Repensando la tradicional "Mediagua": NOA 18+6, vivienda de emergencia autoprogresiva

Desarrollado por el arquitecto chileno José Contreras Aguad de Cnt-A, el proyecto NOA es una vivienda de emergencia autoprogresiva de 18m2 de superficie + 6m2 extras de un altillo, la que puede ser fácilmente adaptada y ampliada por personas o familias en necesidad, llegando a alcanzar una superficie total útil de 42m2 (36+6). La vivienda ha sido desarrollada en el contexto de las numerosas catástrofes naturales que han afectado a distintas localidades de Chile, en el presente y pasados años.

El proyecto busca poner en valor (y a la vez en crisis) el tradicional modelo de vivienda de emergencia chileno, la “Mediagua”, al reconocer su rol histórico en la ayuda de las familias afectadas por catástrofes y la amplia difusión y popularidad con que cuenta su sistema constructivo, pero que a pesar de las mejoras recientes, no ha representado un salto cualitativo en el aprovechamiento y organización del escaso espacio disponible, ni mucho menos de su velocidad de ejecución o cobertura, dado que ahora se requiere de una mayor capacidad técnica y el stock disponible depende de un número limitado de empresas.

Vista Exterior. Image Cortesía de Cnt-A / José Contreras Aguad

Descripción por el arquitecto. Partiendo de la idea de optimizar al máximo el espacio generando el menor número de cambios posibles, la vivienda ha sido pensada como una nueva tipología evolutiva, de similares medidas en planta (6x3m.) y volumetría (50m3), pero de distinta distribución y forma, lo que la dota de una mayor espacialidad y funcionalidad, sin implicar un aumento sustantivo en sus costos materiales o una mayor complejidad en su ejecución; ésto gracias un sencillo pero significativo cambio en su morfología (caracterizada por su cubierta a dos aguas) al ser suprimida una de sus cubiertas y extendida la otra, dando como resultado una edificación a un agua, la que nos permite ganar en espacio y altura, capitalizando un pequeño reciento elevado, de poco más de 6m2, el que puede ser utilizado como espacio para dormir (acogiendo hasta 3 camas de plaza) o como desván para el guardado de las pertenencias o enseres familiares.

Interior. Image Cortesía de Cnt-A / José Contreras Aguad

Construcción y autoconstrucción

La vivienda se encuentra espacialmente definida por un volumen monolítico a un agua de 6x3m. en planta y 20% de pendiente en cubierta, el que alcanza los 3.5m. de altura en fachada y 2.1m. en su parte posterior. Su diseño ha sido pensado para poder ser ejecutado con distintos sistemas constructivos (sin necesidad de grandes modificaciones) tales como el sistema tradicional de paneles de madera prefabricados (sistema antiguo) o el sistema de paneles modulares SIP (sistema actual). Ambos presentan distintas fortalezas y debilidades que los plantean como una opción más adecuada para un caso que para otro (ver recuadro).     

Materiales. Image Cortesía de Cnt-A / José Contreras Aguad

Particular énfasis se ha puesto en el desarrollo del modelo en tabaquería de madera (sistema tradicional), no sólo por su rapidez, economía y versatilidad, sino fundamentalmente por la simplicidad y conocimiento popular con él que cuenta, que hacen posible la reproducción de una vivienda de este tipo, en casi cualquier región del país, por cualquier productor de viviendas to incluso por las propias familias. Estas características favorecen no sólo la entrega de una respuesta rápida, a quienes carecen de refugio luego de una catástrofe, sino que además incentiva la organización de las propias comunidades, en caso que éstas se lo propongan y cuenten con los recursos necesarios, sin tener que esperar la asistencia oficial, que según el caso, puede demorar meses en llegar, o simplemente no beneficiar a quienes no presentan una pérdida total de sus viviendas, o no quieren abandonar sus terrenos y pertenencias.    

Isométrica Interior. Image Cortesía de Cnt-A / José Contreras Aguad

Una pequeña modificación en su sistema constructivo (montantes verticales en vez de horizontales) permite lograr una mejor adaptación del sistema a otros tipos de materiales, tanto en revestimiento como aislación, siendo posible incluso llegar a utilizarlo como base para la construcción de una vivienda en adobillo (madera + adobe), invirtiendo sus paneles y reforzándolos con una malla de acero galvanizado. Ésta opción podría ser utilizada, incluso, para la conformación de una vivienda definitiva en sitio propio, de buena aislación y bajo costo.

Planta General
Planta Altillo

FODA 

Panel Madera Prefabricado (PMPF)

f: rápida ejecución, bajo costo, simpleza técnica, conocimiento popular, flexibilidad material.
o: producción en regiones, crecimiento progresivo, posibilidad de autoconstrucción.
d: baja capacidad térmica, terminación por usuarios.
a: temperaturas extremas, mala ejecución. 

Panel Modular SIP (PSIP)

f: alta capacidad térmica, buenas terminaciones.
o: crecimiento progresivo, reutilización de paneles.
d: alto costo, complejidad constructiva, producción limitada, necesidad de mano de obra calificada.
a: falta de stock inmediato, falta de personal calificado.

Ampliación 1

Autoprogresión

El modelo ha sido creado considerando la posibilidad de su autoprogresión por parte de las familias y comunidades afectadas, en 1 o 2 etapas consecutivas hasta alcanzar una superficie total de 36m2 construidos (42m2 útiles), dando como resultado una vivienda de espacios mínimos, pero de armónico crecimiento y organización.    

1ra. etapa: Construcción o entrega de módulo habitacional de 18m2 de superficie(24m2 útiles) distribuidos en una planta de 6x3m., con recinto para dormitorio principal c/ closet, altillo de baja altura con espacio para 3 camas (90cm.) y núcleo húmedo con baño, cocina y comedor.   

Ampliación 2

2da. etapa: Construcción de 1ra. ampliación de 9m2, anexa al núcleo húmedo, para ser utilizada como dormitorio principal c/ closet o sala de estar comedor, dando como resultante una distribución en planta en forma de “L” donde baño y cocina se mantienen en el centro de la vivienda.

3ra etapa: Construcción de 2da. Ampliación de 9m2, anexa al altillo de fachada, pensada para albergar un espacio de descanso y esparcimiento familiar, a través del cual poder acceder a la vivienda definitiva, manteniendo así un mayor nivel de privacidad en los recintos para cocina, baño y dormitorios.   

Corte BB'

Para una mejor organización, aprovechamiento de los espacios y control del armónico crecimiento de los conjuntos, las unidades han sido dispuestas distanciadas 3,1 metros unas de otras; esto permitirá mantener un acceso expedito a cada vivienda durante las distintas etapas de su desarrollo y un control general de este. 

Actualmente el proyecto “NOA 18+6” se encuentra en su etapa de factibilización, en búsqueda de financiamiento para la construcción de un primer “Piloto” con el que apoyar en parte la vida de una familia afectada por la reciente catástrofe de la 3ra. Región. En caso de interés en apoyar el proyecto y el trabajo que hay detrás para su desarrollo, puedes contactarte con Cnt-A a través de contacto@cnt-a.net.

Corte Escantillón

El proyecto “NOA 18+6” se encuentra bajo “Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.”, lo que autoriza la reproducción parcial o total del proyecto, siempre y cuando se haga referencia explícita de su autoría por parte del estudio Cnt-A. Los planos y láminas estarán disponibles para su descarga en la página web del estudio www.cnt-a.net.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: ArchDaily Team. "Repensando la tradicional "Mediagua": NOA 18+6, vivienda de emergencia autoprogresiva" 14 jul 2015. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/770155/repensando-la-tradicional-mediagua-noa-18-plus-6-vivienda-de-emergencia-autoprogresiva> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.