4 viviendas tradicionales chinas que deberías conocer (antes que sean demolidas)

En un país tan diverso como China, con 55 minorías étnicas reconocidas por el Estado, muchos estilos de arquitectura vernácula han evolucionado hasta convertirse en soluciones pragmáticas que responden a necesidades particulares y a las limitaciones de los lugares donde se emplazan.

La rápida urbanización de China ha favorecido la construcción de rascacielos residenciales genéricos por sobre la vivienda tradicional, debido a su rapidez en construcción y la densidad habitacional que permiten, haciendo de las villas vernáculas muy excepcionales en el último tiempo. Algunas oficinas como MVRDV y Ben Wood’s Studio Shanghai, han tomado nota de los múltiples beneficios que la arquitectura vernácula proporciona, y han creado proyectos que intenta reconciliar tradición con urbanización.

Incluso si no tienes en mente desarrollar tu carrera como arquitecto/a en China, los siguientes estilos de vivienda vernácula tienen mucho que enseñarnos sobre arquitectura. Si bien esto no es mucho menos una lista exhaustiva, sí abarca los principales tipos de viviendas (y comunidades) vernáculas vistas en el gigante asiático.

Siheyuan

© 用心阁 [Wikimedia] , bajo licencia CC BY-SA 3.0

Formando parte de la cultura de Beijing, los siheyuan son cuatro edificios rectangulares ordenados en torno a un patio interior. Están pensados para viviendas multigeneracionales, con las habitaciones más alejadas de la calle reservadas para las hijas de la familia, de quienes se esperaba que se quedaran dentro del complejo durante toda su vida. El principal edificio recibe al jefe/a de familia, dejando a los sirvientes en los edificios más pequeños. Las cubiertas en voladizo permiten contar con un patio sombreado y un programa similar a un salón que sirve como un espacio exterior privado para la familia.

© 猫猫的日记本 [Wikimedia] , bajo licencia CC BY-SA 3.0

Las filas de siheyuan crean pasajes (hutongs) que conectan con la ciudad. Hoy en día, los siheyuan de Beijing suelen ser habitados por varias familias y se caracterizan por la ausencia de servicios básicos. Ya que el típico siheyuan no tiene más de dos pisos de alto, la presión por aumentar la densidad habitacional ha motivado a las compañías inmobiliarias a priorizar la construcción de bloques residenciales. No obstante, algunos proyectos (como los de ZAO/standardarchitecture, B.L.U.E. Architecture Studio y ARCHSTUDIO) han intentado crear un sentido de novedad al mantener los principios de diseño de la alianza siheyuan+hutong.

Tulou

© Slices of Light [Flickr], bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0

Ubicada al sureste de China, la provincia de Fujian es el hogar de las viviendas tulou de los Hakka, una comunidad Han. Estas casas se construyen con tierra compuesta y vigas cilíndricas de madera que permiten estructuras de varios pisos para, siglos atrás, protegerse de los ataques exteriores. De hecho, los muros exteriores solo tienen un acceso y sin ventanas, mientras todos los balcones, puertas y vanos se vuelcan al interior, protegiendo a los residentes de potenciales peligros. Cada estructura alberga a cientos de personas -un clan completo- y funciona como una pequeña aldea, con espacio para actividades comunales en su interior.

© Slices of Light [Flickr], bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0

A diferencia de la estructura jerárquica de los siheyuan, las viviendas individuales dentro del tulou estaban divididas equitativamente: un reflejo del alto valor del sentido de comunidad que puede ser observado en el forma ovalada del tulou. En 2008, 46 tulous fueron designados patrimonio mundial de la UNESCO debido a su pacífica unidad entre arquitectura defensiva y residencial.

Yaodong

© kattebelletje [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

En las provincias norteñas de China, como Shaanxi, los yaodong (o casas cuevas) usan la tierra de las laderas como aislantes para regular la temperatura interior frente a los violentos inviernos y veranos de la zona. Los yaodong pueden ser tallados en una ladera, cavados en el suelo para crear una vivienda hundida, o bien, construir aislados sobre una estructura de ladrillos. Muchas viviendas están construidas pareadas, o bien, una sobre otra, para albergar un clan o una familia numerosa.

© Kelly Parker [Flickr], bajo licencia CC BY-ND 2.0

Como muchos jóvenes se han movido a las grandes ciudades buscando trabajo, el estilo de vida de los yaodong se ha vuelvo más escaso. Sin embargo, la última década ha visto una renovada apreciación por los beneficios medioambientales y económicos de este estilo de vida, y las ONGs han logrado algo de éxito al construir y publicitar nuevos conjuntos residenciales como alternativas ecológicas.

Shikumen

© bricoleurbanism [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

Los shikumen de Shanghai son una reliquia de comienzos del siglo XX, cuando la influencia occidental proveniente de Francia se apoderó del estilo arquitectónico de la ciudad. Con una altura no superior a los tres pisos, estas casas de madera y ladrillo están adosadas entre sí, y limitadas en uno de sus extremos por una puerta de piedra. Las filas de viviendas crean callejones sin salida, convirtiéndose en un reconocido estilo de vida en Shanghai, la segunda ciudad metropolitana más poblada de China. Los vecinos pasan gran parte de su tiempo afuera de sus viviendas, y su vida diaria -cocinar noodles, lavar ropa, jugar a las cartas y beber café- se traslada a la calle, para ser compartida con el resto de la comunidad. Los shikumen suelen tener grandes puertas ornamentadas con motivos geométricos y del Art Decó, como símbolos del Jazz Age de Shanghai en los años 30.

© Lawrence Wong [Flickr], bajo licencia CC BY-NC 2.0

Estos edificios alguna vez representaron el 60% de las viviendas de Shanghai, pero muchos vecindarios han sido demolidos recientemente por el Estado, que expropia a los propietarios y los compensa económicamente y con viviendas en nuevos rascacielos residenciales, que no consideran la vida callejera de estas comunidades.

Para el ciudadano promedio, no hay nada por hacer que detenga o retrase la desaparición del shikumen, pero proyectos como Shanghai Street Stories de Anne Tay y Cardboard Shikumen de Liwei Huang intentan preservar la memoria y el diseño de estas viviendas a través de la documentación, los cuentos y la realidad virtual.

Sobre este autor/a
Cita: Baranyk, Isabella. "4 viviendas tradicionales chinas que deberías conocer (antes que sean demolidas)" [4 Chinese Vernacular Dwellings You Should Know About (Before They Disappear)] 15 feb 2017. ArchDaily México. (Trad. Valencia, Nicolás) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/804654/4-viviendas-tradicionales-chinas-que-deberias-conocer-antes-que-sean-demolidas> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.