Yamid Rivera

Arquitecto de la Universidad de La Salle, Bogotá. Interesado en resaltar la importancia del paisajismo, la fotografía y el arte en la arquitectura. Instagram @yamidrivera

EXPLORA AQUÍ LOS ARTÍCULOS DE ESTE AUTOR

Construcciones en guadua: una técnica local en Colombia que debes conocer

La construcción en bambú —conocido localmente como guadua— es, sin duda, una de las técnicas locales que representa la arquitectura colombiana hoy día. Siendo amigable con su entorno, es un material que funciona como elemento constructivo útil, práctico y gracias a su rápido crecimiento lo podemos adquirir fácilmente en Colombia.

Campesinos, arquitectos y constructores han adoptado el denominado “acero vegetal” en muchos de sus proyectos que se funden con el paisaje, ya que con un manejo adecuado sirve en los diferentes pisos térmicos que posee el país sudamericano. Asimismo, brinda diferentes variaciones en tanto a su textura y sus tonos de color, dando un sentido estético simplemente brillante y muy sutil a sus edificaciones.

La ruta del arte, una alternativa para integrar zonas vulnerables de Colombia

“Otras noches como tantas das color a la ciudad, convirtiendo una esquina en obra de arte sin cesar, pero es todo un artista que comparte su visión”, canta Skool 77 en Color en la ciudad, y claro, la ruta del graffiti se ha convertido en uno de los atractivos turísticos para dar solución a diferentes problemáticas en zonas vulnerables de diferentes ciudades y municipios en Colombia.

Es una iniciativa con la cual además de disfrutar la contemplación de hermosos murales y proyectos innovadores de renovación urbana, busca también despertar el espíritu de emprendimiento en niños, jóvenes y adultos que participan en la elaboración del Arte Callejero, y que a través del color hoy le devuelven la esperanza a su población dejando atrás las diferencias y enseñando que todos somos iguales.

Bogotá desde las crónicas visuales de la fauna silvestre

Gracias a sus características geográficas y climáticas, Bogotá es una ciudad con gran potencial para el desarrollo y el goce de turismo de naturaleza. La capital colombiana está bordeada por los hermosos cerros orientales que se hilan con un sinnúmero de parques y senderos los cuales permiten a coger a sus visitantes.

Dentro de sus maravillas naturales se encuentra El Páramo de Sumapaz, el más grande de su tipo en el mundo. Recorrer cada uno de estos lugares es sin duda una experiencia que muy pocos tienen la oportunidad de disfrutar y admirar. Es por ello que múltiples actividades han despertado el interés de participación ciudadana en búsqueda de tejer una ciudad con grandes riquezas ambientales, de las cuales hacen parte: parques, ríos, humedales y jardines.

David Gouverneur invita a hacernos cargo del diseño de nuevos asentamientos informales

Se estima que en el año 2050 el 89% de sus habitantes vivirá en zonas urbanas de Latinoamérica y es precisamente esta “necesidad” de vivir en los centros urbanos, la que ha traído consigo una creciente desigualdad manifestada en la falta de acceso a servicios básicos y vivienda propia.

En esa línea, el venezolano-estadounidense David Gouverneur, profesor del Departamento de Arquitectura del Paisaje y Planificación Regional de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, invita a través de su libro Diseño de nuevos asentamientos informales, a tomar conciencia de la necesidad de enfrentar y estudiar la informalidad en nuestras ciudades, sabiendo que es una realidad inaudible.

Guía de arquitectura: 10 pueblos de Colombia que todo arquitecto debe visitar

La calma y el silencio imperan en muchos de los municipios de Colombia, donde los colores ocres entremezclados con el verde del paisaje conservan los estilos coloniales que caracterizan algunas de las tipologías arquitectónicas del lugar. Pequeños cascos urbanos que esconden un belleza inigualable son el principal atractivo para muchos turistas que hoy viajan a conocer estos lugares recónditos, donde se aprende a conocer un poco de sus tradiciones y su cultura, casi una aventura perfecta, donde el valor patrimonial se convierte en la característica en común.

Es por ello que hemos escogido 10 pueblos de Colombia que enmarcan tanto el valor físico-espacial como el valor socio-cultural.

La obra arquitectónica de Le Corbusier se toma la ciudad de Bogotá

El pasado jueves 15 de marzo se dio inicio a la segunda exposición, titulada “La obra arquitectónica de Le Corbusier: una contribución excepcional al Movimiento Moderno. Las 17 obras declaradas Patrimonio de la Humanidad”, dicha exposición estará disponible hasta el 30 de mayo en las salas del Archivo de Bogotá en colaboración con la Fundación Le Corbusier.

Se trata de una adaptación de la muestra llevada a cabo en la Villa La Roche, París, en 2016 organizada por la Fundación Le Corbusier y que ilustra la candidatura presentada ante la UNESCO para la declaración de un conjunto de obras dentro de la lista de patrimonio mundial. Una solicitud la cual fue avalada por los 10 países donde se encuentran las obras seleccionadas. Un hecho inédito en la historia de la identidad adscrita a la ONU, en lo que se refiere a los maestros arquitectos que durante el siglo XX desarrollaron lo que se ha dado a conocer como el Movimiento Moderno en Arquitectura.

Cartagena peatonalizará su centro histórico para el "goce del espacio público"

Tras su presentación y discusión entre los gremios de restaurantes, comercio y residentes, la Alcaldía de Cartagena (Colombia) anunció la peatonalización de 45 calles de su centro histórico, según informó Caracol Radio. Decisión respaldada por el Consejo Gremial de Bolívar a través de su directora ejecutiva Patricia Galindo quién mencionó al mismo medio local que el proyecto regularía el tránsito en el centro histórico y el barrio San Diego, entre otras medidas con las cuales se busca mejorar la movilidad de residentes, ciudadanos en general y turistas dentro de este sector.

El Consejo Gremial de Bolívar ha sido participe en los diferentes eventos convocados por el Distrito para dichos efectos donde se propuso concertar las medidas siendo definitivo la escucha de todos los actores involucrados, así como la buena voluntad de la administración distrital que en cabeza uno de los temas más importantes, tratando de encontrar soluciones acertadas y conciliadas para todos.

Postula tu obra a la 3° edición del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona

La Fundación Rogelio Salmona ha abierto la tercera edición de la convocatoria que busca reconocer las mejores obras en Latinoamérica y el Caribe que se destacan porque su arquitectura conforma espacios ciudadanos significativos apropiados por su comunidad, poniendo en valor la importancia del espacio colectivo como generador de convivencia en contexto de nuestras ciudades latinoamericanas.

Muchos arquitectos de América Latina han entendido la relación que existe entre la arquitectura y la ciudad. Este premio quiere reconocer a la arquitectura que ha logrado ser generosa y que esos espacios que la conforman, se abren a la ciudad y logran generar lugares de convivencia para la participación enriqueciendo el uso de la ciudad y su entorno en el que se encuentran.

Medellín confirma que la contaminación ambiental es la más preocupante en Colombia

El pasado 06 de marzo la contaminación ambiental en Medellín (Colombia) elevó las alertas a su máximo grado. Por tres días se han endurecido las restricciones de circulación vehicular (conocido localmente como pico y placa) y la producción industrial. Según especialistas consultados por el periódico local El Tiempo, en dos semanas la situación será "la más crítica" en cuanto a condiciones metereológicas.

Debido a situaciones como esta, en Colombia el monitoreo y control de la calidad del aire ha tomado mayor relevancia, debido a que una de cada ocho muertes a nivel mundial es ocasionada por la contaminación del aire, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2015 se presentaron 10.527 muertes y 67,8 millones de síntomas y enfermedades asociados a este fenómeno en Colombia, según reportó el Departamento Nacional de Planeación en 2017, a raíz de un informe de costos en la salud asociados a la degradación ambiental.

5 proyectos para el postconflicto en Colombia

La necesidad de reconstrucción tanto física como mentalmente, abre una gran puerta con diferentes interpretaciones, que nos muestran al ser humano y su capacidad de adaptación a pesar de las adversidades. Un ser humano resiliente, enfrentando problemáticas en territorios remotos que fueron limitados por el conflicto armado, la opresión y el miedo.

La arquitectura para el postconflicto es uno de los grandes aportes a la nueva construcción de un país que necesita más conciencia social en este proceso de paz. La resignificación de sus territorios, la memoria y el sentido de apropiación, son las características esenciales que enmarcan los espacios arquitectónicos y recuperan aquellas zonas que fueron escenario de la violencia. Su simbolismo juega hoy un papel importante dentro de muchas comunidades, que por medio de la arquitectura se identifican, demostrando que aquellos lugares recónditos de la bella Colombia, hoy son ejemplo de unidad y convivencia.

Frente a esta realidad hoy hemos seleccionado cinco proyectos que han despertado el  arraigo territorial,  brindando espacios flexibles que  prometen nuevas prácticas de tejido social.

Cartagena arriesga salir del listado de Patrimonio de la Humanidad de Unesco

La construcción de un complejo habitacional de cuatro torres a pasos del centro histórico amenaza la permanencia de Cartagena (Colombia) como patrimonio histórico y cultural de la Humanidad en el listado de la Unesco. La comunidad está a la expectativa del pronunciamiento judicial sobre el caso Aquarela, nombre del proyecto multifamiliar de viviendas de interés social (VIS).

Según pronunciamientos del Consejo Gremial de Bolívar —entidad encargada de velar por la construcción de la ciudad y departamento competitivo— la situación es delicada, puesto que el gran adelanto en la construcción del proyecto complica las decisiones que se puedan tomar. Siendo uno de los principales destinos turísticos latinoamericanos, no se explica la falta de atención por parte de entidades nacionales y territoriales, quienes no actuaron según los principios de planeación, manifestados en el artículo segundo de la Constitución Colombiana.