A nivel global, la arquitectura contemporánea continúa indagando en herramientas y metodologías de diseño para integrar la naturaleza en los espacios habitables dado sus comprobados beneficios y aportes a la mejora en la calidad de vida de las personas. Si bien existen diferentes creencias religiosas alrededor del mundo, la arquitectura religiosa por lo general se expande más allá de sus usos y funciones para conectar con lo sagrado. Sentidos, memorias y emociones se transmiten en estos espacios a partir del uso de ciertos materiales, organizaciones espaciales y hasta sonidos y aromas que potencian las experiencias en atmósferas de espiritualidad, divinidad y reflexión. En México, Chile, Ecuador, Brasil o Uruguay, proyectos de espacios de culto abiertos al exterior dan cuenta de una arquitectura capaz de adaptarse a diferentes entornos naturales manteniendo la premisa de que cada religión se encuentra ligada a una identidad social y demanda un vínculo particular con su comunidad y su paisaje circundante.
Este Día Internacional de la Mujer, celebramos las contribuciones de las mujeres en la arquitectura, un campo tradicionalmente dominado por hombres. Aunque las narrativas dominantes pueden pasar por alto su impacto significativo, la historia de la arquitectura está repleta de ejemplos de mujeres que han moldeado la profesión de manera sutil pero poderosa. Cuando se limitó a un puesto de dibujante, Esther McCoy dio un paso atrás no para desconectarse, sino para observar mejor. Se convirtió en la primera crítica e historiadora de la arquitectura en notar el sabor único del Modernismo que se desarrollaba a lo largo de la Costa Oeste durante la década de 1950, llevando nombres como Richard Neutra o Luis Barragán al centro de las discusiones arquitectónicas. De manera similar, el nombre de Aline Louchheim puede no ser ampliamente reconocido entre arquitectos, pero, gracias a ella, el nombre de Eero Saarinen seguramente lo es. La profesión de publicista arquitectónico también surgió a través de esta colaboración. Estas historias nos recuerdan que reconocer los logros de las mujeres en la arquitectura no se trata de celebrar el género, sino de reconocer un sesgo histórico que ha obstaculizado el progreso de todo el campo.
El concepto de "ciudades esponja" ha ganado relevancia desde que fue introducido por el arquitecto paisajista chino Kongjian Yu, fundador de Turenscape, y fue adoptado oficialmente como una política nacional en China en 2013 para combatir las inundaciones urbanas. Este enfoque prioriza la infraestructura basada en la naturaleza como humedales, jardines de lluvia y pavimentos permeables, creando paisajes con suelo poroso donde las plantas nativas pueden prosperar con un mantenimiento mínimo. Cuando llueve, estos sistemas absorben y ralentizan el flujo de agua, reduciendo los riesgos de inundación. En contraste, las soluciones de drenaje tradicionales basadas en concreto y tuberías, aunque ampliamente utilizadas, son costosas, rígidas y requieren mantenimiento frecuente, a veces incluso haciendo que las ciudades sean más vulnerables a las inundaciones debido a bloqueos y desbordes.
Al momento de indagar en la envolvente de la construcción y cómo se relaciona el interior con el exterior, la figura de los invernaderos aparece como una oportunidad para generar vida en un interior a partir de factores externos o no. Conocido como aquel espacio recubierto por vidrio o cualquier otro material plástico transparente, el invernadero permite cultivar hortalizas y plantas ornamentales durante épocas con condiciones climáticas externas que no permitirían realizarlo fuera. Pero, ¿qué involucra diseñar para las plantas? El clima, las especies, el diseño de estructura y el tipo de cubierta son sólo algunas de las consideraciones a tener en cuenta.
La Batalla del Jardinero Planetario de Borneo (Antonio De Paola, Flavio Mancuso, Antonio Seghini) — Alemania. Image Cortesía de Antonio De Paola, Flavio Mancuso, Antonio Seghini
El consolidado festival de arquitectura efímera y ciudad, Concéntrico, se prepara para su undécima edición, que, como cada año, tendrá lugar en la ciudad de Logroño. En 2025, la cita será del 19 al 24 de junio, con una programación que incluirá diversas actividades, conferencias y recorridos para reflexionar sobre el espacio público, las ciudades y nuestra forma de intervenir e interactuar con ellas.
Liu Jiakun, ganador del Premio Pritzker 2025, ha pasado décadas redefiniendo la arquitectura china, combinando utopía y función, así como compromiso social y memoria personal. Sus edificios reflejan la vida cotidiana de la gente común, concebidos con una profunda comprensión del lugar, la cultura y la materialidad. Rechazando la búsqueda de un estilo arquitectónico fijo, Jiakun apuesta por una estrategia en lugar de una estética distintiva, adaptando cada proyecto a su contexto y necesidades específicas. Su trabajo integra historia y urbanismo contemporáneo, colectivismo y experiencia individual, densidad y apertura, ofreciendo respuestas oportunas a los desafíos de la rápida urbanización.
El enfoque de Jiakun está profundamente arraigado en la filosofía china, el sentido común y la artesanía local, asegurando que la arquitectura emerja de su entorno de manera natural en lugar de imponerse sobre él. Sus edificios reflejan una autenticidad que dialoga tanto con el pasado como con el presente, evitando los grandes gestos en favor de espacios que fomentan la interacción, la espiritualidad y la conexión humana.
El arquitecto y educador chino Liu Jiakun ha sido anunciado como el ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2025, el más alto reconocimiento en el campo de la arquitectura. Fundador de Jiakun Architects (1999), Jiakun es reconocido por su habilidad para fusionar elementos tradicionales chinos con el diseño contemporáneo y por su compromiso con la equidad social en el entorno construido. Nacido en Chengdu, China, donde aún vive y trabaja, se convierte en el segundo arquitecto chino en recibir este galardón, después de Wang Shu en 2012. De este modo, Jiakun se une a una distinguida lista de laureados recientes, como Riken Yamamoto (2024), David Chipperfield (2023) y Francis Kéré (2022). La ceremonia de entrega del premio se celebrará en los próximos meses en el Louvre Abu Dhabi, diseñado por Jean Nouvel, con un lanzamiento mundial en video en otoño, seguido del Simposio y Conferencia de los Galardonados 2025 en mayo.
El Premio Pritzker 2025 ha sido otorgado este año al arquitecto chino Liu Jiakun. Nacido en Chengdu en 1956, creció en una ciudad en proceso de densificación antes de asistir a la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de Chongqing (actual Universidad de Chongqing), donde se graduó en 1982 con una licenciatura en Ingeniería de Arquitectura. Fue uno de los primeros graduados universitarios a quienes se les encomendó la tarea de contribuir a la reconstrucción del país durante el período de transición chino. Sin embargo, no fue hasta muchos años después que el arquitecto comprendió que "el entorno construido podía utilizarse como medio de expresión personal". A partir de ese momento, su carrera despegó. En 1999, Liu Jiakun fundó su estudio y comenzó a participar en numerosos proyectos colaborativos en China y Europa. Su obra se fundamenta en una profunda comprensión de la realidad y un respeto por la historia multitradicional y la diversidad interna de China. Al mismo tiempo, logra un equilibrio armonioso entre arquitectura y naturaleza, tradición y modernidad.
Estos conceptos no obstruyen su conciencia de las necesidades humanas y la importancia de los espacios comunitarios. A través de sus proyectos, Liu Jiakun demuestra que los espacios pueden afectar el comportamiento humano y volverse positivamente evocadores. Un espacio público como los que ha creado puede ser propicio para una atmósfera benévola que proporcione descanso y colaboración. La diversidad en la obra de Liu Jiakun le permite no verse limitado por restricciones estilísticas o estéticas. En lugar de seguir un enfoque rígido, él simplemente responde a lo que el sitio, el paisaje natural, el contexto urbano preexistente y las necesidades de los ciudadanos requieren. El resultado es una fusión armoniosa de todos estos elementos con las tradiciones vernáculas predominantes.
Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo. Image Cortesía de Fundación Cosmos
¿Qué involucra diseñar considerando los tiempos y ciclos de la naturaleza? ¿Qué relaciones sociales y en vínculo con el entorno natural pueden promover las ciudades en la actualidad y a futuro? Frente a una triple crisis ambiental protagonizada por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, además de pandemias zoonóticas, aumento en los problemas de salud mental y emocional e hiperconectividad digital, Fundación Cosmos plantea indagar en aprendizajes, experiencias y herramientas buscando conectar a las personas con sus territorios. A partir de una planificación urbana basada en la naturaleza, la intervención sobre humedales urbanos se presenta como una oportunidad para la puesta en valor, el aprendizaje y la conservación del patrimonio natural y cultural de cara a alcanzar un futuro sostenible y resiliente.
Serpentine Gallery Pavilion 2011, diseñado por Peter Zumthor. Imagen de Walter Herfst
En 1902, el físico Philipp Lenard descubrió que la ruptura de las gotas de agua en olas, cascadas, lluvia o niebla libera iones negativos en el aire. Esto ocurre porque, al romperse, las gotas separan sus cargas eléctricas: los electrones, que son más pequeños y ligeros, se adhieren a partículas suspendidas en el aire, mientras que las cargas positivas permanecen en el agua o se disipan rápidamente. Este fenómeno aumenta la concentración de iones negativos en el ambiente, lo cual puede influir directamente en nuestro cuerpo y mente, interactuando con neurotransmisores y funciones celulares esenciales. No es casualidad que muchas personas reporten sensaciones de bienestar, energía y claridad mental después de pasar tiempo en playas, cascadas o bosques. En Japón, esta conexión con la naturaleza se explora en la práctica de Shinrin-Yoku, o "baño de bosque", que promueve la relajación y revitalización simplemente a través del contacto con el entorno natural.
Washington Square Park, Nueva York, NY, 2024. Imagen de Barrett Doherty, cortesía de The Cultural Landscape Foundation
Las protestas, la desobediencia civil y el disenso no solo son una parte definitoria de nuestra historia compartida desde la era colonial, sino que también continúan hasta el día de hoy en los campus, en convenciones políticas y en otros lugares. En este contexto, algunas marchas históricas, manifestaciones y otras acciones están consagradas en nuestra narrativa colectiva, mientras que otras han caído en el olvido. Sin embargo, los paisajes culturales que sirvieron como escenarios donde ocurrieron estos eventos aún existen. Estos lugares son el foco de Landslide 2024: Demonstration Grounds y un portal para volver a involucrarse con las historias de eventos poco conocidos o incluso olvidados que fueron fundamentales en la historia de los Estados Unidos. Los trece sitios diferentes en todo el país, representados en el nuevo informe y la exposición digital de The Cultural Landscape Foundation (TCLF), abordan eventos que moldearon a individuos y desataron movimientos.
El mundo post-pandemia ha experimentado transformaciones en diversos aspectos, entre ellos el turismo urbano y las nuevas modalidades de viaje. Con el auge del trabajo remoto y freelance, muchas personas ahora tienen la libertad de trasladarse entre ciudades sin necesidad de establecer una residencia fija. Esto ha convertido a bares, restaurantes y cafeterías en algo más que simples espacios de consumo: son ahora oficinas temporales y, en muchas ocasiones, escenarios para diversas actividades.
Por otro lado, las tiendas y espacios de retail han evolucionado para ofrecer algo más que la venta de productos o servicios. Se han convertido en parte de una experiencia de consumo integral, que conecta emocionalmente con los usuarios.
Las escenas iniciales de la premiada película brasileña “Ciudad de Dios” (2002) muestran un conjunto habitacional en la periferia de Río de Janeiro que, posteriormente, se convierte en un reducto de pobreza y violencia. A pesar de que la película transcurre en la década del 60, el conjunto habitacional elegido como escenario era un complejo recién construido.
Esta elección, de hecho, no hizo ninguna diferencia ya que, a pesar de los 40 años que separan la época retratada en la película y las filmaciones, las soluciones arquitectónicas utilizadas por los programas habitacionales en el país continuaron siendo las mismas, replicando modelos anticuados y evidenciando el estancamiento del sector.
La Fundación Hyatt está lista para anunciar al ganador del Premio Pritzker de 2025 el próximo 4 de marzo a las 9 AM EST. Crece la especulación sobre qué arquitecto —o arquitectos— recibirá el galardón más prestigioso de la arquitectura. Establecido en 1979, el Premio Pritzker de Arquitectura es ampliamente reconocido como "el máximo honor de la profesión", distinguiendo a arquitectos vivos cuyo trabajo ha tenido un impacto profundo en la humanidad y el entorno construido.
https://www.archdaily.mx/mx/1027354/quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2025ArchDaily Team
Los ladrillos de vidrio han sido ampliamente utilizados en la arquitectura, convirtiéndose eventualmente en un elemento básico de los estilos arquitectónicos de los años 80. Algunos ejemplos de construcción con este material podrían ser la clásica "Maison de Verre" de Pierre Chareau y Bernard Bijvoet en París o la interpretación más moderna de Hiroshi Nakamura & NAP con la Casa de Vidrio Óptico en Japón. En los últimos años, los ladrillos de vidrio se están volviendo cada vez más populares, ya no relegados a estéticas más antiguas. En cambio, han evolucionado hacia elementos de diseño versátiles que aportan luz, textura y carácter a los interiores contemporáneos. Su capacidad para difundir luz natural y artificial mientras mantienen la privacidad ha reavivado el interés entre los diseñadores que buscan maneras innovadoras de mejorar los espacios interiores aprovechando la luz natural.
En la producción arquitectónica argentina de los últimos años, han surgido numerosos estudios que, a través de su práctica, exploraciones y obras, han adquirido relevancia dentro de la disciplina contemporánea. Es importante destacar que muchos jóvenes arquitectos, aun con trayectorias incipientes en cuanto a obra construida, han logrado posicionarse, demostrando una voz propia y una impronta definida en su trabajo.
Nicolás Valencia conversa con el arquitecto chileno Germán Valenzuela sobre el libro Del territorio al detalle (Bifurcaciones), una selección de las/los arquitectos contemporáneas más interesantes de Latinoamérica, desde Al Borde hasta Rozana Montiel, pasando por Mauricio Rocha, Inés Moisset y Solano Benítez.
https://www.archdaily.mx/mx/1026983/german-valenzuela-lo-global-no-existe-sin-lo-local-en-la-arquitecturaArchDaily Team
Imagen de Wilfredo Rafael Rodriguez Hernandez, CC0, via Wikimedia Commons.
Un Río de Janeiro radiante, bañado por el sol y mecido por la brisa del mar. La playa está llena de vida—los niños corren por la arena, las familias se divierten, risas resuenan en el viento. Así es como "Aún Estoy Aquí", película brasileña nominada a tres premios Oscar, abre su narrativa: con una ciudad maravillosa que exhala alegría y libertad, un escenario que parece salido de una postal de los años 70. Pero, a medida que la historia avanza, este paisaje luminoso se disuelve en sombras, manchado por el miedo y la incertidumbre impuestos por la dictadura militar que gobernó Brasil durante más de dos décadas.
Intervención Esta es mi plaza / Conjuntos Empáticos. Image
¿Cómo se comportan las estructuras inflables en los espacios públicos? ¿Qué relaciones o vínculos son capaces de establecer entre las personas? Desde la perspectiva de Conjuntos Empáticos, las estructuras inflables actúan como organismos capaces de interpelar a los transeúntes por su levedad, materialidad y efecto sorpresa garantizando experiencias sensoriales en diferentes entornos y espacios públicos. Estas estructuras permiten alojar desde intervenciones colectivas hasta momentos de ocio fomentando lo social como forma de interacción y creando atmósferas que disocian la escala de la ciudad del espacio doméstico.
De las 45 propuestas presentadas para el Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025, recientemente se anunció el proyecto ganador. 'Inteligencias Reflexivas', el proyecto curatorial de Serena Dambrosio, arquitecta, investigadora y docente en la Universidad Diego Portales ; Nicolás Díaz Bejarano, arquitecto, investigador, docente y candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos en la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Linda Schilling Cuellar, arquitecta, diseñadora urbana, educadora y candidata a doctor en el Centre for Research Architecture en la Universidad de Goldsmiths, Reino Unido.
Recientemente seleccionados para participar en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura Latinoamericana en Pamplona en 2025, Práctica Arquitectura se consolida como una joven y prometedora oficina de la región, específicamente en México. Su producción arquitectónica se centra en materializar proyectos que alcancen un alto nivel de sensibilidad, tanto para quienes los habitan como para su entorno inmediato, sea cual sea este. En estrecha conexión con los paisajes y terrenos, sus proyectos cobran vida a través de un diseño cuidadosamente pensado en materiales, estructuras y detalles, garantizando, al mismo tiempo, una experiencia sensorial y emocional en los espacios que crean.
Nicolás Valencia conversa con los arquitectos chilenos Matías González Ulloa y Sofía Carrión Bobadilla, creadores de Área Verde y líderes de Arquitectura Maulina, una plataforma digital enfocada en la arquitectura, territorio y reflexiones de la inspiradora región del Maule en Chile.
https://www.archdaily.mx/mx/1026981/arquitectura-desde-el-sur-del-mundo-con-matias-gonzalez-y-sofia-carrionArchDaily Team
Imagen generada con inteligencia artificial (DALL·E) por OpenAI. Cortesía de . Image Cortesía de Fabian Dejtiar
Para muchos hogares en América Latina, las cocinas y estufas a base de combustibles fósiles y biomasa, como el gas natural o la leña, son una opción económica y accesible. Sin embargo, estos artefactos plantean ciertos desafíos: son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a la contaminación intradomiciliaria y evidencian la necesidad de políticas que promuevan una matriz energética residencial más limpia. Estos retos adquieren mayor urgencia al considerar que 2024 ha sido el año más caliente jamás registrado, con un aumento de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales, impulsado por niveles récord de GEI derivados de actividades humanas, subrayando así la importancia de adoptar soluciones sostenibles en todos los sectores, incluido el residencial, a nivel mundial.