Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú

Uno se queda mirando estos dibujos deseando que fueran apuntes reales de nuestra ciudad. Parece como si hubieran sido dibujados después y no antes de ser siquiera concebidos. Han entendido tanto las líneas y proporciones de estas calles y costumbres. Nadie creería, a primera vista, que este proyecto le pertenece a arquitectos extranjeros, pues se percibe como local. Hay una clara sensibilidad y sencillez en el pulso y trazo detrás de toda esta escenografía de lo que sería la nueva ciudad visible. Estamos hablando del proyecto ACHKUR, “recoger con las dos manos”, algo que hacen bien al aprovechar los recursos que se encuentran al alcance para ser transformados. Esto nos recuerda al acto natural de recibir lo que la tierra da y las tradiciones atesoran.

Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú - Más Imágenes+ 21

Esta propuesta, elaborada por los arquitectos españoles Alberto Espinosa, Gemma Fornós, Conrado Miralles, Rubén Ruberte y Víctor Ruiz, es definida por el jurado calificador como: "un proyecto que sobresale en su búsqueda por entender materiales y sistemas constructivos fuera del estándar, que permite abaratar costos y piensa en la eficiencia de recursos. Es una propuesta que abre nuevamente el debate sobre retomar los sistemas constructivos que forman parte de la identidad de nuestro país y los vincula al sistema convencional de albañilería".

Obtuvieron el segundo lugar en el Concurso Internacional CIUDADES [en] VISIBLE, realizado por la organización peruana MUTUO. Este proyecto no se construirá, sin embargo, construye desde ya sueños realizables para cinco familias en Lurín, replicables al resto de Lima. Uno de los resultados más interesantes de esta competencia es que se logró convocar propuestas de diversas partes del mundo, con lo cual la vivienda social ha recibido distintas formas de ser reinterpretada y construida, significando un enriquecimiento para la arquitectura peruana. Así se cumple el objetivo principal de este concurso: “aprovechar el talento y entusiasmo de nuestros profesionales y dirigir sus esfuerzos hacia una mejor vivienda en el Perú”. A continuación, el proyecto a detalle.

GENERAL_BARRIO preexistente. Image Cortesía de MUTUO

Descripción por el equipo.

ACHKUR – “En quechua, recoger con las dos manos”

Lima, como muchas ciudades Latinoamericanas, es una gran metrópolis que crece desenfrenadamente, alimentada por la globalización y los flujos migratorios de las zonas rurales. Esta rápida expansión dificulta  la gestión urbana, generando un cinturón de asentamientos irregulares; una ciudad progresiva donde la necesidad de techo llega mucho antes que el agua corriente, la luz, el alcantarillado, los colegios o los hospitales.  

GENERAL_CIUDAD. Image Cortesía de MUTUO

En medio de esta condición periurbana se encuentra la comunidad 3 de diciembre, una barriada irregular donde se mezclan chabolas de chapa  y corrales junto a estructuras de hormigón armado de varias plantas, asentadas precariamente sobre una loma arenosa sin urbanizar.

Los espacios públicos de la comunidad se limitan a calles sin asfaltar y pequeños solares muy deteriorados. Nuestra propuesta se limita a sanear estos solares mediante acciones que puedan llevar a cabo los habitantes de la comunidad, reutilizando los materiales de las actuales viviendas e  incorporando vegetación autóctona para combatir la desertificación que sufre la zona.

ENTORNO_PREEXISTENTE. Image Cortesía de MUTUO
PLAZA. Image Cortesía de MUTUO

Una idea que va a acompañar el proyecto tanto en espacio público como en vivienda es el aprovechamiento máximo del agua de la que disponemos, por ello se prevé la incorporación de una fuente pública en uno de los solares disponibles, de manera que el agua que desagüe sea reconducida para regar nuevas plantaciones en torno a un graderío que genere un espacio de reunión vecinal. También se proponen zonas de juegos infantiles construidas con materiales reciclados.

FUENTE. Image Cortesía de MUTUO
JUEGOS. Image Cortesía de MUTUO

Como conexión con el espacio público, no nos podemos olvidar de los patios de las viviendas. Estos se plantean en una posición longitudinal a las parcelas para que en momentos determinados puedan abrirse y permitir que la vivienda participe de la calle.

GENERAL_BARRIO. Image Cortesía de MUTUO
ESQUINA_BAR. Image Cortesía de MUTUO

El proyecto plantea un desarrollo por fases a partir de dos sistemas constructivos vinculados a la escala global de Lima y a la local del valle de Lurín. Asistencia técnica y autoconstrucción tutelada, producto estandarizado y material vernacular, colaboración con empresas locales y trabajo colaborativo. Así, a una primera fase en planta baja de hormigón, para la que se requerirá la intervención de profesionales de la construcción, le seguirá una segunda, en planta primera y cubierta, de madera y quincha, con un mayor carácter de autoconstrucción.

CONSTRUCTIVO. Image Cortesía de MUTUO
SECCIÓN_3_DE_DICIEMBRE. Image Cortesía de MUTUO

Los muros se resuelven con bloques prefabricados que soportan un forjado unidireccional. La cimentación se realiza sobre un lecho de grava que ayude a disipar las vibraciones de los terremotos.  La cubierta provisional estará formada por las chapas preexistentes que apoyarán en listones de madera colocados sobre el forjado de hormigón.

FACHADA. Image Cortesía de MUTUO

A nivel de distribución, dado que en primer término solo se dispone de un piso, se apuesta por un gran espacio diáfano que permita albergar usos de día y noche gracias a una distribución mediante divisiones flexibles. 

PATIO. Image Cortesía de MUTUO

En la segunda fase se crecerá en altura con una solución constructiva más ligera y flexible: listones de madera y paneles de quincha, solución tradicional de barro y paja sobre soporte de madera y caña.

AZOTEA. Image Cortesía de MUTUO

La distribución corresponde a una organización modular que se adapta a los paneles y las crujías estructurales, permitiendo así que todo elemento vertical colabore con la estructura principal.

FAMILIA_ACARRAZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_LÓPEZ. Image Cortesía de MUTUO
FAMILIA_HUAMÁN. Image Cortesía de MUTUO

Por último en planta cubierta aparecen dos elementos que contribuyen a la gestión del ambiente interior del edificio: la “chimenea de ventilación” que permite una renovación natural del aire interior y el atrapaniebla que tamiza la incidencia de los rayos de sol sobre la cubierta y permite captar agua para su reaprovechamiento.

SOSTENIBILIDAD. Image Cortesía de MUTUO

"Además de la revaloración de los métodos constructivos tradicionales, presenta una racionalidad espacial modular y sencilla, muy bien lograda, que se expresa también en la eficiencia y simplicidad constructiva. Aprovecha la verticalidad del espacio de la escalera para generar una espacialidad interesante que vincula todos los niveles", finaliza el jurado.

SALITA. Image Cortesía de MUTUO
2. Image Cortesía de MUTUO

Proyecto: ACHKUR
Equipo:
(España)
Alberto Espinosa García
Gemma Fornós Fabregat
Conrado Miralles Martinez
Rubén Ruberte Casanova
Víctor Ruiz Vinué  

Revisa todo sobre la convocatoria y resultados de este concurso: clic aquí

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Delia Bayona. "Arquitectos españoles proponen revalorar métodos constructivos tradicionales para la vivienda social en Lima, Perú" 05 jul 2018. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/875345/arquitectos-espanoles-proponen-revalorar-metodos-constructivos-tradicionales-para-la-vivienda-social-en-lima-peru> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.