La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México

La región que hoy conocemos como Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ha tenido una ocupación continua y dinámica desde hace más de 4,000 años. La evidencia arqueológica y antropológica revela las presencia de sociedades humanas complejas en las riberas de la cuenca lacustre empezando por Tlatilco y Cuicuilco en el periodo preclásico, pasando por Teotihuacan en el clásico, hasta culminar con los distintos centros urbanos de filiación nahua en el posclásico, destacando indudablemente las ciudades de Mexico Tenochtitlan-Tlatelolco, al igual que Texcoco, Azacapotzalco, Iztapalapa y Chalco, entre muchas otras.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 2 de 17La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 3 de 17La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 4 de 17La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 5 de 17La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Más Imágenes+ 12

Aquellas “Tantas ciudades en el agua”, como refiere la crónica de Bernal Díaz del Castillo, conformaban un complejo sistema económico y social entretejido con el ecosistema lacustre que al momento del contacto con occidente se conocía como Anáhuac, lugar junto al agua. La instauración del régimen colonial y su continuación desde la nación independiente, trajo consigo el deterioro ecológico regional para privilegiar una centralidad que omitió, desde una visión sesgada por el poder político, la existencia de su entorno natural y social y se definió a sí misma como la única ciudad, legitimándose como la única entidad capaz de absorber y devorar todos los recursos territoriales y naturales para su propio beneficio. Las otras experiencias urbanas fueron históricamente negadas, relegadas al márgen de la narrativa, a la periferia. Esta periferia se convirtió desde entonces en un recurso de explotación, territorios de despojo sin más utilidad que satisfacer las necesidades de la ciudad central, la capital. 

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 15 de 17
Mapa del Lago de Texcoco (1350). Image © Tomás Filsinger

A inicios del siglo XX el área urbana de la Ciudad de México apenas rebasaba la poligonal de la ciudad virreinal, erigida sobre la traza de la preexistencia mexica. Tras siglos de numerosas y costosas obras de ingeniería hidráulica para desecar la cuenca, para la década de 1950 el lecho del lago presentaba una oportunidad de desarrollo y asentamiento tanto para los especuladores inmobiliarios como para la inmigración de la clase obrera que se reunió para construir la infraestructura que traería el “milagro económico mexicano”.

Sin duda, no se podría comprender cabalmente la explosión urbana de la década de los 60 en adelante sin mencionar ciertas particularidades del desarrollo que tuvo el país y su capital en los años 40 y 50. A partir del sexenio del presidente Miguel Alemán, la industrialización, el inicio de una cultura civilista que dejaba atrás los viejos cacicazgos militares, produjo una modernización que determinó la expansión urbana, no sólo en la capital, sino en buena parte del país. La vivienda moderna de la ciudad surgió con construcciones como el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), inaugurado en 1949, y la Ciudad de México vio surgir importantes obras como Ciudad Universitaria, obra difícilmente superable y que ha sido inscrita en el año de 2007 en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. También se dotó a la urbe con obras viales como el Viaducto Miguel Alemán y obras indispensables de una ciudad moderna como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
- Alejandro de Antuñano Maurer. “Cinco décadas del acelerado desarrollo urbano de la Ciudad de México”.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 16 de 17
Centro Urbano Presidente Alemán. Image © Archivo Fundación ICA

Hoy en día, lo que conocemos como periferia se ha ido conformando para llenar los huecos de una ciudad con una nula planeación urbana. En algunos lugares, esto fue promovido por instituciones como el INFONAVIT, quien surgió como una institución que tenía agencia directa sobre la construcción de la vivienda pero que después delegó al capital privado estas responsabilidades dando como resultado lo que Jorge Taboada retrató como “Paisajes Siniestros” promovido por desarrolladores como Casas GEO y ARA en Ixtapaluca, Chalco, Los Reyes, La Paz, etc. en el oriente de la ciudad, fuera de ella, casi inaccesibles, sin servicios y con nula infraestructura urbana.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 10 de 17
"Paraísos Siniestros". Image © Jorge Taboada

Por otro lado, hacia el extremo noroeste encontramos el caso paradigmático de Ciudad Satélite, un fraccionamiento inmobiliario diseñado desde el modernismo, cuya intención traer a México el “ sueño americano”, y pretendía liberar de presión habitacional al Distrito Federal, pero terminó convirtiéndose en un imán para innumerables fraccionamientos que suprimieron las áreas rurales y de conservación y cerraron la brecha entre ciudad y periferia.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 2 de 17
Torres de Satélite / Luis Barragán. Image © Suriel Ramzal | Shutterstock

Muchas ciudades “satélites” tuvieron este mismo efecto, desde colonias como Balbuena, Villa Coapa y Lindavista, hasta las más celebradas y exclusivas Lomas de Chapultepec, Pedregal y Santa Fe. Esta última erigida en el poniente de la ciudad sobre un territorio que antes era un basurero en donde se levantaron grandes edificios corporativos y departamentos de lujo sin considerar a la clase trabajadora que todos los días se transporta más de dos horas para acceder. Esto trajo como consecuencia asentamientos irregulares de autoconstrucción en donde las condiciones de vida son muy diferentes, cuya estética no tiene nada que ver con los edificios que se elevan decenas de metros por encima.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 13 de 17
Camino hacia "Complejo Residencial Bosque Real". Image © Mónica Arellano

Para finales del siglo XX y principios del siglo XXI el modelo neoliberal y de cultura de consumo promovido e importado desde los Estados Unidos trajo la incorporación de los fraccionamientos cerrados a la Ciudad de México. Estas gated communities materializaron el ánimo alienante y paranoico del sector más privilegiado de la sociedad que reclamaba exclusividad y distinción, mediante espacios privatizados que únicamente se pueden transitar mediante el automóvil particular y con “servicios” y “amenidades” para “clientes distinguidos” como campos de golf, clubes hípicos y de tenis. Sin embargo, estos fraccionamientos requirieron también de personal de servicio que atendieran sus necesidades lo que provocó la existencia de asentamientos irregulares en sus márgenes para alojar a sus pobladores. Esta estética de contrastes que vemos en fotografías aéreas de Johny Miller revelan las dinámicas de poder entres quienes ostentan el capital y compran el territorio como mercancía y quienes sirven a estos y ocupan el territorio como necesidad.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 9 de 17
Santa Fe, Ciudad de México. Image © Johny Miller

Las estéticas formalizadas de estas ambiciones y necesidades son diametrales aunque, paradójicamente, confluentes. Mientras en los fraccionamientos-clubes se promueve una arquitectura de corte posmoderno, con ejemplos de revival tan burdos y de gusto kitsch como el estilo “campiña inglesa” en el fraccionamiento Condado de Sayavedra, hasta la siempre presente predilección por las arquitecturas neoclásicas que derivan inclusive en hitos urbanos como el, hoy ruinoso, Centro Comercial Acrópolis Lomas Verdes, las universidades Humanitas y West Point. Por otro lado las viviendas de autoconstrucción de las comunidades marginales responden también a un anhelo de pertenencia a estos “lujos” y recurren también, cuando les es posible, a lenguajes plásticos que imitan estas aspiraciones de “falso bienestar” encontradas en las casas de sus patrones.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 11 de 17
"Arquitectura Libre". Image © Adam Wiseman

Otro ejemplo reciente es el de Bosque Real, un complejo que actualmente se encuentra en construcción y que consta de 900 departamentos nuevos; se erigirá como una ciudad amurallada al norte de la ciudad, en Huixquilucan, Estado de México sobre un terreno elevado que promete una mejor calidad de vida y de aire, que la que se ofrece sobre la cuenca. Se consideraron viviendas que van desde los 3 a los 30 millones de pesos y tendrá el segundo campus universitario más grande después de Ciudad Universitaria. Se ofrece extrema seguridad y se vende casi como un domo que te blinda contra la delincuencia, la contaminación y el contacto con el mundo real.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 17 de 17
Maqueta "Complejo Residencial Bosque Real". Image © Mónica Arellano

Es posible ver diferentes estéticas dentro de este análisis. Si bien en algunas zonas como el oriente de la ciudad es posible ver una gran cantidad de viviendas precarias de autoconstrucción que responden a temas sociales y económicos que se van heredando, en donde habitan varias generaciones. Estas estéticas responden a distintas influencias, por un lado como lo apunta la artista Sandra Calvo, se trata de un fenómeno que responde a las remesas de familias que se encuentran separadas por la frontera de México- Estados Unidos en donde se hace una traducción o tropicalización de ciertos gestos de diseño que se erigen en un contexto muy distinto. Algunas otras responden a funciones meramente prácticas y/o económicas.

La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México - Imagen 4 de 17
"Copias de Abandono". Image © Sandra Cuevas

Actualmente, la Ciudad de México es un palimpsesto de capas que se sobreponen violentamente una sobre otra en nombre del “desarrollo” y en respuesta a la sobrepoblación y al feroz capitalismo detrás de las inmobiliarias. ¿Qué nos dice la estética de estas periferias más allá de lo que es o no agradable al ojo?

_

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Estética. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras. Conoce más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestros lectores. Si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

León Villegas (Ciudad de México, 1987). Es arquitecto por la UNAM con estudios en restauración del patrimonio arquitectónico. Desarrolla su práctica desde la escritura crítica, así como desde el diseño y la edición de libros y publicaciones de arquitectura. Sus mayores intereses son las ciudades -su historia y su futuro- al igual que las prácticas artísticas y posibilidades que permiten desde lo público y colectivo. Es sintetista y artista multidisciplinario bajo el nombre: ACOLMIZTLI.

Mónica Arellano (Ciudad de México, 1994). Es egresada de la Facultad de Arquitectura, UNAM (2019). Actualmente Editora en ArchDaily. Ha participado en diversas investigaciones y congresos relacionados al estado de la educación así como en el diseño museográfico de exposiciones sobre la memoria de la Ciudad de México. Colaboradora en distintas publicaciones impresas sobre arquitectura y poesía. Ha participado como bailarina en talleres como “Arquitectura Móvil” (2017) dirigido por el coreógrafo Edwin Vargas (Colombia), coordinado por el Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRODAC) y “Lo personal colectivo” (2018) dirigido por la coreógrafa Isabelle Schad (Alemania).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Mónica Arellano y León Villegas. "La estetización de la desigualdad: paisajes de contraste en la periferia de la Ciudad de México" 02 jun 2022. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/983054/la-estetizacion-de-la-desigualdad-paisajes-de-contraste-en-la-periferia-de-la-ciudad-de-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.