En febrero de 2020, el museo Solomon R. Guggenheim presentará una exposición titulada "El campo, el futuro". La exposición, concebida por el equipo dirigido por Rem Koolhaas y AMO, marcará el último capítulo de una de las principales áreas estudiadas por Koolhaas en los últimos años: el impacto que tiene un mundo cada vez más urbanizado en las zonas no urbanas que han sido "dejadas atrás".
Artículos
¿Cómo será el campo cuando todos vivamos en ciudades?
Día del arquitecto en México: 15 entrevistas que reflexionan sobre las prácticas contemporáneas
Cada primero de Octubre, con el objetivo de resaltar y recordar en México la responsabilidad colectiva de la arquitectura en el diseño de las futuras ciudades y asentamientos del mundo se celebra el Día del Arquitecto. A lo largo de los años –después de su aprobación oficial en el 2004–, distintas han sido las celebraciones por parte de una gran comunidad que cuestiona constantemente su labor en la sociedad y en el mundo. Esto ha llevado a detonar distintos debates sobre lo que significa la arquitectura, sobre cuál es la labor de los y las arquitectas en momentos claves de la historia y sobre todo ¿cuál es el futuro de la arquitectura en México? Y ¿hacia donde deben enfocarse los esfuerzos del gremio para construir espacios que incrementen la calidad de vida de las personas?
Arquitectura para los sentidos: historia del diseño multisensorial
Este artículo fue publicado originalmente en Metropolis Magazine como "Architecture You Can Smell? A Brief History of Multisensory Design."
¿Qué le viene a la mente cuando encuentra el término "diseño sensorial"? Lo más probable es que sea una imagen: una sala de lluvia, un utensilio extraño para comer, una silla de textura llamativa. Pero la forma en que las cosas realmente se sienten, huelen, incluso prueban, es mucho más difícil de capturar. Esta dificultad señala cuán profundamente arraigada está la tiranía de la visión. ¿Podrían los otros sentidos ser la clave para desbloquear verdades empíricas más amplias? ¿El sesgo centrado en la percepción visual del arte, la arquitectura y el diseño realmente impide una experiencia colectiva más profunda?
¿Son las estructuras de madera el futuro de los rascacielos?
En los últimos años, el desarrollo de nuevas tecnologías y la creciente demanda de materiales y sistemas de construcción más sostenibles han impulsado el uso de estructuras de madera en la arquitectura del siglo XXI. Sistemáticamente, la madera se ha establecido como una alternativa al concreto y al acero, y ahora se usa ampliamente en proyectos de gran altura como rascacielos.
En los últimos seis años, se han construido y se están construyendo más de 44 edificios altos con estructuras de madera. De acuerdo con la definición del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano, los edificios de gran altura en madera pueden considerarse a partir de 14 pisos o 50 metros de altura. Ejemplos notables incluyen El edificio T3 desarrollado por Michael Green Architecture y la torre residencial de 73 metros del equipo DLR Group T3 y Team V Architectuur HAUT.
Techos suspendidos: mejorando el rendimiento acústico y el confort de los usuarios
Más allá de la estética, los techos suspendidos entregan una oportunidad para el diseño creativo y la integración técnica. Desempeñan un papel clave en la configuración de espacios interiores y agregan valor al agregar confort a través de la acústica, los acabados y otras soluciones integradas a la intención general de cada proyecto.
¿Cuáles son los mejores revestimientos para baños?
Al ser un área húmeda, con un uso muy específico, muchas personas tienen dudas al momento de definir los revestimientos de pisos y paredes en sus baños. En esta guía reunimos una serie de opciones con los materiales más utilizados, identificando sus ventajas y desventajas.
Estrategias para la certificación de edificio sustentable y seguro de la ciudad de Cuenca, Ecuador
El siguiente análisis fue desarrollado dentro del proyecto de investigación “Certificación Edificio Sustentable y Seguro” financiado por la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca y dirigida por el Dr. Felipe Quesada Molina. Esta investigación aborda la evaluación de la Sustentabilidad de los edificios residenciales de la ciudad de Cuenca.
Pittsburgh, la renovación urbana de una subestimada ciudad estadounidense
A menudo las personas condenan la renovación urbana, sin embargo, para la ciudad de Pittsburgh, en Pensilvania, esta condición obtuvo el estatus de "renacimiento". Chris Grimley, Michael Kubo y Rami el Samahy, editores de el último volumen de ''Imagining the Modern: Architecture and Urbanism of Pittsburgh Renaissance'', exploran las razones detrás del renacimiento que celebra la ciudad.
10 preguntas frecuentes sobre baldosas cerámicas
Cuadradas, rectangulares, hexagonales, mate, brillantes. Es difícil pensar en un material más versátil que las baldosas cerámicas. Conocidas por su alta durabilidad, facilidad de mantenimiento e instalación, son las opciones más comunes para cubrir pisos y paredes, ya sea en áreas húmedas o no. A continuación, seleccionamos 10 preguntas comunes para aumentar nuestro conocimiento en relación a los revestimientos cerámicos.
Edificios con piel de caucho: arquitectura maleable y sin costuras
Generalmente, el caucho no se considera un material de construcción convencional, al menos no en la misma medida que materiales como la madera, el concreto o el vidrio. Sin embargo, el caucho se utiliza comúnmente en interiores para fabricar pisos de extraordinario color o brillo, e inesperadamente, en fachadas exteriores con aspectos únicos o efectos de tapicería. Estas funciones están motivadas por cualidades única como la suavidad, elasticidad, durabilidad y la consistencia de su color.
Los equipos universitarios de Construye Solar 2019 presentan sus innovaciones
Construye Solar 2019 exhibirá en Santiago ocho viviendas sociales sustentables, diseñadas y construidas por universidades de todo Chile. La idea, explican los organizadores, es "detonar la innovación en la construcción de viviendas sociales, con las dificultades inherentes de hacer innovación sustentable con un presupuesto reducido".
Tema del mes de ArchDaily - Octubre: Innovación
La revolución digital, junto con los desafíos ambientales, económicos y sociales imprevistos que nuestro mundo enfrenta hoy, insta a la arquitectura a sacudir gran parte de las tradiciones y las bases sobre las que funcionó durante las últimas décadas, si no siglos.
La arquitectura tiene límites para lograr la equidad urbana: ¿Qué debemos hacer?
Accesibilidad y movilidad. Cuando se perciben a través de la lente arquitectónica, estos términos a menudo evocan un rango limitado por dos extremos. Por un lado, la flexibilidad de los sistemas de circulación; la universalidad de las redes de salida; y los tecnicismos de mínimos y máximos. Por otro lado, la capacidad de un proyecto para apoyar una amplia gama de narrativas socioeconómicas; su maleabilidad frente a fluctuaciones rápidas de programa y función; y su reactividad para mantener un papel productivo en medio de los flujos y reflujos de la dinámica social.
Proyecto de restauración transforma antiguas cabinas de vigilancia en habitaciones de hotel
La ciudad de Amsterdam es popular por su arquitectura atractiva, canales de agua entrelazados, puentes y muelles. Sin embargo, junto a estos canales de agua se encuentran antiguas cabinas de guardia que se han dejado en desuso. Un proyecto de restauración del estudio de arquitectura holandés space&matter promete reunir a los turistas y canales de agua de la ciudad histórica a través de un proyecto de arquitectura único.
La arquitectura neutral no existe
La accesibilidad a menudo se aborda como un campo relacionado con la discapacidad, ya sea física o mental. Cuando se trata de diseño arquitectónico, siempre surge como una consideración periférica del proyecto y no como algo fundamental. Sin embargo, hay otras barreras.
En esta edición de Editor's Talk, los editores de ArchDaily Brasil reflexionan sobre lo que entienden como accesibilidad y si es posible crear una arquitectura neutral.
Sobre el cerro, a cielo abierto: historia de un barrio popular y sus escaleras eléctricas
Reportaje publicado originalmente en la edición 207 de la Revista El Malpensante (Colombia), con traducción al español de Andrés Hoyos.
Subyugado por grupos armados al margen de la ley y asolado por la mayor operación militar urbana en la historia de Colombia, el barrio Las Independencias, situado en la comuna 13 de Medellín, es hoy una especie de galería de grafitis a cielo abierto, cuyo acceso y tránsito se da por un sistema de escaleras mecánicas, las únicas del mundo instaladas en un tugurio.
Cómo diseñar oficinas cómodas y eficientes: espacios de reunión
Las generaciones actuales ya no ven el trabajo como las anteriores. Nuevos modelos de empresas y posibilidades de ocupación terminan por cambiar también los espacios donde las personas desarrollan sus actividades profesionales. Trabajar desde casa, desde espacios de coworking o de forma remota, desde cualquier parte del mundo, ya es una realidad bastante común. Pero existen muchas compañías que todavía necesitan generar espacios donde sus empleados puedan trabajar juntos, colaborando en un mismo entorno. Además de la imagen que cada compañía busque entregar, es esencial que el diseño de una oficina tenga en cuenta las necesidades y particularidades de cada tipo de trabajo, y que conjugue la interacción, la concentración, y el enfoque en una tarea específica. A medida que las generaciones y las culturas corporativas cambian, es natural que el espacio de oficina se aleje de los diseños tradicionales.
La iluminación para espacios de trabajo: ejemplos de sistemas uniformes, localizados y mixtos
Si consideramos que las personas pasan gran parte del día en sus puestos de trabajo, el confort visual y la regulación de la luz a lo largo de la jornada es importante. La iluminación para espacios de trabajo, conocida como iluminación laboral, es la encargada de resolver de la mejor forma las necesidades lumínicas concretas de cada trabajo, adaptándose a los cambios de luz durante el día, mejorando el rendimiento, proporcionando bienestar y cuidando la salud.
Iku Hábitat, una vivienda modular en Colombia ensamblada con tornillos
Presentado en la reciente edición de la Feria del Diseño 2019 en Medellín, Iku hábitat es un sistema arquitectónico de construcción modular desarrollado en Colombia que busca agilizar los procesos de construcción a través de componentes diseñados y prefabricados ensamblados con tornillos.
¿Cuáles son los materiales más fáciles de reciclar?
La industria de la construcción es responsable del consumo de aproximadamente el 75% de los recursos naturales del planeta. Piedras, arena, hierro y tantos otros recursos finitos se eliminan en grandes cantidades para abastecer a los mercados. Además de la explotación, la gran cantidad de desechos generados en los sitios de construcción es preocupante, tanto en la obra misma como en demoliciones y remodelaciones. En Brasil, por ejemplo, los residuos de la industria de la construcción pueden representar entre el 50% y el 70% de la masa de residuos sólidos municipales [1]. El destino que se le da a esta basura es otro factor clave, ya que a menudo se colocan en contenedores que terminan en vertederos sin un destino adecuado, sobrecargando los sistemas públicos de saneamiento y generando la aparición de sitios informales de eliminación.
Conoce la primera exposición que explora los paralelismos entre Marcel Duchamp y Jeff Koons
Este artículo fue publicado originalmente el día 23 de Mayo de 2019.
‘Apariencia desnuda’ es el nombre de la exhibición que se inauguró el día 19 de mayo en el Museo Jumex que establece un plegado paralelo justo a la mitad del S.XX, para poner frente a frente algunas de las obras más representativas de los artistas Marcel Duchamp y Jeff Koons –actores claves del arte contemporáneo a nivel mundial–, en donde se abordan conceptos sobre los objetos, las mercancías y la relación del artista con la sociedad.
Cerramientos traslúcidos en Argentina: iluminación natural sin perder privacidad
Campo Baeza afirmaba que “La luz es el material más hermoso, el más rico y el más lujoso utilizado por los arquitectos. El único problema es que se nos da gratuitamente, que está al alcance de todos y no se valora suficientemente” [1]. Numerosos arquitectos y arquitectas coinciden hoy en la importancia de las cuestiones lumínicas a la hora de crear espacios arquitectónicos, reflexionando sobre su calidad, cantidad, matiz y direccionalidad. A pesar de esto, a la hora de determinar las características de sus cerramientos, muchos optan por operar con materiales que aseguren grados de privacidad altos, ya sea mediante la incorporación de elementos opacos o envolventes que tamicen las visuales y diluyan el contacto con los exteriores públicos.
En determinados casos donde las características solares lo permitan, el desarrollo tecnológico actual permite la incorporación de sistemas de cerramiento traslúcidos que aseguren el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día pero sin que ello implique una pérdida de privacidad. Se trata de los sistemas de paneles autoportantes de vidrio tratado, que ofrecen la posibilidad de generar superficies completamente vidriadas, continuas, homogéneas, sin obstrucciones y translúcidas, que a la vez tamicen las visuales hacia el interior de los espacios. A continuación, presentamos 6 obras localizadas en Argentina que ejemplifican diversos modos de operar con estos sistemas.