![¿Cómo puede un vidrio generar energía propia? - Imagen 1 de 5](https://images.adsttc.com/media/images/6173/04be/f91c/81f4/c600/0002/newsletter/kld_raiba_gunskirchen_imagebild_02.jpg?1634927793)
La crisis climática está empujando a los arquitectos a incorporar la energía solar como parte integral de la arquitectura, desde el inicio del proceso de diseño. Esto ha impulsado a las empresas a generar nuevos productos que van más allá de los paneles fotovoltaicos convencionales, ubicados sobre los techos o estructuras de soporte adicionales.
Solarvolt™, por ejemplo, son módulos de vidrio fotovoltaico integrados de forma natural a la estructura del edificio. Utilizan el mismo tipo de celda solar que los paneles y por lo tanto ofrecen la misma capacidad de producción energética. La gran diferencia es que permiten habilitar componentes de casas y edificios que típicamente no podían aprovecharse, como aplicaciones verticales o áreas expuestas donde un panel de techo no se vería bien.
![¿Cómo puede un vidrio generar energía propia? - Imagen 4 de 5](https://images.adsttc.com/media/images/6173/04ff/f91c/81f4/c600/0003/newsletter/Studentenwohnheim-Aarhus_RGB.jpg?1634927823)
![¿Cómo puede un vidrio generar energía propia? - Imagen 5 de 5](https://images.adsttc.com/media/images/6178/1906/f91c/815b/c600/00a3/newsletter/render_copy.jpg?1635260664)
Gracias a su composición de dos hojas de vidrio, Solarvolt™ actúa como elemento estructural, por lo que es capaz de reemplazar materiales típicos de envolvente como el cemento, el acero o la piedra. Esto permite eliminar el costo del sistema constructivo tradicional, y reemplazarlo por una solución que genera electricidad, ofrece transmisión de luz y que, al ser un vidrio laminado (inastillable), funciona como acristalamiento de seguridad.
Estos módulos de vidrio fotovoltaico están disponibles en distintos tipos de celdas solares, incluyendo los low-e Solarban® y los vidrios ultra claros, como Starphire® o Acuity™ para maximizar la transparencia. Sus dimensiones máximas permiten llegar hasta los 2.70 x 3.50 metros, y el espesor de cada vidrio alcanza los 12 milímetros, pudiendo utilizarse en fachadas, ventanas, balcones, terrazas, invernaderos, domos, tragaluces, spandrel (vidrio de entrepiso), techos, pérgolas y muchos otros.
![¿Cómo puede un vidrio generar energía propia? - Imagen 2 de 5](https://images.adsttc.com/media/images/6173/04ba/f91c/814b/4f00/0001/newsletter/002_Public_Safety_Building__Salt_Lake_City__USA_-_Carla_Broecklin_Photography.jpg?1634927752)
![¿Cómo puede un vidrio generar energía propia? - Imagen 3 de 5](https://images.adsttc.com/media/images/6173/04a6/f91c/81f4/c600/0001/medium_jpg/Grundschule_Bremervo%CC%88rde__Birkenweg_2a__27432_Bremervo%CC%88rde__Quelle_Architekturbu%CC%88ro_Tabery__Bremervo%CC%88rde_(4).jpg?1634927747)
Por ahora, los módulos son elaborados sobre pedido a partir de un diseño arquitectónico, y son fabricados nacionalmente en Monterrey, permitiendo costos y tiempos logísticos competitivos. Encuentra más detalles de este y otros productos similares en el Catalogo de Vitro.