Se dieron a conocer los ganadores del Concurso nacional de ideas y anteproyectos “Parque Deportivo y Cultural San Patricio del Chañar” (PDC.SPDC, Neuquén, Argentina). Esta convocatoria, promovida por la Municipalidad de San Patricio del Chañar, auspiciada la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) y organizada por la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la Provincia del Neuquén (CAN), invitaba a los profesionales arquitectos de Argentina a generar propuestas para el desarrollo de un nuevo espacio verde urbano a funcionar como Parque Deportivo y Cultural de la ciudad. Ofreciendo equipamientos de calidad para el uso de la comunidad, el concurso buscaba impulsar los beneficios de la vida en relación al deporte, la cultura y el aire libre, favoreciendo la interrelación social de las personas, la vida comunitaria, la actividad ciudadana, y la construcción de lazos de pertenencia colectiva.
“San Patricio del Chañar es una localidad de la Patagonia argentina ubicada en el departamento Añelo de la provincia del Neuquén. La ciudad tiene un perfil netamente urbano de baja densidad con un alto grado de consolidación parcelario, el cual se compone prácticamente de viviendas unifamiliares que no superan los 2 niveles (6 metros) de construcción. Cuando se observa el territorio, se destaca su importante matriz productiva compuesta por un mosaico de chacras protegidas en su perímetro por alamedas. Aunque parezca contraintuitivo, la ciudad en si misma consta de muy poca superficie destinada a espacios verdes de recreación, lo cual pone en valor las 8 hectáreas donde se desarrollara el Parque, a funcionar cómo corazón de un deseado sistema de infraestructura verde urbana.” Fragmento de las bases del concurso PDC.SPDC
A continuación, conoce los proyectos ganadores del concurso en palabras de sus autores:
Primer Premio
- Autores: Estudio nodo (Martín Gallino, Maximiliano Mineo) + Estudio C4 Cortiñas Arquitectos (Jorge Cortiñas, Julián Cortiñas, Luciano Cortiñas, Eugenia Cortiñas)
- Colaborador asociado: Manuel Patris
- Colaboradores: Arq. Andrés Maglio, Arq. Bárbara Porcar, Arq. Paula Schroder, Srta. Lucia Solari, Srta. Natalia Marino
- Asesores: Gabriel Rascovan (Vegetación), Arq. Guillermo García Della Costa (Infraestructura vial)
- Procedencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Analizamos muchas versiones; desde lo conceptual, quizás todas las posibilidades. Lo mejor a nuestro criterio fue agrupar los elementos abiertos junto a la cancha principal y los cerrados, lo propiamente construido, en un objeto único, frente al hospital, sobre la calle Espinosa, abierta en la propuesta sobre la cara sur del predio, rectificada y ensanchada en forma de nuevo boulevard que refuerza la conexión oeste este en el sur del predio. De esta manera se consolida el frente de ambos equipamientos sin afectar la zona de viviendas y esta disposición de lo edificado potencia el área destinada a parque. Este gran edificio lineal resignifica el predio, le confiere carácter y urbanidad y da marco a una gran explanada de acceso y conexión oeste-este donde se desarrollarán las fiestas regionales y eventos. Al estar respaldado en la cara sur, no arroja sombras sobre la explanada. El objeto en si conceptualiza la unidad y la posibilidad de construcción en etapas mediante una modulación marcada, consistente con la estructura metálica propuesta, técnica habitual en la zona. El sistema modular mantiene la identidad de cualquier manera que se inicie o interrumpa, clausurando las etapas mediante tímpanos provisorios y recuperables del mismo material. El sistema es fácilmente etapabilizable.
Como se aprecia en los dibujos, ventilación cruzada, parasoles y galerías proporcionan acondicionamiento climático pasivo, así como la calidad térmica de las placas de cerramiento de policarbonato translúcido tipo Dampalon (que también permiten minimizar el uso de iluminación artificial). Los elementos activos de climatización, (que no afectan la concepción arquitectónica ni estructural), se dispondrán en la medida de las necesidades / posibilidades, de los distintos sectores y los recursos energéticos disponibles / sustentables. Un segundo volumen edificado de altura menor, contiene la mayoría de los servicios del parque y enmarca el acceso a las actividades deportivas descubiertas ayudando a su administración y control.
En un tercer volumen, una pérgola en galería enmarca los locales comerciales y el espacio para la feria. Se localiza sobre Malvinas Argentinas, en el cruce con la calle Alerce, reconfigurada como boulevard, que conecta con el centro. Aquí, a partir del Paseo de la feria, se estructura el acceso al predio desde el norte. Se potencia esta ubicación con los juegos infantiles y de adultos, provocando una sinergia de usos. Es de suponer que entre los locales alguno se destine a un café, complementario del que se aloja en el edificio principal. Se agregan, como elementos construidos y complementos del parque, tres miradores (tótems, mangrullos).
En lo llano del paisaje, tanto de día como iluminados de noche, serán una referencia desde lo lejos en la Ruta 7. Una señal de identidad de San Patricio del Chañar. Como miradores, tendrán la función opuesta, permitir a los pobladores una mirada abarcativa e inusual de su pueblo y los alrededores. Obviamente este valor simbólico no excluye usos pragmáticos como antenas. Entendemos que este conjunto de operaciones urbanas y arquitectónicas potenciarán y articularán el desarrollo de esta población en crecimiento y serán marco de concreción de los objetivos enumerados en las bases.
Segundo Premio
- Autores: Arq. Adolfo Mondejar, Arq. Pablo Mondejar, Arq. Juan Manuel Balsa, Arq. Rocio Crosetto Brizzio, Arq. Rosario Mondejar, Arq. Marcos Alonso, Arq. Rocio Monje
- Colaboradores: Benjamín Moneo, Guillermo Gianre, Pilar Luciani
- Asesores: Maria del Carmen Fernandez Saiz Arq.(estructuras), Sofia Pignata Arq. (Paisaje), Victor Magran Ing (Vial)
- Procedencia: Córdoba
La idea planteada se define por las etapas propuestas en este concurso. Es por esto que los edificios se ubican en los bordes del predio, mientras que el parque se define de manera central al terreno, proponiendo una pérgola de enlace entre todos los edificios de la segunda etapa. Pudiendo así responder de manera precisa a la etapabilidad solicitada y formando borde a las calles principales con la arquitectura requerida en el programa. Esta pérgola central al parque es la que vincula los espacios deportivos abiertos programados en primera etapa, vinculando en sentido norte-sur las instituciones, cancha de futbol, nuevo polideportivo propuesto, hospital y boulevard de ingreso a la ciudad, reasegurando un parque central terminado y sin modificaciones en la construcción posteriores de la segunda etapa.
El parque propuesto se resuelve en la interacción de grandes estructuras arbóreas geométricas cortavientos, que aluden la periferia productiva, produciendo en el interior de la ciudad un paisaje asimilado por el habitante y visitantes, abundante en colores, texturas, propias de los estimulantes paisajes patagónicos. El parque se organiza en relación a un eje central donde la pérgola propuesta teñida con falsas vides será sustento de caminatas, ferias, deportes no programados y acceso a canchas de tenis, playones, canchas de bochas y sectores recreativos, contemplativos y de estar en la totalidad del parque. Esta pérgola organiza y vincula los sectores norte -sur desde la plaza al boulevard verde sobre la ruta y de manera transversal la relación con la escuela, municipalidad, y plazas existentes.
Los edificios planteados en segunda etapa se ubican en los bordes, estructurando así las dos calles de mayor importancia. El polideportivo integrándose al eje institucional, sobre la calle Ing. Roberto Gasparri proponiendo la relación con la ciudad y el parque, dando la posibilidad por la estructura planteada de vincularse libremente con el paisaje verde y la ciudad, produciendo así, eventos culturales, recitales, ferias, eventos deportivos y festividades, propias de San Patricio y su turismo nacional e internacional.
Sobre la avenida Las Malvinas, se propone el programa comercial, cultural y de servicios requerido, formado por edificios de planta baja, con cubierta a dos aguas, resuelta en naves de igual jerarquía y dimensión, estos se separan produciendo entre ellos, equilibrados ingresos al parque. La construcción posterior de estos bordes en segunda etapa, no impide el uso continuo del parque desarrollado en primera etapa. Sobre el borde comercial y cultural se proponen los estacionamientos dando una equilibrada relación a los accesos vehiculares del espacio planteado. En esta calle, sobre la explanada, se proyecta el sector de food trucks, otorgando el carácter comercial solicitado sobre Av. Las Malvinas.
Tercer Premio
- Autores: Arq. Guillermo Lesch + Arq. Leticia Alfaro
- Equipo: Juan Cremona,Facundo García Berro, Arq. Axel Tanner, Arq. Pablo Vilas, Ing. Danilo Carnelos
- Procedencia: Buenos Aires
La construcción de un parque deportivo y cultural resulta una gran oportunidad para generar un gran atractor urbano convocante, pensado para la comunidad, que puede lograr un continuo urbano de espacios públicos que potencie la ciudad. El parque une la ciudad en su sentido este-oeste y resulta enmarcado hacia el norte con una gran canopi, un frente institucional, un diafragma que regula la relación parque urbano y centro deportivo cultural. No solo responde al control de acceso, sino que sirve de infraestructura para ordenar las actividades espontaneas del parque (gastronomía, ferias y demás eventos), sumando atractores urbanos que mantengan el uso constante del parque.
El parque ofrece actividades pensadas para diferentes edades, a diferentes horas del día y la noche, temporadas del año, festividades, que se renuevan constantemente. La vegetación autóctona propuesta permite reducir el mantenimiento de las mismas, que, a través del riego por goteo proveniente del agua recuperada en el estanque central, no requeriría mayores atenciones. El circuito deportivo de bicisenda y running recorre el parque y tiene continuidad hacia el resto de la ciudad. El anfiteatro principal garantiza un referente de uso permanente que permite desde espectáculos hasta eventos cívicos. Los edificios que contienen usos cubiertos esta organizados como un sistema flexible, donde pueden optarse por diferentes estrategias de etapabilidad, sin alterar la armonía del conjunto.
La secuencia se materializa con un sistema modular de construcción metálica en seco. Donde se requiere grandes luces se opta por cerchas metálicas de alma llena, logrando gran flexibilidad interior permitiendo albergar desde multicanchas a natatorios a futuro. Los programas de luces menores se resuelven con estructura metálica modulada en 7x7 a fin de poder adaptarse a diferentes requerimientos, pero con el mínimo esfuerzo estructural. Esta flexibilidad resulta fundamental, a la hora de dejar un legado edilicio a la ciudad, en un mundo en constante cambio.
En ese sentido sin duda juega un papel fundamental que esta flexibilidad este enraizada en conceptos sustentables. Por eso las mismas estructuras modulares serán soporte de paneles fotovoltaicos, recolectaran aguas pluviales para riego y aportaran tendidos de sombra en los perímetros edilicios desde donde se cruza la ventilación hacia los ángulos superiores dotados de rejillas perimetrales. La disposición norte – sur de los edificios permite que las caras al sur tengan fachadas más transparentes para la captación pareja de la luz, y que la cara al norte quede protegida por aleros. Al materializar con programa estos bordes se configura naturalmente el pulmón libre central, que sirve de expansión y de reunión para todos, logrando maximizar la mancha verde más grande posible, promoviendo el cuidado ambiental, la absorción de carbono, el continuo de espacio público y atractores urbanos para encuentro de la comunidad.
Primera Mención
- Autores: Barone Edgardo Ariel, Szydlowski Martin
- Procedencia: Buenos Aires
Segunda Mención
- Autores: Gallardo Clara, Canutti Guillermo, Fariña Fernando
- Procedencia: La Plata
Tercera Mención
- Autores: Morín Josefina, Molina Julia, Sánchez Jorge
- Procedencia: Buenos Aires