Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron?

Lucía C. Pérez Moreno es la investigadora principal del proyecto MuWo - Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española (1965-2000). Un estudio estadístico desglosado por género, que pretende datar con rigor cómo ha sido el camino de las arquitectas por cuatro décadas coincidentes con el tardofranquismo y la consolidación de la democracia en España. La siguiente entrevista, nos revela su pertinencia de realizar este tipo de análisis, el arduo proceso de trabajo que conlleva, y sus principales observaciones.

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 3 de 7
IV Edificio de la Escuela Politécnica de la Univerdidad de Alicante. Obra de la arquitecta española Dolores Alonso, 1999. Image © Universidad de Alicante

Fabián Dejtiar (FD): ¿Por qué tu interés sobre las mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española? ¿Por qué crees que es necesario conversar, difundir y producir este tipo de investigaciones?

Lucía C. Pérez Moreno (LP): Hay varios factores que me impulsaron a iniciar este proyecto de investigación. Por un lado, constatar que había un vacío de conocimiento especializado y crítico sobre el trabajo realizado por arquitectas desde los años sesenta en España. Hay colegas como Inés Sánchez de Madariaga, Zaida Muxí, María Carreiro o Cándido López que ya han escrito sobre arquitectas pioneras, como Matilde Ucelay, la primera arquitecta española; sin embargo sobre la siguientes generaciones de arquitectas se sabe muy poco.

Por otro lado, ver que el tipo de discurso que muchos trabajos sobre arquitectas pioneras, tanto en España como en otros países, se centra en explorar sus vidas y las problemáticas laborales a las que se enfrentaron. Esto es muy importante, sin lugar a dudas; es muy relevante constatar las raigambre patriarcal en la que se inserta y se desarrolla esta profesión. Sin embargo, también considero fundamental dar un paso más y analizar el trabajo que realizaron las siguientes generaciones de arquitectas, y especialmente explorar lo diferencial de su mirada femenina.

Me interesa saber qué campos de trabajo abrieron, cómo ejercieron, qué trabajos impulsaron. Me interesa más conocer sus trabajos que sus vidas. Y, por otro lado, me interesa saber si su manera de entender la arquitectura fue crítica o no con el discurso canónico moderno que dominaba el panorama del momento.

Al fin y al cabo es a partir de finales de los años sesenta cuando comienzan a proliferar diferentes líneas de pensamiento críticas con la modernidad y, además, esto coincide con la segunda ola feminista. El caso de España es particularmente interesante. A estas dos cuestiones se suma la transición española hacia la democracia; son años de grandes debates y de grandes cambios. Me interesaba mucho entender e investigar cómo habían influido todos estos cambios a las mujeres arquitectas.

Creo firmemente que es fundamental generar conocimiento en esta materia por varias razones. Primero porque se lo debo a mis alumnas. No puede ser que nuestras estudiantes no tengan referentes femeninos, que no conozcan lo que han hecho otras arquitectas de su país a lo largo de la historia. Segundo, porque las mujeres somos mayoría en las aulas hoy en día. Seguir con referentes únicamente masculinos no es justo, ni para las alumnas ni para los alumnos. Y tercero porque no puede ser que nuestros estudiantes piensen que la arquitectura es una profesión neutra y que no tiene sesgos. Es importante reconocer la relevante base patriarcal que gran parte del discurso moderno encierra. Y esto es fundamental para enriquecer la profesión, para que realmente sea una profesión que de un servicio justo a toda la sociedad. 

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 4 de 7
Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. Obra de la arquitecta Isabel García Elorza, y los arquitectos Saturnino Cisneros, Juan Antonio Carmona y Manuel Fernández Ramírez, Zaragoza, 1983-1996. Image © Lucía C. Pérez Moreno

FD: El proyecto pretende datar con rigor a través de un estudio estadístico desglosado por género, cómo ha sido la evolución de arquitectos y arquitectas en España. ¿Cómo ha sido este proceso de trabajo? ¿Cómo lograron recopilar toda esta información no tan disponible?

LP: Este ha sido el trabajo de documentación más intenso y más costoso. Hemos estado casi dos años datando. Analizando muchas revistas de arquitectura de varios niveles, nacionales y regionales, comerciales y de colegios oficiales de arquitectos, premios de arquitectura, libros de historia de varios tipos, bases de datos de colegios de arquitectos, etc. Hemos datado todo lo que hemos podido. Hay que tener en cuenta que hemos desarrollado gran parte de la investigación en situación de pandemia; así que nos hemos centrado en un trabajo bibliométrico principalmente realizado en bibliotecas, tanto de colegios oficiales de arquitectos como de universidades. También contamos con el apoyo del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España que nos está ayudando a recopilar algunos datos necesarios para este objetivo.

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 2 de 7
Torre Dorada. Obra de la arquitecta Milagros Rey, A Coruña, 1965. Image © Marta Hernández Iglesias

FD: Hasta la fecha, ¿Qué principales observaciones o conclusiones les ha brindado este trabajo? ¿Qué otras acciones tienen en mente para continuar con este?

LP: Tenemos varias publicaciones en marcha en las que se podrán ver los resultados de este trabajo de archivo. Puedo adelantar algunas ideas. De los varios cientos de proyectos con participación de arquitectas que hemos datado vemos que prácticamente la mitad de las arquitectas aparecen simplemente como colaboradoras de equipos liderados por varones. En la otra mitad las arquitectas que son autoras, la gran mayoría trabajan en equipos mixtos, principalmente en pareja con un arquitecto varón. El liderazgo femenino en exclusiva, ya sea de manera individual o con un equipo femenino, representa en torno al 10% de las obras localizadas. Una conclusión clara es que en el ámbito cultural de la arquitectura, en las historias y en las revistas periódicas publicadas entre 1965 y el año 2000, el liderazgo femenino está muy poco visibilizado y potenciado. Más bien ocurre lo contrario, se tiende a visibilizar una manera de trabajar de las mujeres siempre ligada al liderazgo masculino, o bien se está en un segundo plano como colaboradora o bien se comparte ese liderazgo con un compañero arquitecto.

Ahora mismo tenemos varias acciones en marcha. Te comento dos:

Tenemos abierta una campaña de participación ciudadana en ciencia, un crowfunding, para crear un “Mapa interactivo digital de arquitecturas ideadas por mujeres” en el marco cronológico del proyecto. Esta campaña está coordinada por el FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología). El objetivo es crear una web documental donde situar en un mapa todas las obras de arquitectura que hemos localizado en el trabajo de archivo que comentaba anteriormente y que tienen un liderazgo femenino claro. La idea es que este mapa sirva de fuente documental para fueras investigaciones y que esté abierta a todos los públicos interesados por la arquitectura. Puedes ver la campaña aquí.

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 7 de 7
© Lucía C. Pérez Moreno

La segunda iniciativa que tenemos en marcha es un congreso. Gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Ministerio de Igualdad del Gobierno de España, y concretamente, al Instituto de la Mujeres para la Igualdad de Oportunidades, hemos organizando el I Congreso Nacional sobre ‘Mujeres y Arquitecturas. Hacia una profesión igualitaria’. Tenemos abierta la llamada a participación ahora —se pueden entregar propuestas hasta el 15 de junio. El objetivo de este congreso es crear un foro de debate en torno a cinco sesiones temáticas:

  1. Asimetrías históricas. Esta mesa temática tiene como objetivo dar a conocer trabajos de arquitectas olvidados o silenciados en la historiografía canónica. Se invita a presentar investigaciones sobre aportaciones de arquitectas al entorno construido y a la cultura arquitectónica española a lo largo del siglo XX.
  2. Prácticas feministas. Aquí se buscan prácticas profesionales con planteamientos feministas y alternativos al ejercicio tradicional de la profesión, no siempre bien representadas en los medios de difusión y en el debate público. 
  3. Transversalidad laboral. Esta sesión quiere dar voz a mujeres arquitectas que se han desempeñado en otros ámbitos profesionales. En esta tercera mesa, se esperan comunicaciones que compartan experiencias transversales o relacionadas con otras disciplinas. 
  4. Pedagogías críticas. Esta sesión tiene como objetivo reflexionar sobre cómo el pensamiento feminista y la investigación se entrelaza con la docencia. Se pretende reflexionar sobre experiencias docentes ligadas a fomentar la igualdad, la inclusión y la diversidad. 
  5. Imagen proyectada. Esta sesión aspira a reflexionar sobre cómo las arquitectas se ven y son vistas, a pesar de, pero también más allá de cualquier estereotipo de género. Se anima a presentar estudios que indaguen en la imagen ofrecida por los medios y las redes sociales sobre las arquitectas. 

Toda la información está en la web de nuestro proyecto de investigación: http://muwo.unizar.es/congreso/. Tenemos más cosas en marcha, principalmente publicaciones de carácter académico. Todo lo que vayamos publicando se pondrá en la web del proyecto. También vamos poniendo datos curiosos en nuestras redes sociales. Hemos creado una sección que se llama ‘ranking’, otra ‘primera vez’ y otra ‘datos’ en nuestro instagram. En estas secciones vamos publicando curiosidades del trabajo de documentación realizado; por ejemplo la primera vez que una arquitecta publicó un proyecto en una revista de arquitectura concreta o el dato del porcentaje de mujeres estudiando arquitectura en España en un curso académico determinado, por ejemplo. Os animo a mirar la web y nuestras RRSS de vez en cuando; ahí podréis conocernos mucho mejor.

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 5 de 7
© Lucía C. Pérez Moreno

FD: Entre sus objetivos, se encuentra realizar un análisis comparativo de la situación de las mujeres en la arquitectura con otras profesiones. ¿En qué puntos consideras que hay similitudes o diferencias?

LP: Este no es un tema fácil. Sí tenemos ya datos a nivel universitario. Es decir, hemos estudiado la diferente progresión en la incorporación de mujeres a carreras ligadas con el estudio y el análisis del entorno construido, tanto de corte humanístico, como historia del arte, como de corte técnico, como arquitectura técnica o ingeniería. Aquí vemos cómo la arquitectura se ha feminizado mucho antes que otras carreras técnicas como la ingeniería mecánica o la industrial, por ejemplo. También vemos cómo los estudios en historia del arte cuentan con un estudiantado completamente feminizado, antes que los de arquitectura.

Además de datar cómo ha sido la incorporación de las mujeres a los estudios universitarios nos interesa conocer cómo de diferente es la progresión laboral siendo arquitecta, historiadora del arte, geógrafa o ingeniera, por ejemplo. Nos interesa reflexionar sobre cómo, siendo mujer, elegir una profesión u otra determina las posibilidades de desarrollo profesional. Es en este punto donde sí consideramos que hay muchas diferencias, principalmente determinadas por cómo funcionan las redes socio-profesionales y cómo es el mercado laboral ligado a cada profesión. Realmente, cada profesión tiene sesgos diferentes y tiempos distintos a la hora de conseguir la igualdad efectiva. Aún viviendo en la misma ciudad, ser arquitecta o ingeniera puede terminar tu futuro laboral completamente. Nos interesa estudiar estas diferencias. 

Para poder trabajar en esta dirección vamos a crear mesas de debate con profesionales mujeres de diversas especialidades y edades, para poder tener constancia de experiencias singulares y diversas. Esto lo haremos más adelante, probablemente a finales de año y en colaboración con Colegios de Arquitectos y con PMAC, las Plataforma de Mujeres en el Arte Contemporáneo, de la cual formo parte.

Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron? - Imagen 6 de 7
© Lucía C. Pérez Moreno

FD: En la actualidad, ¿Cómo ves la condición presente dentro del campo de la arquitectura española? ¿Cómo crees que pueden colaborar los medios de difusión en esta construcción de igualdad?

LP: A mi juicio todavía el discurso de la arquitectura, en España, está enraizado en una cultura patriarcal, euro-centrada y privilegiada. Es muy importante potenciar una mayor diversidad de miradas y de maneras de entender la arquitectura, y muy especialmente en los centros en los que se educa a los futuros profesionales de la arquitectura, ya sean mujeres o de otros géneros.

No es simplemente una cuestión de paridad, hay que ir mucho más allá. Otros países, como Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, los Países Bajos, o Australia, nos llevan mucha ventaja en estas cuestiones. Para ello, es importante que haya varones, mujeres y personas no-binarias en los medios de difusión y en los eventos ligados a la arquitectura que estos medios organizan; pero, además de contar con personas con diversas identidades de género, también debe haber diversidad de etnias, de edades, de clases sociales, de culturas religiosas, de procedencias geográficas, etc. La diversidad de voces enriquece cualquier debate y, muy a menudo, esto no se busca.

Los medios de difusión tienen aquí un papel importante para dar a conocer discursos y prácticas ligadas a la arquitectura más plurales y críticas con el discurso dominante. En el fondo, a través del Congreso que he comentado anteriormente, queremos trabajar en esta línea. Es muy importante ampliar el debate sobre cómo la arquitectura puede dar respuesta a los nuevos retos que la sociedad globalizada en la que vivimos nos está planteando. Y, para ello, necesitamos diversidad de miradas, necesitamos conocer experiencias múltiples y esto solo es posible con una participación en el debate colectivo de personas educadas en la arquitectura o interesadas en el análisis del entorno construido con experiencias vitales diferentes.

Lucía C. Pérez Moreno es Investigadora Principal del proyecto MuWo – Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, 1965-2000. Profesora Titular de Composición Arquitectónica de la Universidad de Zaragoza, España. Doctora en Arquitectura, ETSAM, Madrid, España, 2013. Master AAD, GSAPP, Columbia University, Nueva York, EE.UU., 2007. Postgrado, Aalto University, Helsinki, Finlandia, 2004. Arquitecta, Universidad de Navarra, Pamplona, España, 2003

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española, ¿Cómo trabajaron y qué inspiraron?" 28 mar 2021. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/959037/mujeres-en-la-cultura-arquitectonica-pos-moderna-espanola-como-trabajaron-y-que-inspiraron> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.