El proyecto desarrollado por el arquitecto Misael Riquelme en Teno, Chile, comprende la renovación de una capilla que forma parte de una red de pequeños edificios religiosos que operan en el territorio rural como eje de unión y cohesión social entre comunidades.
Con operaciones puntuales y sencillas, el proyecto logra rescatar las cualidades del edificio existente, pero al mismo tiempo flexibiliza sus condiciones espaciales para que pueda albergar todo tipo de propósitos colectivos más allá de la asamblea religiosa tradicional, convirtiéndose en una extensión de la sala de estar de las viviendas del sector.
Descripción por el arquitecto. Contexto
En medio de un contexto rural aislado, no existen los medios, equipamientos e infraestructuras públicas necesarias para la vida de la comunidad. Vuelve así la idea del sentimiento anti-centralista e independentista dentro del territorio. La experiencia de hacer llegar la arquitectura donde no la hay, nos habla por una parte de lugares a descubrir que se inauguran por el oficio arquitectónico… “Por otra parte, nos llama a repensar lugares que no han sido abordados por la arquitectura, quedando por ende desvinculados de su entorno, función y realidad, dentro de este contexto que nos alerta de observar para re-interpretar con la arquitectura y por medio de ella, otorgar identidad” (1).
Materialización
A maltraer el cuerpo de albañilería debido al terremoto de 2010, y a una pesada y vieja cubierta de pizarreño que se llueve en el invierno, se toma la decisión de cambiar la cubierta, reforzar la estructura con una serie de machones de hormigón armado, además de ampliar la zona de asamblea, atrio y servicios, lo que resultaría en una renovación de la fachada sur, cara principal que mira hacia la calle.
Intenciones Proyectuales
Para sentirse a gusto cuando la capilla esté colmada, se levantó la cubierta en una de sus aguas, permitiendo el paso de aire sobre las cabezas de los ocupantes. Un paño traslúcido en sentido longitudinal se dispone en el oriente para introducir la luz de la mañana y se habilita un portón de corredera de esqueleto metálico, revestido en su cara interior con paneles de melamina y en su cara exterior con tabla machihembrada protegida de la humedad con carbolineo, el cuál puede abrirse con total confianza, y que conectará el interior de la capilla con el patio, permitiendo recorrerlo, ocuparlo o sencillamente dispersarse.
Lenguaje Arquitectónico
Trabajé con la idea de oposición por acercamiento en planta y en elevación, tomando lo que ya estaba construido y potenciando sus usos.
La primera línea de acción fue separar el programa mayor [sacro] del programa menor [servicios], necesario para las actividades de reunión. Esta idea se materializaría con dos volúmenes dispuestos simétricamente en elevación para dar la apariencia de unidad y peso en el total del proyecto.
La cubierta se trabaja a modo de una casa o un galpón a dos aguas sin que los techos, en su punto más alto de inclinación, se encuentren, quizá como un guiño a la casa Venturi. Esta pendiente alcanza su altura máxima en los 4,60 mts. siendo respetuosa con la escala de las construcciones vecinas
El arquitecto autodidacta japonés Tadao Ando, menciona que “el detalle existe como el elemento más importante para expresar la identidad (...) así pues para mí el detalle es el elemento que logra la composición física de la arquitectura, pero al mismo tiempo es el generador de una imagen de la arquitectura” (2).
Conclusiones: de lo cotidiano
“La facultad de crear nunca se nos otorga por sí misma, llega a la par con el don de la observación. Cabe reconocer el verdadero creador por su capacidad de hallar en torno a él, en la cosa más corriente y humilde, elementos que vale la pena advertir”(3).
La capilla rural forma parte del hogar de estas personas, es una extensión de su casa cuando ésta se hace chica, es una prolongación de su living-estar, en donde pueden celebrar acontecimientos importantes o habituales, reuniones, cumpleaños, casamientos o funerales, la habitan y la hacen parte de sus usos domésticos.
Frampton señala que muchos arquitectos que han desarrollado obras importantes en muchos contextos diferentes “utilizaron los materiales del lugar; pero no son los materiales del lugar los que distinguen a las obras (…) una región puede desarrollar ideas. Una región puede aceptar ideas. La imaginación y la inteligencia son necesarias para ambas cosas” (4) y es precisamente, el desarrollo de ideas lo que marca una evolución en el proceso creativo de búsqueda y experimentación, no por simple ambición, sino porque es a lo que uno puede echar mano.
Arquitecto: Misael Riquelme Riquelme
Profesor Guía: Eduardo Aguirre León
Institución: Junta de Vecinos #5 Ventana del Alto
Ubicación: La Montaña, sector Ventana Del Alto S/N Comuna de Teno, Séptima Región del Maule, Chile
Superficie Total Construida: 137,9 m2 / Capilla 64,8 m2 / Servicios 25,6 m2 / Suelos 47,5 m2
Costos Total: $ 5.750.000 (Privados - Arauco y Cementos Bío Bío $ 3.700.000 / Comunitarios - $ 1.700.000 / Propios - $ 350.000)
Materialidad:
Muros - albañilería confinada con ladrillo artesanal
Cimientos, pilares y vigas - hormigón armado y perfiles metálicos
Estructura de cubiertas - vigas de pino cepillado msd arauco 2x6” y 2x8”
Estructura de servicios - cuartones mlr arauco 4x4”
Estructura puerta corredera - perfiles metálicos
Revestimientos interiores - melamina vesto y machihembrado decofaz arauco
Revestimientos exteriores - tinglado pino, policarbonato y zinc
Terminaciones - estuco afinado pintado blanco, impermeabilizante ladrillo y carbolineo para la madera
Suelos - ladrillo de demolición reutilizado y gravilla apisonada
Programa: Religioso y uso mixto
Año Construcción: Febrero a Diciembre 2014
Bibliografía Citada
(1) BROWN, Enrique (2011). “En Arquitectura: Crítica y nueva época”. Editorial STOQ. Santiago, Chile.
(2) FRAMPTON, Kenneth (1998).”Historia crítica de la arquitectura moderna”.Cap “El Regionalismo Crítico: Arquitectura moderna e identidad cultural”. Traducción Jorge Sainz. Novena versión, Editorial GG. Barcelona, España.
(3) BROWN, Enrique (2011). “En Arquitectura: Crítica y nueva época”. Editorial STOQ. Santiago, Chile.
(4) FRAMPTON, Kenneth (1998).”Historia crítica de la arquitectura moderna”.Cap “El Regionalismo Crítico: Arquitectura moderna e identidad cultural”. Traducción Jorge Sainz. Novena versión, Editorial GG. Barcelona, España.