón construido por Factor Eficiencia y diseñado por Suma Estudio | Roberto Aguilar, Diego García, Fernando Franco, Diego Aguilar y Jalil Miguel fue descrito por el jurado como "una experiencia lúdica sencilla, bien narrada, que se materializa en un espacio ligero y en una apuesta por la sutileza. El proyecto se logra comunicar con esa misma claridad, sin excesos discursivos ni de justificaciones."
Este 2018 ha estado lleno de logros y sorpresas en el gremio de la arquitectura. A medida en que finaliza este año nos hemos damos cuenta de lo importante que son los concursos para reforzar la imagen que cada región o país muestra al mundo y México no fue la excepción, ya que se posicionó con cerca de 18 menciones internacionales (incluyendo becas, concursos, nominaciones, etc.) que pudieron mostrar el resto del mundo cuáles son los temas de interés y las metas de los años próximos. Dentro de esta selección destacamos la importante participación de las arquitectas mexicanas Frida Escobedo y Rozana Montiel, –quienes fueron invitadas y premiadas en distintas ocasiones dentro de algunos de los eventos más importantes del gremio–, así como de destacados proyectos como el Centro Cultural Teopanzolco de Isaac Broid + Productora, el cual fue acreedor de varios reconocimiento nacionales e internacionales.