![El Pabellón de Australia en la Bienal de Venecia explora la arquitectura indígena y la noción de coautoría - Imagen 1 de 8](https://images.adsttc.com/media/images/60b4/b2e5/f91c/81db/c900/006e/newsletter/5.jpg?1622455007)
Titulado "Inbetween", el pabellón australiano en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale Di Venezia demuestra la "capacidad de la arquitectura para fortalecer las conexiones culturales y el entendimiento entre los pueblos no indígenas y las Primeras Naciones". Curado por los directores creativos Tristan Wong y Jefa Greenaway, con Jordyn Milliken, Aaron Puls, Elizabeth Grant y Ash Parsons, el pabellón estará en exhibición física y digital en el Giardini del 22 de mayo al 21 de noviembre de 2021.
El pabellón australiano promovió la construcción, el reconocimiento y el intercambio de conexiones con los vecinos. Responde al tema de la Bienal "¿cómo viviremos juntos?", destacando una serie de obras que "demuestran la protección, el renacimiento y la celebración de la cultura indígena". Las naciones de Polinesia (incluida Aotearoa Nueva Zelanda), Melanesia y Micronesia enfrentaron los desafíos de la ocupación y colonización europeas y el impacto de sus asentamientos continúa afectando estas regiones hasta el día de hoy.
El pabellón examina cómo podemos preservar e integrar mejor los sistemas de conocimiento indígenas en la arquitectura a través de procesos de pensamiento y diseño que conducen a resultados más profundos. Al mismo tiempo, también se trata de proporcionar un escenario para islas, territorios y atolones más vulnerables, aislados o simplemente menos conocidos. Los múltiples efectos de la ocupación, la migración y la degradación climática "occidentales" harán que algunas de estas poblaciones únicas estén al borde del desplazamiento y del impacto cultural irreversible. - Curadores del Pabellón Australiano
Durante la Bienal de este año, Australia invitó a sus vecinos del Pacífico a mostrar ejemplos de su arquitectura y los procesos de participación detrás de ellos. La representación de ideologías indígenas y no indígenas permite que la arquitectura se convierta en un vínculo que revela capas de historia y memoria de enfoques de humanidad compartida centrados en las personas.
![El Pabellón de Australia en la Bienal de Venecia explora la arquitectura indígena y la noción de coautoría - Imagen 2 de 8](https://images.adsttc.com/media/images/60b4/b365/f91c/81db/c900/006f/medium_jpg/IMG_7439.jpg?1622455123)
El espacio activa la exploración y el descubrimiento a través de experiencias visuales, táctiles y auditivas. Al ingresar a la exposición, los visitantes experimentarán un espacio "de ensueño" de tierra roja que cubre el piso del pabellón. Luego se les anima a "navegar" por este terreno, conectando el sistema sensorial humano a tierra firme, reforzando la centralidad del país. Se eliminan las paredes rectas de la galería, lo que permite presentar el núcleo de la exposición como un lienzo continuo.
![El Pabellón de Australia en la Bienal de Venecia explora la arquitectura indígena y la noción de coautoría - Imagen 3 de 8](https://images.adsttc.com/media/images/60b4/b2db/f91c/81fb/8200/005c/newsletter/3.jpg?1622454995)
Inbetween
Organizado por: Australian Institute of Architects
Curado por: Tristan Wong and Jefa Greenaway
Co-curatoría: Jordyn Milliken, Aaron Puls, Elizabeth Grant, and Ash Parsons
Equipo de proyecto: Taylor + Hinds Architects, Mat Hinds, Poppy Taylor, Clyde Mansell, and Graeme Gardner
Fotografías: Adam Gibson
Te invitamos a consultar la amplia cobertura de ArchDaily sobre la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021, y a ver nuestra lista de reproducción oficial en Youtube con entrevistas exclusivas a arquitectos y curadores de la Bienal.