Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia

En septiembre lanzamos en Colombia la cuarta edición de nuestra convocatoria para que arquitectas y arquitectos postularan sus tesis de grado (tal como son conocidos los proyectos de final de carrera). En esta edición, la convocatoria recibió 104 proyectos de más de 15 ciudades y 25 universidades de todo el país, aumentando en un 11% las propuestas recibidas respecto a 2018.

Tras una exhaustiva evaluación, y para conmemorar la semana de la arquitecta y el arquitecto en Colombia, les presentamos las 13 tesis de grado fueron elegidas ganadoras por parte de nuestro jurado editorial (Fabián Dejtiar, Mónica Arellano, y Santiago Baraya). Entre los criterios de evaluación se tomaron en cuenta aquellas tesis que abordaran cuestiones directamente relacionadas con problemáticas actuales, como cuestiones del contexto urbano, contexto local, sociales y ambientales.

ReHabitar el patrimonio como una estrategia replicable para redensificar los centros urbanos

Autora: Ana María Mejía Arango
Tutores: Arq. Alejandro Restrepo Montoya y Arq. Javier Castañeda Acero
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Ciudad: Medellín
Año: 2018

Cortesía de Ana María Mejía

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

La propuesta busca principalmente brindar un lugar con una alta calidad de vida a los residentes actuales del lugar como lo son los trabajadores de talleres metálicos y carpinterías, prostitutas, personas en su mayoría de estrato 1 y 2 y vendedores ambulantes, los cuales se deben conservar en la zona pero dignificando tanto su trabajo como su vivienda. Se planea aprovechar la infraestructura existente, como lo son la gran cantidad de edificios patrimoniales en estado de deterioro en el sector, para hacer un proyecto de vivienda social modular que comience con la redensificación del centro de Medellín.

Cortesía de Ana María Mejía

Al re-habitar el patrimonio se activaría la vida urbana alrededor de estos edificios en todo momento, además de que se utilizarían edificios con gran calidad espacial y constructiva para un uso que genera una permanencia dentro de ellos y por lo tanto ayuda a su conservación en el tiempo, se reducen tiempos y costos, un tema fundamental en la vivienda social.

Cortesía de Ana María Mejía

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Se puede pensar en vivienda social de calidad y a menores costos comenzando un proceso de ocupación de bienes fiscales patrimoniales municipales que genere una dinámica de ocupación o re habitación en centralidades urbanas.

Relación entre técnica y memoria. Parque Memorial Armero/ Museo a Cielo Abierto

Autores: Ángela María Orbes Sarasty, Camilo Andrés Ramos Molina, Raúl Guillermo Quintero Fadúl, Alejandro Gómez Dieb.
Tutores: Carlos Andrés Ríos, Liliana Andrea Clavijo
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Ángela Maria Orbes Sarasty, Camilo Andrés Ramos Molina, Raúl Guillermo Quintero Fadúl, Alejandro Gómez Dieb

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

El proyecto es un Parque Memorial, el cual tiene como caso de estudio Armero - Tolima, el lugar donde sucedió la mayor tragedia natural de Colombia, con el propósito de evocar la memoria como instrumento para componer un proyecto arquitectónico y articular las preexistencias dadas por las ruinas; la pieza de arte, en este museo a cielo abierto, concepto definido por Pierre Nora como “Lugar de la memoria”, el cual a través de la presente propuesta arquitectónica articula por medio de un sistema hechos arquitectónicos y recorridos contemplativos.

Cortesía de Ángela Maria Orbes Sarasty, Camilo Andrés Ramos Molina, Raúl Guillermo Quintero Fadúl, Alejandro Gómez Dieb

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

El parque memorial, permitió entender el concepto de memoria individual, colectiva e histórica a partir de tres categorías propuestas; la técnica experiencial, la técnica constructiva y la técnica proyectual, como instrumentos que vinculan hechos arquitectónicos monumentales y programáticos, articulados a través de recorridos configurados por el flanear y desde la promenade. La primera categoría está definida desde la fenomenología, donde está lo tangible y lo intangible; en la segunda, lo tectónico y lo estereotómico; y en la última, la materialización formal correlacionando las dos técnicas iniciales. Esta base conceptual permitió identificar y evocar la memoria de Armero, para proceder con el desarrollo arquitectónico, el construir y reconstruir desde la catástrofe, desde la ruina y desde lo fragmentado, a través de un parque que no tiene inicio ni fin, es análogo a la casa de Asterión de Jorge Luis Borges que obedece a un laberinto infinito y la búsqueda del recuerdo haciendo frente al olvido y a la soledad, recordando la frase de Pablo Sztulwark en palabras de Juan Carlos Pérgolis: “La memoria requiere de un lugar donde acontecer. “Sin lugar nada tiene lugar”.

Proyectando entre huellas: Una Oportunidad para Crear memoria en los Cerros Orientales

Autores: Jimmi Camilo Palacio Guarnizo
Tutores: 
Tatiana Urrea
Institución: 
Universidad Nacional  de Colombia
Ciudad: 
Bogotá
Año:
2019

Cortesía de Jimmi Camilo Palacio Guarnizo

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Desde los años 50, la ciudad de Bogotá ha recibido un gran número de migrantes, estos muchas veces se ven obligados a vivir en la periferia de la ciudad; un ejemplo, son los cerros orientales, generalmente reconocidos por albergar importantes edificaciones tales como la iglesia de Monserrate; no obstante, se ubican también allí gran cantidad de barrios informales producto de invasión, provocando una fractura no sólo en la estructura ecológica de la ciudad, sino también en la estabilidad del terreno montañoso.

Cortesía de Jimmi Camilo Palacio Guarnizo
Cortesía de Jimmi Camilo Palacio Guarnizo

El proyecto parte de comprender el lugar que, al hallarse ubicado en una zona establecida como alto riesgo por remoción en masa, ha obligado a un gran número de familias a marcharse, por ende, estabilizar el terreno se convierte en una prioridad para la zona. La intención del proyecto es revelar, por medio de la arquitectura, las huellas que han dejado sus habitantes y, de esta manera, activar el camino que estos recorrieron.  

Cortesía de Jimmi Camilo Palacio Guarnizo

El proyecto no busca borrar la historia de la ciudad, por el contrario, pretende dar conciencia de la realidad en la que muchos viven o vivieron, y hacerla parte de las dinámicas urbanas, convirtiéndose en un camino y en una entrada de los cerros orientales.   

Revitalización del campo. Proyecto productivo en Tibirita, Cundinamarca

Autores: Jorge Alarcón
Institución: Universidad Nacional  de Colombia
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Jorge alarcón

La tesis de este trabajo es que Las tradiciones constructivas propias de un lugar y de una comunidad son una herramienta fundamental a la hora de resolver los problemas de esta población. La técnica tradicional es un resultado de la interacción de 2 factores: el territorio y la comunidad que lo habita cultiva y transforma, si el territorio se torna improductivo o la comunidad lo abandona las tradiciones se perderán. 

En el caso colombiano, en el que la guerra ha promovido éxodos masivos hacia las ciudades, el posconflicto presenta la oportunidad de poner en valor las técnicas tradicionales y entender las relaciones sociales que se tejen dentro de esta arquitectura, para promover una necesaria reactivación económica de los sectores campesinos en miras de asegurar el acceso de estas comunidades vulnerables a oportunidades a la hora de combatir la pobreza y promover la paz. 

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

En ese orden de ideas se trabaja en el municipio colombiano de Tibirita, al este de Bogotá, en donde se realizó una investigación que buscaba entender las tradiciones constructivas y, paralelamente, los problemas y oportunidades que pueden trabajarse desde la arquitectura. Allí se encontraron viviendas pequeñas y de configuración sencilla construidas en adobe de tierra, usadas para habitación y almacenamiento de cosechas. Como resultado de investigación se presentan gráficos de valoración de la técnica tradicional y el diseño de edificios como aporte a la solución de necesidades productivas de la comunidad y que contribuyan a la reactivación económica del municipio. Se desarrolló una actualización de la técnica tradicional y se editó un corto manual para que la comunidad se capacitara en el adecuado funcionamiento estructural de estos edificios usando materiales locales.

Chitaraque: Vivienda rural

Autores: José Daniel Poveda Velasco
Tutores: Arq. Pablo Insuasty
Institución: Universidad Jorge Tadeo Lozano
Ciudad: Bogotá
Año: 2015

Cortesía de José Daniel Poveda

Es necesario consolidar un hábitat rural en torno a una actividad productiva como la ofrecida por la caña de azúcar, generando una infraestructura en servicios y movilidad donde los beneficiarios directos sean las familias, sus entornos comunitarios y sociales. La estrategia de mejoramiento implica la conexión entre el casco municipal y la vereda Palmichal por medio de cinturones verdes, que van a cumplir la función de conectar el área urbana con la rural, para mejorar así la calidad de vida de los campesinos, haciendo que su ingreso económico crezca fortaleciendo el cultivo y la producción de panela, generando cultura de cooperativismo.

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

A partir de esto se crea la construcción de viviendas por medio de los desechos generados por la caña. Los cinturones verdes serán construidos a partir de zonas naturales que funcionaron como áreas de mitigación de la construcción, esto permite estructurar el municipio y su correspondiente crecimiento. Se destaca la conexión de espacios públicos, senderos peatonales y zonas productivas que actuarán como nodos organizadores del territorio y al mismo tiempo la articulación de los espacios educativos y culturales para la población. El proyecto rescata los valores patrimoniales de la vivienda chitaraqueña y su tipología colonial.

Urbanismo táctico y arquitectura colectiva - Aplicado en el barrio El Paraiso Bogotá

Autores: Josue Amaya
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Josue Amaya

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

A partir de una visión del urbanismo actual, se considera que el elemento más importante en cualquier ciudad es el espacio público, al ser el elemento donde se negocia entre lo construido y sus habitantes, también siendo el elemento que más transformaciones y capacidad de adaptarse en el tiempo tiene y logra unir las dinámicas humanas con la ciudad. En Bogotá existen estas iniciativas ciudadanas y en los últimos años han venido trabajando en barrios periféricos de la ciudad, donde se mezcla distintas disciplinas para mejorar la calidad de vida de las personas.

Cortesía de Josue Amaya

La intervención se basa en cuatro pasos descritos en el manual y logra aplicar la mayoría de herramientas del mismo. Se inició con un análisis sectorial para determinar distintos espacios (terrenos vagos) con potencial de intervención, a partir de visitas con la comunidad se entendió la historia tanto del barrio como de esos espacios, sus actuales usos, usos temporales, usos faltantes en el sector, potencial comunitario tanto para la gestión del proyecto como para la manutención del proyecto, al entender estos aspectos se propone una intervención urbana que logre empoderar a la comunidad del barrio y muestre los potenciales que tienen actualmente, insertando nuevos usos que se retroalimentan de las propuestas de la comunidad (plug-in city) y sean espacios de encuentro y propicien seguridad urbana en la mayor parte del tiempo (faro de encuentro), a partir de cuatro estrategias urbanas: consolidar, conectar, suturar, insertar, que buscan consolidar el territorio como un elemento productivo que se vincule a las dinámicas de la ciudad, conectando los espacios residuales y estructuras preexistentes para suturar estos espacios con programas acordes a las necesidades de la comunidad insertando nuevas formas de habitar un territorio marginado. Es ahí donde se definen tres espacios de intervenciones puntuales: 

Cortesía de Josue Amaya

1 Mirador al huerto, donde se replantea la forma de habitar con los cerros orientales para generar economías emergentes que beneficien a la comunidad sin dañar el ecosistema con construcciones, aparte conectando la propuesta con el sendero metropolitano de los cerros orientales. 

2 La rotonda cultural, se refuncionaliza una antigua media torta y una serie de tanques de agua para proponer en conjunto con el colegio y el hogar de la tercera edad, espacios de integración comunitaria en torno a actividades culturales y deportivas. 

3 La estructura múltiple e igualmente una antigua estructura que tendría que ser un equipamiento para proponer un espacio flexible para albergar ferias, bazares y espacios comerciales a modo de espacio vitrina para que la comunidad pueda mostrar y vender lo que se hace en el barrio con la ciudad.

Cortesía de Josue Amaya

Casa Urbana de Montaña 1950- 1970

Autores: Juan Sebastián Bustos Cifuentes, Juliana García Valencia, Santiago Giraldo Ruiz, Alejandra Gómez Carvajal, Alejandro Jaramillo Alzate y Manuel Felipe Rincón Medina.
Tutores: Isabel Llanos Chaparro y Edison Henao Carvajal.
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Ciudad: Manizales
Año: 2019

Cortesía de Juan Sebastián Bustos Cifuentes, Juliana García Valencia, Santiago Giraldo Ruiz, Alejandra Gómez Carvajal, Alejandro Jaramillo Alzate, Manuel Felipe Rincón Medina

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Entre 1950 y 1970, un grupo de arquitectos e ingenieros locales proyectaron y construyeron una serie de viviendas en las que experimentaron, con éxito, el diseño y la implementación de dispositivos de adaptación de los principios de la arquitectura moderna a las excepcionales condiciones geográficas de una ciudad de montaña como Manizales (Colombia). 

Cortesía de Juan Sebastián Bustos Cifuentes, Juliana García Valencia, Santiago Giraldo Ruiz, Alejandra Gómez Carvajal, Alejandro Jaramillo Alzate, Manuel Felipe Rincón Medina

En este contexto se reseñaron y estudiaron cuarenta y cuatro casas, con el propósito de hallar en éstas las soluciones más coherentes e intemporales, prestando especial atención a aquellas que puedan apropiarse al quehacer contemporáneo de los arquitectos. La estructura del documento se divide en dos categorías, ambas asociadas a la construcción de un orden interno que proyecte la casa al paisaje geográfico determinado por la montaña y que provea la horizontal indispensable para habitarla; la primera, denominada Casas Planas, reseña proyectos en los que se desarrollan plintos, podios, zócalos, muros y losas flotantes para regularizar el terreno; la segunda, nombrada Casas Quebradas, analiza soluciones que experimentaron distintos niveles, priorizando un orden vertical de la casa.

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

El producto final de este trabajo de grado, propone un análisis crítico de la vivienda en ladera de dicha época en Manizales, arquitectura que hasta el momento había pasado inadvertida. 

 Museo itinerante de memoria: Río Magdalena

Autores: Laura Alejandra Espitia Gómez, Nicolás Enrique Paz López, Laura Camila Ramírez Damián, Andrés Felipe Villanueva Barreto.
Institución: Universidad Piloto de Colombia
Ciudad: Bogotá
Año: 2018

Cortesía de Laura Alejandra Espitia Gómez, Nicolás Enrique Paz López, Laura Camila Ramírez Damián, Andrés Felipe Villanueva

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Volver al Río Magdalena y honrar la memoria de quienes perdieron la vida en el Conflicto Armado Colombiano supone preguntas sobre los museos memoriales y su naturaleza estática en una región que necesita conocer la verdad de las víctimas. Este proyecto propone establecer estrategias para el desarrollo de un Museo Itinerante de Memoria (MIM) sobre la Violencia Política en la Cuenca Media del Río Magdalena utilizando la arquitectura como herramienta para la memoria. 

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Cortesía de Laura Alejandra Espitia Gómez, Nicolás Enrique Paz López, Laura Camila Ramírez Damián, Andrés Felipe Villanueva

El Museo se divide en tres pabellones que se desplazarán por el río para llevar las voces de “Quienes Recuerdan”, “Quienes No Son Olvidados” y “Su Legado”. Se unirán al momento de atracar en los municipios entre Puerto Salgar-Caldas y San Pablo-Bolívar en un trayecto de 350km por el Magdalena. La narrativa museológica del MIM se compone de objetos artísticos  de autores sobre Violencia Política Colombiana que dialogan constantemente con las formas del espacio, el visitante y el río para atar las circunstancias del lugar en un proyecto que acoge a la población en sus actividades diarias, la invita a compartir su verdad, a realizar el duelo junto al río e interpretar su narrativa a través del arte.

 Segunda Naturaleza: Autoconstruir el entorno a partir de activadores del paisaje

Autores: Lina María Celis
Tutores: Gloria Serna
Institución: Universidad de los Andes
Ciudad: Bogotá
Año: 2019

Cortesía de Lina María Celis

Comprender la relación entre el entorno natural y las dinámicas de la vida autoconstruida se ha convertido en un problema coyuntural en nuestra sociedad y en un interés personal, estableciendo una correlación entre  el lugar de estudio (San Cristobal Sur) y el habitar en barrios de asentamiento informal en la ladera de los cerros orientales. Por lo tanto este proyecto busca entender las dinámicas actuales y fortalecer el diálogo existente con el paisaje natural por medio de espacios jardín a diferentes escalas según las interacciones sociales existentes. Donde, a través de  una autoconstrucción se logra la transformación del lugar en pro de una armonía con el entorno por medio de la expresión propia de identidad. Siendo así, una oportunidad de la arquitectura como medio para potenciar de manera consciente las variables inherentes del lugar en busca de un intercambio y construcción social.

Cortesía de Lina María Celis

Este proyecto se define así, como una red de espacios jardín entorno a una convergencia de elementos propios del paisaje y la infraestructura construida, caracterizados según escalas de interacción social, los cuales están diferenciados por dinámicas locales y articulados a su vez por el paso del agua como sistema vivo. Está propuesta aboga por una autoconstrución individual y colectiva a partir activadores, entendidos desde el módulo arquitectónico, logrando transformar y potenciar el espacio existente generando un diálogo con lo natural. Donde cada uno de los espacios jardín se presentan como un microclima  capaz de despertar los sentidos a través de experiencias con el paisaje, integradas a su vez a las diversas realidades, transmitiendo la noción de identidad en cada una de las escalas del habitar (doméstico, vecinal y colectivo). 

Cortesía de Lina María Celis

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Para concluir, los espacios jardín parten desde una realidad transformándola a un imaginario desde lo colectivo, vecinal y doméstico, navegando por capas más profundas, como la construcción social a partir de nuevas relaciones con el paisaje y el habitar local. Estos espacios jardín no pertenecen a un lugar en específico, sino que permiten replicarse y adaptarse a contextos similares, permitiendo su crecimiento y transformación en el tiempo.

 Arquitectura para la empatía

Autores: Nicolás Trujillo Cárdenas
Tutor: Arq. Christian Binkele
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Nicolás Trujillo Cardenas

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Uno de los principales problemas de la contemporaneidad es la inequidad. Cada vez, la brecha entre los las clases sociales se hace más grande. Sin embargo, cuando existe una relación empática entre dos personas, poblaciones o sistemas, esta brecha tiende a disminuir. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo es el resultado de un ejercicio de reflexión de la arquitectura como medio para crear una sociedad más equitativa. Se plantea una arquitectura que propicie la empatía y logre entrelazar los sistemas naturales, sociales, urbanos y antropológicos desde una escala metropolitana, hasta una barrial, promoviendo la interacción social, principalmente de niños, niñas y adolescentes  (NNA) en situación de vulnerabilidad. 

Cortesía de Nicolás Trujillo Cardenas

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

El proyecto consiste en un eje ambiental que una los cerros Orientales con el Río Bogotá por medio de un canal, y una serie de equipamientos ubicados estratégicamente para atender las necesidades de la población. Se propone, un modelo arquitectónico replicable, con una estructura palafítica y arbórea en madera, inspirada en la naturaleza. Busca, naturalizar la arquitectura, por medio del contacto directo con el entorno natural, generando ambientes sanos y de bienestar para el buen desarrollo físico, mental y emocional de los NNA.

 Del paisaje observado al paisaje habitado

Autores: Rafael Gómez Durán
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Rafael Gómez Druán

Intervenciones para la interpretación del paisaje en Rio de Oro, Cesar.
Este proyecto parte desde la necesidad de ir a la periferia de Colombia y entender las relaciones de las personas con su territorio, y al mismo tiempo dar valor a una zona afectada por la acción del hombre. Al entender el paisaje como una construcción bidireccional, del hombre hacia su territorio y viceversa, propongo estudiar el paisaje desde la acción del mapping sobre tres diferentes capas que le dan sentido a la vereda “la Cordillera”, Serranía del Perijá en Rio de Oro, Cesar.

Cortesía de Rafael Gómez Druán
Cortesía de Rafael Gómez Druán

Las tres capas estudiadas son  el paisaje  cultural, el físico  y el mágico, que muestran la relación de las personas con su territorio; así como la importancia del camino y el andar.  Al superponer las capas surgen 13 puntos de intervención, de arquitectura para los pies desarrolladas alrededor del recorrido existente, que permiten hacer explícito y potenciar las relaciones de las personas y sus actividades con el paisaje.
El resultado es entender el paisaje más allá de un deleite visual, para adentrarse en él, tocar, sentir, escuchar y andar entre la realidad y el misterio.  

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

 ESTACION(ARSE): Una reflexión acerca de las dinámicas en el espacio público contemporáneo 

Autores: Rubén Gómez
Institución: Universidad de los Andes
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Rubén Gómez

En la actualidad, nuestras sociedades emigran cada vez más a las grandes ciudades, como el caso de Bogotá. Esta condición, ha incrementado las comunidades que se enmarcan en un contexto de ciudad informal, cuyas dinámicas que suceden en el espacio informal surgen de interés propios que siempre están en constante enfrentamiento de los interés del otro.

Cortesía de Rubén Gómez

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Por ende, el proyecto busca potenciar las relaciones e iniciativas existentes entre el río fucha y sus habitantes, Se propone un sistema de infraestructura pública a partir de estaciones en la cuenca del rio Fucha que se basen en las expresiones locales de apropiación con el fin de propiciar nuevas acciones, acontecimientos y relaciones nuevas entre la comunidad y el río fucha. Dichas estaciones son fabricadas con perfilería metálica disponible en el mercado, y se activan mediante un sistema de recolección de agua del río que no solo limpia las aguas grises sino también funcionan como una herramienta pedagógica. 

Cortesía de Rubén Gómez

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

Asimismo, el proyecto se plantea como el punto de partida para replicar este tipo de infraestructura pública que se ancle a un crecimiento progresivo del proyecto, entendiendo la realidad de su contexto. 

Nodos de reconciliación: Proyecto de mejoramiento rural integral para el posconflicto, El Capricho, Guaviare

Autores: Yamid Humberto Rivera Cuervo y Jorge Rodríguez Casallas
Tutores: Sandra Acosta
Institución: Universidad de la Salle
Ciudad: Bogotá

Cortesía de Yamid Humberto Rivera Cuervo

Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia - Más Imágenes+ 108

El proyecto nace de la necesidad de confrontar los episodios de violencia, en uno de los departamentos que ha crecido sobre los cimientos de la guerra por más de cinco décadas, en cual se han registrado 28.075 casos de víctimas del conflicto. Hoy se abren nuevas oportunidades de imaginar aquellos lugares que han sido opacados por el olvido, reavivando una forma de vida única, en donde el sentido de comunidad y reconciliación es definitivo para la paz entre los ex combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la población civil.

Cortesía de Yamid Humberto Rivera Cuervo

Nodos de Reconciliación es un proyecto para el postconflicto que busca reconciliar a las diferentes poblaciones en el corregimiento El Capricho y la Zona de Transición Veredal y Normalización (ZTVN) Colinas, en el municipio de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia, reconstruyendo el territorio a través de espacios arquitectónicos articulados por geografía emocional, con una propuesta eco turística y urbana que genera diferentes espacios para el encuentro ciudadano y la construcción de paz.

Cortesía de Yamid Humberto Rivera Cuervo

Dentro de nuestro proceso de investigación logramos realizar talleres de integración entre la comunidad y los ex combatientes, jornadas deportivas que nos ayudaron a descubrir las necesidades del territorio.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Santiago Baraya. "Estos son los ganadores de nuestra convocatoria 2019 de tesis de grado en Colombia" 23 oct 2019. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/926892/estos-son-los-ganadores-de-nuestra-convocatoria-2019-de-tesis-de-grado-en-colombia> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.