Construye Identidad presentó la investigación, que viene realizando desde años atrás, en la conferencia "Los desafíos de la construcción vernácula en la era de la globalización y cambio climático en la zona de bosque tropical"; asimismo, el evento fue acompañado por una muestra de arte y una exhibición con información de la investigación presentada.
Se dio inicio a la charla con las motivadoras palabras de la co-directora y co-fundadora de Construye Identidad, la arquitecta Marianne Trauten, quien presentó al equipo, agradeció la presencia del público asistente y dedicó su parte de la investigación a su padre -quién la incentivó a trabajar en la Amazonía-. Acto seguido presenta a Pamela Cabrera, encargada del área de investigación.
Se empieza la conferencia con un video resumen de las tareas que realiza Construye Identidad. En este video se presentan las 4 líneas que dan vida a este proyecto y sus respectivos coordinadores, quienes dedican unas palabras sobre sus quehaceres.
Actualmente, los coordinadores de las 4 áreas son:
- Área de investigación: Pamela Cabrera y Hilter Gonzales.
- Área de laboratorio de proyectos: Alberto Norlander y Melissa Apolaya.
- Área de comunicaciones: Lía Alarcón.
- Área de gestión: Laurita Flórez.
Después del video, Pamela Cabrera muestra una imagen de Alto Kamonashyarii -comunidad en donde Construye Identidad ha trabajado-, en donde se ve una gran nube, la cual atraviesa toda la comunidad en varios momentos del día. "Ellos viven en las nubes", señala Pamela. En este lugar se utiliza la sachahuasca, elemento que amarra las estructuras de manera similar a un atado de cuero.
En Alto Kamonashyarii, se realizó un singular ejercicio que sirvió al equipo para descubrir algunos hechos curiosos; a través de ellos abordaron temas de identidad. Se les dio a los pobladores diferentes materiales a escoger para realizar su casa ideal. Y aunque todos escogieron materiales tradicionales de la zona, el jefe de la comunidad, un joven llamado Gabriel, escogió el ladrillo; resultado que los invitó a la reflexión. ¿Por qué el jefe de la comunidad quiere hacer su casa de ladrillo?
Posteriormente, Pamela revela algunas cifras sobre la Amazonía en el Perú. El 60% del territorio peruano es amazonía; es decir, somos un país amazónico, territorialmente hablando. Además, el Perú tiene el segundo lugar en latinoamérica con más bosques tropicales, y el cuarto lugar en el mundo. Para el 2050 subirán las temperaturas de los bosques, lo que afectará al sector construcción (30 % de gases globales de dióxido). La contaminación es inminente, ¿qué estamos haciendo para controlar los problemas que afectan a los bosques y a sus comunidades?
Continuamente, Marianne Trauten complementa las palabras de su colega. Con emotivas palabras sigue hablando de la Amazonía peruana. A través de una imagen presenta a Carlos, un ex-jefe de una comunidad con la que trabajaron en el pasado. Cuenta que Carlos un día decidió enseñarle de dónde sacaba la madera para construir casas en su comunidad. Y tras una larga caminata, llegaron a una empinada montaña con enormes árboles, aquí Carlos se encargaba de cortar, con una motosierra, tablones de madera de espesores homogéneos y delgados; y además, cuidaba de esa área reforestándola. Luego menciona que las estadísticas sitúan a este tipo de personas -y comunidades como Alto Kamonashyarii-, entre las poblaciones en extrema pobreza; pero ella considera que estas personas tienen grandes valores culturales ancestrales que comúnmente no son valorados. Y se pregunta ¿qué sucedería si a Carlos se le da un poco de capacitación? Adicionalmente, lanza algunas preguntas al público:
¿podrían juzgar ustedes a estas personas por su estatus económico?¿podrían decir que ellos no saben nada y ustedes lo saben todo?
Posteriormente, propone al público redefinir su concepto de pobres, pues las estadísticas nos llevan a segregar socialmente a un grupo humano muy valioso. El ver a la gente solo a través de un factor económico o social, nos hace olvidar de lo valiosas que son las personas, de los conocimientos que tienen y todo lo que pueden transmitir.
Cuando se trabaja con personas uno tiene que aceptar las características del ser humano. -Trauten
Finalmente, esta investigación surge al analizar la franja climática tropical, por lo que se ven casos de Perú, Honduras, Camerún e Indonesia. Y propone entenderla integralmente en términos socioculturales, medioambientales, de infraestructura y económicos. Actualmente, Construye Identidad está trabajando con dos comunidades en el Vraem y en febrero pretenden ir a comunidades de similar tamaño en los otros países antes mencionados, de tal manera que puedan aprender y retroalimentarse. Se busca a través de los conocimientos encontrados, poder proponer proyectos de infraestructura -no sólo de parte de Construye Identidad-, para todos. Esta infraestructura que se propone a futuro debe ser coherente con la geografía y la cultura, que no generalice y no elimine nada.
En esta investigación, Construye Identidad cuenta con el apoyo de docentes del centro de investivación de la arquitectura y la ciudad (CIAC) de la PUCP que apoyan la parte teórica. Asimismo, se está trabajando en un documental audiovisual que permita mayor llegada. Así también, se encuentran en estrecho contacto con el círculo de estudio bioclimático de la Universidad de Lima, quienes transformarán el conocimiento obtenido en módulos a escala real. Adicionalmente, se encuentran en colaboración con la central Ashaninka del río Ene, organización no gubernamental que valida la investigación de Construye Identidad, además se encargan de hacer las gestiones correpondientes con los municipios para llevar a cabo los proyectos. Finalmente, Construye Identidad tiene la misión de hacer llegar estos conocimientos a todos los lugares para que puedan ser usados de manera eficiente. Para lograr todos estos planes, no sólo suman esfuerzos trabajando arduamente, sino que están en continuas alianzas y en búsqueda constante de financiamiento que les permita lograr más intervenciones y llegar a más gente.