'Urban Forces / Fuerzas Urbanas' es el concepto central del Pabellón de Venezuela en la Bienal de Venecia 2016. Inaugurado el viernes 27 de mayo, el espacio presenta una serie de proyectos urbanos que han logrado mejorar la calidad de vida de las comunidades en los barrios más degradados del país.
El pabellón se compone de una 'sala de casos', donde se exponen 15 obras a través de postales que conforman un paisaje mutable a lo largo de la exposición, y una 'sala laboratorio', donde se invita a los visitantes a unirse al debate y a la experimentación en torno a modelos de participación y practicas cooperativas.
Descripción Oficial. Frente al inminente fracaso del paradigma moderno para abarcar las dimensiones estructurales del paisaje y responder a las demandas de los contextos emergentes, en Venezuela surgen procesos experimentales basados en la subjetividad autogestionaria como una búsqueda que legitima el andamiaje de participación transversal entre las formas de la vida pública.
La potencialidad de la organización ciudadana, los instrumentos de las disciplinas aplicadas al fenómeno urbano, y las capacidades de interlocución institucionales, establecen nuevos protocolos, redes de cooperación e integración, para generar oportunidades de transformación local derivadas en procesos más complejos, desde donde soportar la construcción de un nuevo imaginario territorial, en su dimensión social y física, e impulsar la transformación del estado.
Este paradigma de acción en el territorio se focaliza en trabajar la consolidación de tejidos urbanos de crecimiento orgánico y espontáneo, impulsados a partir de las nociones de reordenamineto y fortalecimiento, estableciendo una posición crítica ante la perspectiva de la contradicción ciudad formal - informal, en favor de metodologías de cohesión social multi-escalar, basadas en una lógica de sistemas integrados.
La correlación de Fuerzas Urbanas en la última década ha desarrollado un inventario de estrategias operacionales y componentes de investigación práctica aplicadas en una totalidad abierta de orientaciones, a saber, Políticas del Territorio, Arquitectura como Soporte, Gobernanza y Organización Colectiva, Democratización de Saberes, y Construcción del Paisaje.
Políticas del Territorio. El derecho al territorio y democratización del suelo urbano parte por reconocer los paradigmas autónomos territorializados de inteligencia colectiva. Una visión que opera entendiendo las redes físicas y sociales como ecologías, explorables y explotables, en la construcción de modelos metodológicos de acción integrada; una fórmula de trabajo que permite establecer nuevos instrumentos y métodos de transformación de las estructuras ciudadanas en la gestión integral del territorio.
Arquitectura como Soporte. El proyecto es un mecanismo de determinación, dinamizado por vectores de participación comunitaria que comunican y gestionan múltiples recursos de tipo estéticos, tectónicos, estructurales, tecnológicos, organizativos. Disolviendo el proyecto como mecanismo de control directo disciplinar, en soporte de normatividad abierta y adaptativa, no universal. Es la activación de protocolos hacia nuevos paradigmas disciplinares, distanciados de la artificialidad idealizada del desarrollismo, y próximo a dominios emergentes de procesos y selección local empoderada. Cada operación territorial soporta las complejidades y diversidad del contexto donde se inserta.
Gobernanza y Organización Colectiva. Se manifiestan como un impulso hacia un sistema de responsabilidad social colectiva, a partir de formas asociativas de integración en red, para el diagnostico, priorización, planificación y toma de decisiones a través de tecnologías blandas aplicadas a dinámicas asamblearias y modelos colaborativos autogestionados y autoregulados. Creando modelos emergentes de acción política propositiva, prácticas ciudadanas de liderazgo colectivo, cohabitabilidad y empoderamiento local, procesos de gobernanza participativa y protagónica en la reconfiguración del estado y las estructuras de poder.
Democratización de Saberes. Construir formas de comunicación que, como recursos pedagógicos, sean capaces de dinamizar y potenciar diversas formas de conocimiento, convención o hábito, en dominio compartido sin rigidez. Un despliegue de relaciones, desjerarquizadas y horizontales, que permiten operar consistente y contingentemente a la vez, integrando procesos de formación divergentes y generando continuidad entre dominios de producción segregados. El saber se constituye en formas de aprendizaje colaborativo y construcción de conocimientos transversales mediante el desarrollo de mecanismos educación-acción y el ensamblaje de mediaciones en un ciclo de motivación y autoregulación de participación abierta.
Construcción del Paisaje. La noción de paisaje trasciende la dimensión exteriorizada basada en condiciones más o menos complejas de relaciones espacializadas, para reconocerse como un continuo dinámico de organización humana y material que se desarrolla en el tiempo.Un proceso vital y abierto, un proceso generativo que pasa a superar su dependencia de acciones de determinación directa y deliberadas sobre los resultados, hacia una multiplicidad sobredeterminada de temporalidades, itinerancias y permanencias en la que el colectivo opera desde la apropiación y capacidad de acción en la medida que se transforma socialmente y reconfigura el territorio.
Comisario: Nelson Rodríguez
Equipo Curatorial: Miguel Braceli, Rolando Carmona, Marcos Coronel, Alejandro Haiek, José Naza Rodríguez, Maximillian Nowotka, Gabriel Visconti
Colaboradores del Equipo Curatorial: Hendrina Díaz, Julio Mesa, María Betina Rincón, Orlando Vásquez
Fotografía: Iwan Baan, José Bastidas, Miguel Braceli, Diego Gonzalez, Patricia Henriquez, Irina Urriola, Saul Yuncoxar
Más información aquí.