Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

Revista CLEA #03

Guardar

La Revista CLEA una publicación editorial anual que busca promover y divulgar el análisis de las distintas realidades sociales y espaciales de toda América Latina a través de la recopilación de experiencias y perspectivas de estudiantes y profesionales que son actores y actoras en la conceptualización y materialización de los espacios en todas sus escalas, incentivando la exploración de nuevos y más conscientes entendimientos de la arquitectura, la ciudad, el territorio y de quienes los habitan.

En su tercer número, lanzado en 2020, la Revista CLEA propone abordar la discusión desde la temática anual "Descolonización de espacios". Es preciso partir de la pregunta: ¿qué significa descolonizar el espacio?

El pensamiento latinoamericano, principalmente a partir del siglo XX, ha intentado dar cuenta de la condición latinoamericana. Esto es, explicar por qué Latinoamérica es como se conoce y experimenta. Claro, no es una pregunta fácil de responder por su complejidad, y han sido varias las teorías que han intentado darle respuesta. Sumando a este debate es que interesa enfocar en la condición histórica que comparte todo el territorio que llamamos Latinoamérica. Si bien en su origen esta condición fue la colonial, es decir, la dependencia política, una vez que esta se superó permanecieron sus resabios poniendo en evidencia la verdadera condición: la colonialidad.

El suceso de la “invención” de América a finales del siglo XV –otra invención fue la de América Latina en el siglo XIX– no solo significó el inicio de la colonialidad, sino que también marcó el inicio de la modernidad. Así, la colonialidad y la modernidad son un solo proceso indisociable visto desde dos puntos distintos: la modernidad en el centro (Europa) y la colonialidad en la periferia (Latinoamérica). Tal concepción del mundo posibilitó que la realidad común de los pueblos que habitaban lo que hoy llamamos América fuera ser colonizados por los europeos. Por un periodo de más de trescientos años se les impuso y asimilaron modos de vida ajenos a las personas que originariamente habitaban el territorio. Ello se reflejó en lo lingüístico, lo estético, lo religioso, lo espiritual, lo epistémico, lo organizacional, lo racial, entre otros; y todo esto tuvo una correspondencia espacial que incluso se mantiene hasta la actualidad.

Por su parte el siglo XIX sería el de la descolonización, ya que la gran mayoría de los pueblos de Latinoamérica alcanzarían su independencia durante este período. Sin embargo esta descolonización solo fue un acto político, pues la condición colonial era superada, pero la colonialidad no, y en ese sentido la visión de mundo siguió siendo la misma pero bajo formas de gobierno independientes. Los trazados urbanos, las tipologías arquitectónicas, la forma de concebir las relaciones sociales, organizar y gobernar el territorio y la población, y en general la concepción del espacio, siguieron siendo las mismas que en los tiempos de la colonia. Esas lógicas además se reproducen de manera acrítica, emulando condiciones propias de otras culturas y sociedades en un contexto con condiciones únicas que al mismo tiempo son negadas.

Algunas manifestaciones de esta condición son el privilegio que ocupan los llamados centros históricos y el patrimonio arquitectónico frente a otras formas de producción de espacio; la réplica indiscriminada de modelos y estilos importados; así como las continuas referencias eurocéntricas o estadounidenses en la enseñanza misma de la arquitectura o urbanismo. Experimentos modernos como Brasilia, o conceptos teóricos como “regionalismo crítico” de Kenneth Frampton, representan también la intención de reproducir modelos y encajar todo dentro de las mismas categorías. Los Estado-Nación de la época adoptaron narrativas modernas como las del desarrollo, orden y progreso, y las formas de organización del poder y los territorios resultantes continuarían reproduciendo desigualdades a través de nuevos modelos, como lo son el imperialismo y la globalización.

Entonces, cuando se propone el tema de la descolonización no es con el fin de hacer una apología o exaltación de lo originario o indígena, sino una propuesta crítica para interpretar la realidad latinoamericana, tanto pasada, como presente y futura. En ese sentido tampoco se pretende desechar el presente o negar los procesos históricos que han dado forma a la realidad actual. La descolonialidad es una postura abiertamente opuesta a la colonialidad en todas sus formas. Es un proceso que busca un nuevo estadio, tal vez ideal, que es el decolonial. Y se considera que es una perspectiva válida para repensar las disciplinas de la arquitectura y el urbanismo, ya que la dimensión espacial no es ajena a estos procesos; de hecho es protagonista.

Descolonizar espacios es estar consciente de las determinantes históricas que se reproducen a través del espacio, y que en consecuencia condicionan la existencia. Sin pretender reducir la discusión a la arquitectura y el urbanismo, pero sí enfocados en la dimensión espacial, es que este tercer número de la Revista CLEA invita a la especulación, la reflexión, y la investigación crítica bajo esta perspectiva.

Este número de la revista CLEA y los anteriormente lanzados pueden ser consultados en el perfil de la Editorial CLEA en la plataforma de ISSUU.

  • #Vive la experiencia CLEA
  • ¿...Y si inundamos las ciudades?
  • Caminando hacia la descolonización urbano-arquitectónica
  • Arquitectura como resultado de los procesos participativos: enramada cominutaria para indígenas wayúu en la Guajira colombiana
  • El espacio público en asentamientos de origen informal: una construcción colectiva del espacio social
  • La arquitectura como escenario y telón de fondo de acontecimientos de la identidad misma
  • El rol del turismo en el territorio rural y su legado ancestral
  • Topofilia, acupuntura y la reconfiguración del lugar
  • Poder, cuerpos y territorios: Nepantla como nuevo mito para la descolonización
  • Entrevista: María Augusta Hemida
  • Entrevista: Taller COMUNAL
  • Espacios de representación

  • Título

    Revista CLEA #03
  • Autor

    CLEA Latinoamérica
  • Editorial

    Editorial CLEA
  • Año de la publicación

    2020
  • Encuadernación

    Tapa blanda
  • Idioma

    Español

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Cita: "Revista CLEA #03" 11 may 2020. ArchDaily México. Accedido el 23 Dic 2024. <https://www.archdaily.mx/mx/939142/revista-clea-number-03> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.