5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México

Como parte del festival de diseño de 14 días que tuvo lugar en la Ciudad de México, SPACE10 presentó la muestra “Deconstructed Home”, con la intención de llevarla a distintos lugares de México. Se convocó a cinco diseñadores quienes a través de seis semanas intensivas de investigación y experimentación de diseño, identificaron y exploraron nuevas posibilidades y usos para el biomaterial de su elección.

El trabajo resultante se desarrolla en una exposición que invita a la reflexión y comparte las visiones de los diseñadores sobre cómo estos biomateriales podrían moldear hogares del futuro, refiriéndose tanto a los espacios donde vivimos y dormimos, como nuestro hogar más amplio, el planeta. Los diseñadores consideraron cómo el suelo local debajo de nuestros pies o la cera de xunaán kaab –una abeja sin aguijón originaria de México– podrían contribuir a dar forma al futuro de los materiales. Otros analizaron cómo los desechos de las cosechas de maíz, rambután y tamarindo podrían reelaborarse de una manera que apoye el medio ambiente y las comunidades locales.

La pandemia reciente ha evidenciado las fallas en nuestra cadena de suministro global, la emergencia climática en curso ha revelado más problemas con la forma en que fabricamos y transportamos materiales y productos en todo el mundo. ¿Cómo podemos hacer uso de materiales naturales desechados y procesos de diseño para participar en nuestros ecosistemas locales de manera solidaria? ¿Y cómo pueden los materiales del futuro crear un impacto positivo para las comunidades locales?.
— Elsa Dagný Ásgeirsdóttir, Productora Creativa Principal, SPACE10

La exposición invita a los visitantes a considerar cómo podemos diseñar, fabricar y construir nuestros hogares y objetos cotidianos en conexión con el lugar, la cultura y el tiempo, de manera regenerativa. El diseño va desde las paredes físicas que forman un lugar de refugio hasta los objetos que preservan y permiten la alimentación. Las fotografías de Almendra Isabel acompañan la exhibición, capturando el lugar de origen de cada material para compartir cómo los proyectos pueden crear un impacto positivo para las comunidades y especies locales. Los prototipos se exhiben junto a las materias primas de las que están hechos, conectando paisaje, materia y objeto. Sigue leyendo para conocer los proyectos.

Artículos de Protección / Taina Campos
Maíz, Milpa Alta, Ciudad de México

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México - Imagen 7 de 10
© Almendra Isabel

“Los artículos de protección son una serie de recipientes que se pueden usar para servir, proteger y transportar alimentos, hechos con cáscara de maíz desechada. Para diseñar las embarcaciones, Taina Campos trabajó con Mujeres de la Tierra, una organización comunitaria que apoya a mujeres que han sufrido violencia doméstica. Las mujeres elaboran y venden tortillas, tamales y atole para independizarse económicamente. Deseaban recipientes que no fueran de plástico para llevar sus alimentos, por lo que Taina recurrió a los desechos de la cosecha de maíz para hacer un material. Proteger el maíz nativo es cultural y ecológicamente vital, para la salud de la tierra y la gente.”

Objetos Migrantes / Bertín López
Rambután, Tapachula, Soconusco

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México - Imagen 2 de 10
© Almendra Isabel

“Bertín López transforma la cáscara de rambután desechada en material para crear objetos para el hogar. Los cuencos honran la tierra y los agricultores del Soconusco al utilizar toda la cosecha. El rambután emigró del sudeste asiático en la década de 1950 y se estableció en los suelos del Soconusco. Lo que antes era extranjero se ha convertido en parte de la identidad local. Migrating Objects apoya las complejas relaciones entre los árboles de rambután y las especies circundantes al desempeñar un papel vital en el ecosistema. El diseño podría ser relevante en otros climas cálidos donde el rambután de la diáspora también ha encontrado un hogar.”

Hogares para la Miel / Gabriel Calvillo
Cera de abejas, Tixpéhual, Yucatán

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México - Imagen 4 de 10
© Almendra Isabel

“Gabriel Calvillo usa cera de abejas para moldear potes y piqueras, estructuras esenciales para las colmenas nativas. Homes for Honey es una colaboración entre especies, donde los humanos prefabrican los cimientos y las abejas terminan la construcción. Melipona es una tribu de especies de abejas sin aguijón con valor ecológico y cultural local. Los pueblos mayas utilizaron troncos huecos para criar Xunaán kaab (Melipona beecheii) durante dos mil años, creando una íntima relación de interdependencia entre los polinizadores y las personas. Sin embargo, los apicultores sin aguijón están disminuyendo, al igual que la biodiversidad. Las abejas nativas son importantes para crear resiliencia en una época de incertidumbre climática.”

Construyendo con tierra / Karen Kerstin Poulain
Tierra, San Francisco Chimalpa, Naucalpan

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México - Imagen 3 de 10
© Almendra Isabel

“Para Construir con tierra, Karen Kerstin Poulain imagina una forma alternativa de trabajar con tierra: ¡verterla! Elaborado con tepetate, agua, cascarilla de arroz y muy pocos aportes energéticos, el compuesto es resistente a la compresión y al agrietamiento, a la vez que reduce los residuos agrícolas. El suelo está poco explorado en la arquitectura mexicana moderna, con barreras en la falta de técnicas locales y connotaciones sociales con pobreza. Si bien el concreto fue el favorito de la industrialización, es un material que consume mucha energía y es responsable del ocho por ciento de las emisiones globales de CO2. Para construir viviendas asequibles, necesitamos métodos alternativos y el suelo líquido tiene un gran potencial.”

Tejiendo reliquias / Paloma Morán Palomar
Tamarindo por Tequesquitlán, Jalisco

5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México - Imagen 6 de 10
© Almendra Isabel

“Weaving Heirlooms transforma la fibra de tamarindo en hilo para explorar posibilidades en aplicaciones textiles. La familia de Paloma Morán Palomar cultiva tamarindo en Tequesquitlán, un pequeño pueblo de Jalisco. Mientras se utilizan las frutas y semillas comestibles, se desechan la cáscara y las fibras. El proyecto reconsidera el desecho respetando la memoria del material. La alfombra resultante entrelaza técnicas de tejido tradicionales con descubrimientos de materiales actuales. Al experimentar con lo que tiene a mano, Paloma convierte los desechos en algo útil, valioso y hermoso, que extiende el patrimonio familiar, cultural y ecológico hacia nuevos futuros.”

Tras el debut de la exposición en LOOT, el proyecto se exhibirá en Casa UC (Av México 200, Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México, CDMX) en colaboración con What Design Can Do Mexico y la Universidad de la Comunicación. Posteriormente, la exposición viajará al PAD, en Guadalajara.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Mónica Arellano. "5 diseñadores exploran las posibilidades de los biomateriales en México" 21 abr 2022. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/980364/5-disenadores-exploran-las-posibilidades-de-los-biomateriales-en-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.