Guía de arquitectura en Valparaíso: 20 obras y lugares que todo arquitecto/a debe conocer

Configurado como un anfiteatro natural por sus 45 cerros y un estrecho borde costero que constantemente le he ganado metros al mar, Valparaíso fue el principal puerto del Océano Pacífico Sur en el siglo XX antes de la construcción del Canal de Panamá. Su rápido desarrollo industrial y comercial empujó su expansión urbana, atrayendo a miles de extranjeros que le imprimieron un carácter cosmopolita a la sociedad, la cultura y la arquitectura.

Descrita por The Guardian como una "Berlín junto al mar", su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003 y su riqueza cultural y arquitectónica nos motiva a que en esta ocasión incorporemos barrios, paseos o incluso agrupar obras como un único hito de una ciudad tan vibrante como Valparaíso.

Esta guía ha sido escrita por un amante de Valparaíso, así que los lugares están ordenados como si fuera una ruta a pie, comenzando en la Plaza Sotomayor hacia el oeste. Esta ruta se puede dividir en dos días, terminando el primer día en el Palacio Baburizza y comenzando el segundo en el Parque Cultural de Valparaíso. Y si viaja por primera vez, no confíe en Google Maps. Si se confunde o se pierde, mejor pregúntele a la gente.

Plaza Sotomayor 

© Deensel [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0. ImagePlaza Sotomayor: en el extremo superior se ve la ex Intendencia y en el centro, el Monumento a los Héroes de Iquique

Declarada Zona Típica junto a los edificios que la rodean (incluyendo el Muelle Prat), esta plaza está coronada por el Monumento a los Héroes de Iquique (1886), bajo el cual se encuentra la denominada "Cripta de los Héroes", con los restos de 22 caídos durante el Combate Naval de Iquique en la Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia (1879-1883). Cada 21 de mayo frente al monumento se rinde homenaje a las Glorias Navales, ceremonia comandada por el Presidente de la República y la Armada de Chile.

Ex Intendencia / Ernesto Urquieta
Plaza Sotomayor

© Jack Zalium [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageEx Intendencia de Valparaíso / Ernesto Urquieta

Inspirado en el Ayuntamiento de París, la Intendencia de Valparaíso fue inaugurada en 1910 con motivo de las celebraciones por el centenario de la República de Chile. Originalmente albergó también la Comandancia General de Armas, la Dirección de Obras Públicas, la Tesorería Fiscal, la Casa del Intendente y una residencia presidencial utilizada hasta 1929 cuando se construyó el Palacio del Cerro Castillo en Viña del Mar. Tras el Golpe Militar de 1973, el edificio fue tomado por la Marina, quien instaló la Comandancia en Jefe de la Armada hasta el día de hoy. Fue declarado Monumento Nacional en 1979.

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio / Marcelo Deglin
Plaza Sotomayor 233

© Humero Simpson [Wikimedia Commons], bajo dominio público. ImageMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio / Marcelo Deglin

Totalmente alineado a los preceptos de la Bauhaus, este edificio en hormigón armado albergó las oficinas de Correos y Telégrafos de Valparaíso entre 1942 y 2001, cuando las oficinas de Correos se trasladaron fuera de la ciudad. Desde 2003 operan las oficinas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que en 2018 se convirtió en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En la actualidad es el único ministerio cuyas oficinas centrales se encuentran fuera de Santiago.

Dirección Nacional de Aduana + Estación Puerto / Luis Herreros Erquiaga
Plaza Sotomayor 60

Estación Puerto / Luis Herreros Erquiaga. Image © @madhseason / Instagram

La transformación de la plaza Sotomayor en 1934 motivó la creación en su extremo norte de "un umbral de acceso a la ciudad desde el mar", enmarcado por dos torres simétricas de 35 metros de alto. En 1935 la Dirección de Obras de Ferrocarriles del Estado encargó la construcción de la Estación Puerto al arquitecto Luis Herros Erquiaga, y frente a ella, la Departamento de Arquitectura de la Armada levantó la Superintendencia de Aduanas, marcando simbólicamente el límite entre la ciudad y el Muelle Prat.

Reloj Turri / Augusto Geiger
Prat 281

© Pascal Coloma [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0. Imagedificio Agustín Edwards (Reloj Turri)

Inaugurado en 1924, este edificio crucero se llama oficialmente Edificio Agustín Edwards y es coronado por un reloj suizo copia del Big Ben. Se cree que su nombre más popular proviene de Casa E. Turri, uno de los primeros locales en ocupar la planta baja en los años veinte.

El Mercurio de Valparaíso / Carlos Barroilhet + Augusto Geiger
Esmeralda 1002

© Alex Chaffee [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageEl Mercurio de Valparaíso / Carlos Barroilhet + Augusto Geiger

Desde 1901 alberga la sede del diario más antiguo de habla hispana aún en circulación, fundado en 1827. De ecléctica arquitectura, posee una fachada con rasgos renacentistas, gigantes dimensiones y uso de balaustrada. En las alturas, destaca la estatua del dios romano Mercurio.

Centro de Extensión de Duoc UC / Sabbagh Arquitectos
Blanco 997

Centro de Extensión de Duoc UC / Sabbagh Arquitectos. Image © @ josefranciscogaete / Instagram

Construido entre 1881 y 1883 para Luis Cousiño Goyenechea, este edificio neobarroco francés recibió el apodo de "La Ratonera" por su estado de deterioro y abandono entre 1997 y 2007. Ese mismo año el Centro de Formación Técnica DUOC UC lo adquirió para levantar su centro de extensión. Fue declarado Monumento Histórico en 1994.

Plaza Aníbal Pinto

© Alex Proimos [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImagePlaza Aníbal Pinto vista desde el cerro Concepción

Originalmente conocida como Plaza del Orden, esta plaza declarada Zona Típica en 1976 es la desembocadura de los bares y restoranes de las subidas Cumming y Almirante Montt. Su extremo sureste está coronado por la ex Librería Ivens y la Fuente de Neptuno (1856) del escultor francés Gabriel Vital-Dubray, siendo rodeada por el bar Cinzano, el edificio Cooperativa Vitalicia (el más alto de Chile al ser inaugurado en 1947), el ex Café Riquet, el Hotel Dimmier y la actual Intendencia de Valparaíso. Desde la plaza se ve el Hotel Brighton, coronando el cerro Concepción en el mismo sitio que ocupó el desaparecido ascensor Esmeralda.

Ascensores de Valparaíso

© Deensel [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0. ImageCerro Alegre con el ascensor Reina Victoria en primer plano

Desde la inauguración del primer ascensor en el cerro Concepción en 1883, esta red de transporte público ha sido símbolo del imaginario actual de Valparaíso y su desarrollo económico a fines del siglo XX. Llegaron a existir 30 ascensores, pero en la actualidad solo quedan 16, de los cuales solo 7 funcionan, mientras los restantes están siendo restaurados.

Los 16 ascensores sobrevivientes han sido declarados Monumentos Nacionales: Concepción (1883), Cordillera (1894), El Peral (1902), Reina Victoria (1902), Mariposas (1904), Florida (1906), Barón (1906), Larraín (1909), Lecheros (1911), Espíritu Santo (1911), Monjas (1912), Villaseca (1913), San Agustín (1913), Artillería (1914), Polanco (1915, el único subterráneo y vertical), Hospital van Buren (1929, para funcionarios del recinto hospitalario).

Paseo Dimalow + Fauna + Internado

Hotel Fauna, con vista a Valparaíso y acceso al Paseo Dimalow. Image © Pablo Blanco

El Paseo Dimalow une el cerro Alegre —el más turístico de todos— con el ascensor Reina Victoria, el cual a su vez se conecta con el plano de Valparaíso. Poseedor de una vista privilegiada hacia el Cerro Panteón, la Plaza Aníbal Pinto y el Cerro Cárcel, el paseo cuenta con dos destacados proyectos de la oficina Fantuzzi + Rodillo Arquitectos: el Hotel Fauna (2012) y el restaurante El Internado (2015).

Paseo Atkinson + Paseo Gervasoni
Cerro Concepción

© Alex Proimos [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImagePaseo Atkinson

Ambos paseos entregan amplias vistas de la Bahía de Valparaíso y están flanqueados por coloridas viviendas con antejardines, estructuras en madera y revestimientos en calamina y planchas metálicas. El paseo Atkinson está limitado al sur por el Hotel Brighton mientras el Gervasoni cuenta con acceso al ascensor Concepción y la Casa Museo Lukas, en homenaje al artista y dibujante Renzo Pecchenino.

Palacio Baburizza / Renato Schiavon + Arnaldo Barison
Paseo Yugoslavo, cerro Alegre

© Robert Cutts [Flickr], bajo licencia CC BY-SA 2.0. ImagePalacio Baburizza

Construido originalmente para el empresario Ottorino Zanelli en 1916, fue adquirido en 1925 por el yugoslavo Pascual Baburizza. Se destaca por su estilo ecléctico, con notorios elementos del art-nouveau en su fachada y diversidad de elementos ornamentales como torres y columnas. Tres años más tarde Baburizza construyó un muro que contuviera la erosión del suelo: un paseo con privilegiada vista a Valparaíso y conectado al Plano por el ascensor El Peral y la escalera Apolo. En la actualidad, el mirador es conocido como Paseo Yugoslavo.

Parque Cultural de Valparaíso / HLPS
Cárcel 471, cerro Cárcel

© throgers [Flickr], bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0. ImageParque Cultural Valparaíso / HLPS

Alguna vez este espacio albergó la cárcel de Valparaíso, lo cual explica su nivelación de terreno en pleno cerro. Tras años de abandono y especulaciones —incluso Oscar Niemeyer "regaló" un diseño para la construcción de un centro cultural al que la comunidad se opuso—, en 2010 se inauguró como parque cultural tras un concurso público. En 2015 y 2017 albergó la Bienal de Arquitectura de Chile, inéditas ediciones del evento fuera de Santiago, y en esa última edición el éxito del proyecto infantil La Serpentina de ELEMENTAL para Somos Choapa permitió que la instalación permaneciera en el parque.

Cementerio General de Valparaíso
Cerro Panteón

© Hemorag [Wikimedia Commons], bajo licencia CC BY-SA 3.0. ImageAcceso al Cementerio N°2

Alguna vez alejado de la ciudad para evitar problemas sanitarios, el cerro Panteón reúne tres cementerios rodeados por la calle Dinamarca: el Cementerio General (1825), cuyo pórtico neoclásico es obra del suizo Augusto Geiger; el Cementerio de Disidentes (1825), el primero protestante de Chile; y el Cementerio N°2 (1845) cuya fachada también fue diseñada por Geiger, repitiendo el estilo clásico de 12 columnas dóricas. Los tres cementerios fueron declarados Monumentos Nacionales en 2005.

Mercado Cardonal / Eduardo Feureisen
Uruguay 125

© Deensel [Flickr], bajo licencia CC BY 2.0. ImageMercado Cardonal / Eduardo Feureisen

Construido en hierro por Eduardo Feureisen en 1912, este mercado de frutas y verduras cuenta con un segundo piso con restoranes de comida chilena, cuya estructura reemplaza al mercado original levantado en 1855 y destruido por el terremoto de 1906. Este es uno de los dos mercados del Plano de Valparaíso; el otro es el Mercado Puerto que estuvo cerrado por ocho años debido a los daños sufridos en el terremoto de 2010.

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso / Ernesto Urquieta
Brasil 2950

© Julian Moggia, bajo licencia CC BY-SA 3.0. ImagePontificia Universidad Católica de Valparaíso / Ernesto Urquieta

Su construcción fue posible gracias a la Fundación Isabel Caces de Brown, que puso a cargo del obispo de la Diócesis una Universidad Católica con el propósito de elevar el nivel educacional técnica. Es una obra inspirada en el historicismo ecléctico tardío y en donde surgieron en los años cincuenta los principios de la metodología pedagógica más radical de Latinoamérica, plasmados en la Ciudad Abierta de Ritoque (fundada en 1970). Fue declarado Monumento Histórico en 2003.

Universidad Técnica Federico Santa María / Smith Solar & Smith Miller
Avenida España 1680, cerro Barón o Los Placeres

© Wladimir Ormazábal Orellana [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageUniversidad Técnica Federico Santa María / Josué Smith Solar + José Smith Miller

El testamento del empresario Federico Santa María estipulaba la fundación de una Escuela de Artes y Oficios, cuyo diseño fue adjudicado a Josué Smith Solar y su hijo José Tomás Edison Smith Miller, tras ganar el concurso de su diseño. Inspirada en los pabellones de Oxford y Cambridge, el edificio es una ciudadela neogótica en medio de jardines y una biblioteca con vista a la bahía y un salón anfiteatro.

La Sebastiana
Ferrari 692, cerro Florida

© Jack Zalium [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0. ImageLa Sebastiana / Sebastián Collado

Construida originalmente por el constructor español Sebastián Callao hasta su muerte en 1949, en 1959 fue comprada por el poeta chileno y futuro Premio Nobel, Pablo Neruda. Después de tres años de construcción, fue inaugurada un 18 de septiembre, convirtiéndose en una de las tres viviendas que tuvo el poeta, junto a La Chascona (Santiago) y la Casa de Isla Negra (El Quisco). Fue declarada Monumento Nacional en 2011.

Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack
Márquez 5, cerro Santo Domingo

Población Márquez de Valparaíso / Pedro Goldsack. Image © Rene Montaño + Daniela Fuentes + Solanyeth Barra

Construido entre 1946 y 1949, la población Márquez es considerada uno de los primeros condominios habitacionales sociales de Chile. Encargado por el presidente Gabriel González Videla a la Caja Habitacional del Estado, este proyecto está integrado por cinco bloques escalonados y espacios públicos abiertos que se adaptan a la abrupta topografía de la calle Márquez. 

Congreso Nacional / Juan Cárdenas + José Covacevic + Raúl Farrú
Av. Pedro Montt s/n

© ShootingStarMax [Wikimedia Commons], bajo licencia CC BY-SA 2.0. ImageCongreso Nacional / Juan Cárdenas + José Covacevic + Raúl Farrú

Ignorado por todas las guías de Valparaíso y omitido totalmente del merchandising de souvenirs, el actual Congreso Nacional es el resultado del concurso convocado por la dictadura militar de Augusto Pinochet en 1988 para construir la sede del poder legislativo, según lo estipulado por la Constitución de 1980. Su escala monumental, su cuestionable consideración por el contexto urbano, las condiciones del concurso y su cuestionable estética posmodernista han establecido una inagotable discusión sobre su valor en una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.

Al poniente se encuentra la Plaza O'higgins —en remodelación—; al sur, la Iglesia Los Doce Apóstoles (1876) y al oeste la avenida Argentina, en cuyo bandeja central se instala cada miércoles y sábado la feria libre homónima y la escultura “Solidaridad” de Mario Irarrázaval.

Referencias

El paisaje urbano como nueva postal turística de Chile: las ciudades de Santiago, Valparaíso y Osorno, 1930-1960 (Cortés et al, 2015) y Valparaíso: un itinerario de descubrimientos (Junta de Andalucí­a. España. Consejerí­a de Obras Públicas y Transportes, 2005). Agradecimientos especiales a Alberto Texido y Sebastián Machuca.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "Guía de arquitectura en Valparaíso: 20 obras y lugares que todo arquitecto/a debe conocer" 11 jun 2018. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/893031/guia-de-arquitectura-en-valparaiso-20-obras-y-lugares-que-todo-arquitecto-a-debe-conocer> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.