Romullo Baratto es arquitecto y urbanista, y se encuentra actualmente realizando un doctorado en arquitectura y cine por la FAU-USP. Desde 2019, es el Editor Gerente de ArchDaily Brasil, y también trabaja como fotógrafo de arquitectura. En 2017, formó parte del equipo curatorial de la 11ª Bienal de Arquitectura de São Paulo. Puedes seguirlo en Instagram: @romullobf.
Pocas personas tienen la oportunidad de diseñar una ciudad, aún menos lo hacen por casualidad. Esta es la historia del ilustrador y dibujante de cómics Eloar Guazzelli, quien desde 1990 desarrolla un proyecto artístico titulado Ciudad Nanquim. A partir de hojas de papel de tamaño A4l el artista compone una especie de mosaico urbano en negro sobre blanco que representa fragmentos de una ciudad imaginaria.
El último proyecto de Álvaro Siza en Portugal es una torre de vigilancia de 16 metros de altura construida con una estructura de acero ligera con paneles fotovoltaicos en el techo. Este proyecto es muy diferente a la mayoría de las obras de Siza, tanto en términos de escala como de materiales. La torre de vigilancia está ubicada en Serra das Talhadas, en el municipio de Proença-a-Nova, y es parte de un proyecto más grande que comprende varias estructuras dedicadas al ecoturismo en la zona, incluido el Miradouro do Zebro aún sin construir.
Pocos lugares en el mundo cuentan con tantas instalaciones culturales y artísticas como el archipiélago formado por las islas de Naoshima, Teshima e Inujima, ubicadas en el Mar Interior de Seto, Japón. Dieciocho museos, galerías e instalaciones componen el Benesse Art Site Naoshima, un complejo dedicado a las artes concebido por el magnate Soichiro Fukutake en la década de 1980.
En ese momento, Fukutake invitó nada menos que al arquitecto Tadao Ando para diseñar la Casa Museo Benesse en la isla de Naoshima, una instalación que ofrecía más que un impulso económico a la región, pero un estilo de vida más lento y simple, por supuesto, para aquellos que puede permitírselo, lejos de las megaciudades japonesas.
"Si me dieras tu zapato, podría decir con un 90% de precisión de qué ciudad del mundo vienes", dice Christopher Mason, profesor de Weill Cornell Medicine en Nueva York, autor principal del primer atlas global de microorganismos urbanos. El estudio, desarrollado por el Consorcio Internacional de Metagenómica y Metadiseño de Biomas Urbanos y Metropolitanos (MetaSUB), mapea el microbioma de algunas de las ciudades más grandes del mundo.
Son escasos los campos de la cultura y las artes que presentan tantos puntos de contacto con la arquitectura como el cine. Esto no es una novedad y la relación entre ambas disciplinas ya ha sido discutida teóricamente por autores de ambos campos desde principios del siglo XX. También, en relación con la práctica, la arquitectura ya ha intentado incorporar en innumerables intentos los aspectos inmateriales del cine, en la misma medida en que éste ha servido de medio de discusión, representación y denuncia de las cuestiones que le son propias a nuestra profesión.
Un ejemplo interesante de esta superposición disciplinar es la producción del dúo italo-francés Bêka & Lemoine, cuyas películas muestran con una mirada sensible los detalles y simplicidades de la arquitectura y el espacio urbano. Su catálogo visual -compuesto actualmente por 30 títulos, entre largometrajes y mediometrajes- arroja luz sobre la vida cotidiana de diferentes ciudades del mundo, revelando una mirada atenta a los aspectos más triviales de la existencia humana en el ámbito urbano.
El diseño de espacios educativos es quizás una de las áreas más interesantes de la arquitectura. También es una de las que más necesitamos desarrollar. El diseño de una escuela va mucho más allá del tamaño de las aulas y áreas administrativas, implica pensar en vivir y compartir espacios, conectar (o no) ciertos espacios, definir estrategias de iluminación y ventilación, estudiar colores, por nombrar solo algunos de los problemas involucrados.
La Unión Internacional de Arquitectos (UIA) anunció los ganadores de sus premios anuales y la Medalla de Oro, que fue obtenida por el arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha, presidente del Comité de Honor del 27° Congreso Mundial de Arquitectos (UIA2021RIO).
Paulo Mendes da Rocha acumula reconocimientos relevantes como el Premio Pritzker 2006, y el León de Oro, que destacó el conjunto de su obra en la Bienal de Venecia en 2016. Mendes da Rocha fue el primer brasileño en recibir esta última distinción.
Bajo el título “Utopías de la vida común” Brasil participará de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia. Con una curaduría de la oficina de Minas Gerais Arquitetos Associados y el diseñador Henrique Penha, la muestra para el pabellón de Brasil en Giardini buscará mapear la presencia de las utopías en el suelo brasileño, abordando un amplio recorrido histórico que irá desde la cosmovisión guaraní de la Terra Sem Males (Tierra sin males) hasta la época contemporánea, destacando algunos momentos únicos.
La exposición, originalmente concebida para celebrarse entre los meses de agosto y noviembre del 2020, ha adquirido nuevos significados tras la pandemia de Covid-19. El actual contexto, donde la distancia física entre las personas es una estrategia fundamental para frenar la distribución del virus, deja mucho que pensar sobre el tema central de la Bienal, propuesto por el comisario general Hashim Sarkis: How will we live together? (¿Cómo viviremos juntos?)
Los grupos y colectivos que trabajan en los márgenes del campo disciplinar de la arquitectura son, afortunadamente, cada vez más habituales. Sin embargo, son raros los que en tantos frentes diferentes se esfuerzan por ampliar los límites de la profesión como Goma Oficina, de São Paulo, actualmente compuesta por Ana David, André Stefanini, André Bonani, Christian Salmeron, João Wallig, Fernando Banzi, Guilherme. Tanaka, Lauro Rocha, Maria Cau Levy, Paula Marujo, Victoria Braga y Vitor Pena.
Entendiendo la arquitectura como cultura en su sentido más amplio, Goma trabaja desde 2010 en proyectos que se ubican en un territorio poco definido, marcado por transdisciplinariedad y solapamientos entre diferentes campos. Su producción más reciente incluye exposiciones, libros, investigaciones, debates, instalaciones y maquetas vinculadas a las áreas de la arquitectura, el diseño gráfico, la fotografía y el arte.
Bajo el título In Conflict, la participación de Portugal en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 está comisariada por Carlos Azevedo, João Crisóstomo y Luís Sobral, del despacho de arquitectos depA, con la participación de Miguel Santos como curador asistente, y arroja luz sobre el espacio público como escenario de fuerzas opuestas, confrontación de ideas y convivencia social. Respondiendo directamente a la pregunta "¿cómo viviremos juntos?", planteada por el comisario general de Biennale Architettura, Hashim Sarkis, la participación portuguesa se centra en siete proyectos de vivienda colectiva que fueron objeto de confrontación y discusión pública.
La desigualdad socioeconómica es un término con el que la mayoría de nosotros estamos familiarizados, sin embargo, aunque una buena parte de la población mundial lo siente en la piel, sigue siendo relativamente abstracto para muchas personas. Hacerlo visible es la propuesta del fotógrafo Johnny Miller que, a través del proyecto Unequal Scenes, ha ido registrando territorios de tensión desde una perspectiva muy esclarecedora: la imagen aérea.
Iniciado en Sudáfrica, un país social y espacialmente marcado por el apartheid, el proyecto fue llevado recientemente a Brasil para registrar contextos en los que la pobreza extrema y la riqueza coexisten a unos pocos metros, lo que demuestra que la distancia no es solo una cantidad medible físicamente, sino que también puede asumir aspectos más complejos, profundamente arraigados en nuestra sociedad.
Renovación y Ampliación de la Casa Harinera de Babaçu. Serra - MA, febrero de 2020. Foto Noelia Monteiro
Hablar es más fácil que hacer, y cuando nos referimos a la práctica de la arquitectura, una actividad fuertemente condicionada por innumerables factores, digamos externos, esta afirmación cobra aún más sentido. No cualquier profesional esta dispuesto a contribuir a la solución de problemas en comunidades distantes, relativamente aisladas y en condiciones de vulnerabilidad social y ambiental; este es, sin embargo, precisamente el foco de la actividad de Noelia Monteiro, arquitecta argentina que trabaja en Brasil y que, junto con Christian Teshirogi, fundó en 2015 el Estudio Flume.
Desarrollando proyectos en compañía de equipos multidisciplinarios en los que participan profesionales de la arquitectura, la ingeniería, las ciencias sociales, la geología y la antropología, el enfoque del arquitecto no es menos personal. En realidad, requiere cierta implicación con las comunidades, acercando a las personas al proceso de diseño desde los primeros momentos hasta su finalización. El resultado de esta práctica ha sido reconocido con importantes premios nacionales y, más recientemente, ArchDaily seleccionó a Noelia para su lista de las mejores oficinas y prácticas jóvenes en 2020.
Vão es una oficina transdisciplinar de arquitectura con sede en São Paulo, Brasil, formada en el año 2013 por Anna Juni, Enk te Winkel y Gustavo Delonero. Incursionando en escalas y temas diversos que van desde las instalaciones artísticas hasta la arquitectura residencial, pasando por el equipamiento cultural, los establecimientos comerciales y las oficinas corporativas, Vão explora, trabaja y opera en un territorio entre campos, buscando diluir y a la vez tensar los límites entre las diferentes disciplinas para enriquecer las reflexiones y la práctica arquitectónica.
Recientemente hemos tenido la oportunidad de hablar con los socios fundadores de la oficina para echar luz sobre algunas de las cuestiones principales que estructuran sus enfoques y profundizar en algunos de los proyectos más conocidos del estudio. Puedes leer la entrevista con Vão a continuación:
jardín Botánico en Pequim / URBANUS. Cortesia de Wang Hui
Uno de los aspectos más gratificantes de trabajar en publicaciones de arquitectura es la posibilidad de conocer y acercarse a los profesionales que efectivamente están transformando la disciplina, ya sea con proyectos construidos, especulativos, experimentales, teorías o incluso trabajando en campos ajenos pero relacionados. En este sentido, entre todo el tipo de contenidos que ArchDaily se dedica a publicar a diario, las entrevistas tienen un lugar especial: es donde nos reunimos para escuchar lo que algunas de las voces más destacadas y prometedoras tienen que decir sobre el presente y el futuro de la arquitectura y las ciudades.
Con más de 200 entrevistas publicadas en nuestras plataformas en inglés, español, portugués y chino, realizadas en diferentes formatos - desde grabaciones de video, conversaciones transcritas, entrevistas por correo electrónico, videollamadas o incluso podcasts - podemos decir con certeza que 2020 fue un año de intenso aprendizaje en el que, paradójicamente, nos acercamos como nunca a un inspirador grupo de profesionales de la arquitectura.
Grupo BANGA. Em sentido horário: Yolana Lemos, Kátia Mendes, Gilson Mendes, Mamona Duca e Elsimar de Freitas. Image Cortesia de Grupo BANGA
Puede que el momento nunca haya sido más favorable para invertir nuestras energías en proyectos virtuales. Después de todo, estábamos parcialmente privados del contacto con el mundo concreto de las cosas. Explorando la particularidad del momento actual y el poder del compromiso en Internet, un grupo de arquitectos y arquitectos en África inició un proyecto ambicioso: buscar una nueva identidad para la arquitectura angoleña.
Integrado por Yolana Lemos, Kátia Mendes, Mamona Duca, Elsimar de Freitas y Gilson Menses, el Grupo BANGA es responsable del proyecto Cabana de Arte, que une los esfuerzos de jóvenes arquitectos y artistas de Angola en obras virtuales que, por un lado, buscan dar visibilidad a los profesionales emergentes y, por otro lado, acercar la arquitectura a la vida cotidiana de las personas.
Videos
Background photograph courtesy of Charlie Hui, Viswerk. 2020
Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.
ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.
Videos
Gary Chang en su Transformador Doméstico. Imagen cortesía de Edge Design Institute
Las unidades habitables compactas se han convertido en la norma en la mayoría de las grandes ciudades del mundo. La alta densidad y el valor del suelo en las zonas urbanas ha hecho que sea obligatorio para la mayoría de los desarrollos aprovechar al máximo la superficie edificable. El resultado son viviendas cada vez más pequeñas. Hong Kong es probablemente el caso más extremo: con aproximadamente las tres cuartas partes de la tierra preservada, la parte que queda para vivienda alberga a más de 7 millones de personas en uno de los entornos urbanos más densos de la Tierra.
Recientemente, tuvimos la oportunidad de hablar con el arquitecto Gary Chang, fundador del Edge Design Institute, con sede en Hong Kong, sobre su visión de la vida compacta, la arquitectura a pequeña escala, la flexibilidad y el futuro de nuestras ciudades.
Expansão de Las Vegas, 1989/2019. Fuente de imágenes cortesía de la Agencia Espacial Europea (ESA) París, Francia
Los impactos causados por el ser humano en el planeta Tierra se han convertido en un tema recurrente, y cada vez más personas hablan de un camino sin retorno. El calentamiento global, los gases de efecto invernadero, la explotación de los recursos naturales y la producción de residuos sólidos y atmosféricos, son algunos de los problemas más urgentes con los que la comunidad global debe lidiar si queremos un futuro de calidad para las próximas generaciones. Estos números son temáticos y pueden verse en color y alta definición en el nuevo libro Overview Timelapse: How We Change the Earth, de Benjamin Grant y Timothy Dougherty, que reúne 250 fotografías tomadas por satélite o drone de regiones en transformación en la Tierra.