Parte 2: Iluminación Monumental y Artística de Templos y Tumbas del Egipto Faraónico por ACXT/ IDOM

La semana pasada, la sección de Iluminación nos presentó la primera parte del interesante proyecto de iluminación de templos mortuorios faraónicos acerca de las Tumbas Faraónicas de Ramsés V y VI. Realizado por primera vez en la historia de la humanidad, Noemi Barbero - Lighting Designer de ACXT/ IDOM, tiene la misión de desarrollar el Master Plan y modificar la percepción visual y espacial, generando y evocando emociones

Hoy seguimos con la segunda parte de la iluminación monumental, pero esta vez desde los Templos faraónicos de culto y mortuorios. A continuación se presenta el desarrollo completo de las tumbas faraónicas de El Valle de los Reyes.

Parte 2: Iluminación Monumental y Artística de Templos y Tumbas del Egipto Faraónico por ACXT/ IDOM - Más Imágenes+ 25

INDICE
Parte 1: Iluminación de las tumbas faraónicas de El Valle de los Reyes.

  • Visión general
  • Diseño técnico

Parte 2: Iluminación monumental de Templos faraónicos de culto y mortuorios.
(próximo Viernes 5 de diciembre)

  • Visión general
  • Conceptos de iluminación
  • Diseño técnico
  • Simulaciones 3D

Cortesia de acxt

Iluminación monumental de Templos faraónicos de culto y mortuorios.
Visión general.
Los proyectos de iluminación monumental de los emplazamientos arqueológicos en Luxor forman parte de una estrategia del Gobierno de Egipto de abrirse de nuevo al turismo internacional. Esta estrategia se basa en la creación de un Nuevo tipo de visitas turísticas: las visitas nocturnas, que ofrecerán una nueva forma de contemplación del patrimonio faraónico.

Luxor, antigua Thebas cuna del imperio Nuevo egipcio, es uno de los puntos clave del patrimonio faraónico, y sin embargo sólo los templos de culto del East Bank contaban hoy en día con algún tipo de iluminación nocturna. Es difícil expresar la trascendencia que suponen estos proyectos de iluminación monumental pues suponen el privilegio y la enorme responsabilidad de iluminar algunos de los monumentos mortuorios faraónicos por primera vez en la historia de la humanidad. De ahí que el diseño de iluminación monumental de cada una de dichas obras arquitectónicas únicas en el mundo haya sido tratado con extrema sensibilidad, con el objetivo de poner en valor la majestuosidad inherente a tan inigualables obras arquitectónicas, Patrimonio de la Humanidad, y ofrecer al visitante una atmósfera totalmente nueva, sobrecogedora y única, al caer el sol en la ciudad de Luxor.

Cortesia de acxt

Con este masterplan de iluminación, el gobierno egipcio pretende ofertar las visitas nocturnas a los monumentos, aumentando así de forma significativa el horario de visitas, y beneficiándose el visitante de la posibilidad de visitar los emplazamientos durante la noche, disfrutando de un escenario completamente diferente al diurno, y con una temperatura ambiente moderada. De este modo, la estrategia de visitas en horario nocturno busca también motivar al turista a quedarse varios días en Luxor y pasar noches allí, con la consecuente repercusión positiva en los servicios de hostelería de la ciudad, en contra del turismo de un solo día que se venía haciendo a esta ciudad desde otros puntos turísticos cercanos, como Hurghada en el mar Rojo.

Cortesia de acxt

Iluminación monumental de Templos faraónicos de culto y mortuorios.
Conceptos de iluminación.
Desde el nacimiento hasta la finalización del proyecto de iluminación arquitectónica monumental, se atravesaron las siguientes fases:

SENSACIONES Y EMOCIONES: Espiritualidad, misterio, serenidad, grandeza.
La búsqueda de emociones y sensaciones a transmitir es el punto de partida del diseño. Conseguir en la noche una imagen absolutamente colosal, magnífica y sobrecogedora de los templos, al tiempo que un ambiente sereno que invite a la meditación, a la reflexión, a permanecer en el interior de cada templo participando de la espiritualidad que aún hoy en día emana de cada piedra utilizada en su construcción, de cada relieve labrado, de cada historia y de cada pigmento aún vivos en sus columnas y muros. 

Cortesia de acxt

CONCEPTOS DE ILUMINACION: La utilización del juego mágico de luces y sombras como herramienta de transmisión de sensaciones.
Conlleva la decisión de qué elementos iluminar y cómo, resolviéndose cuestiones relativas a cómo enfatizar los volúmenes y características de cada elemento arquitectónico de dimensiones colosales. Se combinaron conceptos como luz ascendente dramática, baños de luz reflejada, baños de luz dramáticos, y luz de acento. Se deseó iluminar cada elemento arquitectónico sin contaminar de luz los adyacentes, y mantener un adecuado y dramático equilibrio de luz y sombra. 

RESPETO E INTEGRACIÓN: Reforzar la arquitectura y su simbolismo, sin crear artificios, con sobriedad.
Los conceptos y efectos de iluminación deben lograrse con el máximo respeto, con la máxima integración, y de modo que ningún elemento arquitectónico faraónico sea perjudicado. Como consecuencia, la identificación de ubicaciones viables de proyectores, desde el respeto por los elementos antiguos que no debían alterarse.

Cortesia de acxt

Iluminación monumental de Templos faraónicos de culto y mortuorios.
Diseño técnico
La problemática del respeto, la integración, la robustez, y la búsqueda de unos conceptos de iluminación concretos.

La iluminación monumental tiene complejidades añadidas que otras iluminaciones arquitectónicas no tienen. En el caso particular de emplazamientos arqueológicos, debe tenerse en mente durante todo el diseño la importancia de la conservación de todos los elementos antiguos. Esto significa diseñar una instalación que se oculte e integre en la medida de lo posible para que pase desapercibida, no solo en la noche que es su finalidad, sino también a la luz del sol durante las visitas diurnas.

Al mismo tiempo, debe ser robusta y soportar las adversas condiciones ambientales y el paso del tiempo.
Analizando cada una de las problemáticas, se idearon y diseñaron soluciones a medida para el proyecto en casi todos los casos: 

Cortesia de acxt

1- INTEGRACIÓN:
Las soluciones técnicas debían tener en cuenta las características dimensionales y funcionales reales de cada elemento arquitectónico (columnas, estatuas, relieves) para alcanzar el resultado, y unido a otras problemáticas como su antigüedad, la tipología de suelo (antiguo a veces, nuevo o grava otras), los caminos de los visitantes (que pueden moverse libremente casi por la totalidad de los templos), y los efectos de iluminación buscados (dramatismo).

Se decidió realizar una instalación en superficie que se integrase lo más posible con el monumento. Esto derivó en: 

  • Selección de equipos de iluminación de dimensiones reducidas, que comparativamente a las dimensiones enormes de la arquitectura de los monumentos (templos y tumbas) resultaran lo más pequeños posible.
  • Desarrollo de una nueva idea innovadora: el diseño de unas cubiertas a medida para cada tipología de proyector, para cubrirlos y mimetizarlos, ocultándolos e integrándolos con el templo. Para ello dichas cubiertas imitarían la piedra del templo en color y textura,. Al mismo tiempo, el material de las mismas debía ser adecuado para soportar las condiciones ambientales extremas del lugar, y ser ligeras para facilitar su manipulación durante la instalación y el mantenimiento, así como su transporte en barco desde España.
    Como cada templo tiene una piedra de construcción o un color distinto de la misma, artistas españoles de la empresa fabricante se desplazaron a Egipto para tomar muestras con objeto de realizar los moldes.
  • La instalación de cableado se realizó bajo suelo siempre que fue posible, es decir, en todos los casos de suelo restaurado realizado con piedra nueva (se levantó y colocó de nuevo), y en aquelloscasosdondeelsuelo era de tierra. Aún así, la instalación no podía tener más de 25 cm de profundidad por razones arqueológicas. Cuando el camino era por piedra faraónica antigua, se utilizaron las juntas entre ellas para introducir un único cable de la menor sección posible.

Detalle

2- ROBUSTEZ

Las características climatológicas extremas del país hacían preciso contar con equipos de iluminación especiales, preparados para soportar muy elevadas temperaturas (entorno a 50o) y una elevada cantidad de polvo ambiente, incluso tormentas de arena. Las lluvias, aunque escasas, cuando ocurren son torrenciales, por lo que también debían soportar esta situación.

Las cubiertas artísticas debían soportar el sol directo sin deteriorarse el color del acabado; debían soportar también la elevada temperatura del entorno el polvo, y la arena del ambiente, sin degradarse el material ni la textura; y resistir los impactos para evitar su ruptura por golpes de los visitantes. Con estas premisas el material seleccionado para su fabricación fue un poliéster reforzado con fibra de vidrio y coloreado en masa.Serealizaronmoldes específicos para cada tipología de proyector, teniendo en cuenta tanto la geometría del mismo como la textura de la piedra real del templo/tumba donde iría instalado. El acabado final de color de cada una de las cubiertas se realizó a mano.

Se diseñaron a medida los métodos de sujeción de los proyectores, dependiendo de la problemática individual y de la tipología de suelo. Estos métodos de sujeción debían tener la robustez suficiente para soportar impactos preservando la posición del proyector. Cuando la fijación al suelo no era posible, se utilizaron bases realizadas en piedra esculpida con el suficiente peso para evitar su desplazamiento, y fijadas en algunas ocasiones con cemento de restauración. 

Cortesia de acxt

3- ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA
La finalidad última de la instalación de iluminación consiste en lograr de forma real las ideas de iluminación concebidas, los efectos de luz y sombra buscados. Las características dimensionales colosales de los templos faraónicos y de sus tumbas, convierten este objetivo en algo complejo, teniendo en cuenta además que esta complejidad aumenta cuando las posiciones de los equipos se limitan al suelo, y que las distancias a los elementos arquitectónicos a iluminar se ven limitadas por los caminos por donde los visitantes pueden pasear.

En la iluminación de columnas, se precisaban equipos que permitiesen la orientación para el control preciso de la luz, pero al mismo tiempo se consideró primordial asegurar que dicha orientación permaneciese fija en el tiempo, sin ser alterada por los visitantes al tocar los proyectores (voluntaria o involuntariamente).

Además, se debía salvar la altura de sus bases enormes para poder conseguir la iluminación de sus altísimos troncos y alcanzar con la luz los capiteles y dinteles. Estas dos premisas derivaron en una nueva idea para su iluminación:

Electricidad

Se utilizaron proyectores circulares con cuerpo largo, de altura suficiente para elevar la fuente de luz, sin lira, con la óptica orientable fabricada a medida bajo cristal de cierre, quedando así la óptica y su ángulo protegidos por completo por dicho cristal, de forma que una vez realizada la orientación final esta no puede alterarse (salvo apertura total del proyector mediante extracción de sus tornillos). Se cubrieron por completo con cubiertas artísticas a medida imitando la piedra de las columnas.

En el caso de las estatuas colosales, se diseñaron ópticas a medida para realizar una iluminación de acento adecuada que cubriera toda su superficie, concentrándose en ella sin sobrepasar sus límites geométricos.

En paredes con pinturas y relieves, se utilizaron proyectores de geometría lineal orientables dispuestos en líneas continuas, buscando un baño de luz muy uniforme y rasante de las paredes, evitando “gaps” o zonas oscuras, y exhibiendo así los relieves labrados con una mayor profundidad, y las pinturas en inscripciones jeroglíficas con claridad y con sus colores reales. 

Accesorios

Las ópticas utilizadas intensivas se diseñaron a medida. Se utilizaron proyectores lineales de tecnología LED: con nula emisión de UVA e IR para la preservación de los colores, un elevado índice de reproducción cromática para mostrarlos sin alterar su verdadera tonalidad, y regulables en flujo para la programación del nivel de iluminación más adecuado, que permitiese crear el ambiente espiritual buscado y facilitar la lectura de las inscripciones.

  • Las soluciones técnicas adoptadas contemplaron:
  • Utilización de numerosas y diferentes ópticas en función del elemento arquitectónico individual a iluminar,. Selección de ópticas intensivas, medias, extensivas, y elípticas, de distintos grados según el caso.
  • Selección de la temperatura del color de la luz blanca para la creación del ambiente buscado, de la reproducción cromática adecuada para mostrar el color natural de la piedra y de las pinturas sin modificarlo.
  • Utilización de tecnologías eficientes para el bajo consumo eléctrico, y utilización de lámparas con cero emisión en longitudes de onda UVA/IR para la no alteración del color y su conservación:
    • Lámparas de halogenuros metálicos: Ra 80-90, 90–100 lm/W, 12.000–16.000 horas, 3000 K;

    • LED de alta potencia: Ra > 80, 100-116 lm/W, 50.000 horas, 3000 K, No UVA, no IR, regulables y programados con distintas escenas de nivel de iluminación mediante controladores.

    • LED de baja potencia: Ra > 80, 100 lm/W, 50.000 horas, 2600 K, No UVA, no IR.

    • Tubo Fluorescente T5 HE: Ra > 80, 85-95 lm/W, 19.000 horas, 3000 K.

Cortesia de acxt

  • Niveles de iluminación decididos como función del nivel general del entorno, la importancia relativa del elemento arquitectónico a iluminar con respecto a los demás elementos del conjunto monumental, y las recomendaciones de la UNESCO para la iluminación de monumentos y su preservación (valores máximos):
    - UNESCO: Granito max 300 Lux, limestone max 100 Lux, y exteriores normales de 150 a 200 Lux.
    - Niveles de diseño generales:
    · Templos del West Bank: Al encontrarse en un área rural con un nivel de iluminación muy bajo, el nivel general adoptado para los templos mortuorios del West Bank oscila alrededor de los 60- 80 lux.
    · Templo de Luxor: Al estar situado en un área urbana con una contaminación lumínica considerable, el nivel general adoptado oscila alrededor de los 80-100 lux.
    · Interior de las pirámides de Gizah: Debido a la ausencia de luz natural, el nivel adoptado es muy bajo, de alrededor de 15 lux.
    · Interior de tumbas del Valle dos Reyes: Se ven afectadas por la entrada de luz natural durante el día, por lo que un sistema regulable que permitiese la programación de escenas diferentes durante el día y la noche daba flexibilidad al sistema para ajustarse a estas necesidades. No obstante, se respeta un nivel máximo de 50 lux.

La selección de potencias fue una consecuencia de los resultados de cálculo por software realizados con las fotometrías de los proyectores seleccionados. 

Cortesia de acxt

Iluminación monumental de Templos faraónicos de culto y mortuorios.
Simulaciones 3D.
Las simulaciones 3D consisten en el cálculo de iluminación vía software sobre modelos en tres dimensiones de los monumentos objeto de la iluminación arquitectónica. Son una herramienta esencial en la transmisión de las ideas pues permiten ofrecer una imagen del resultado final del monumento iluminado: cuanto más real sea el modelo 3D realizado, más real será la iluminación calculada al introducir el modelo en un software de cálculo de iluminación, y más real la imagen final resultante, que suele sorprender por su semejanza con los resultados finales al acabar los proyectos.

El proyecto de iluminación comienza con la fase creativa en la que se establecen los conceptos de la iluminación y que da paso a la fase de desarrollo técnico del proyecto. En esta fase se realiza la selección de proyectores, en base a la experiencia del diseñador, y se utiliza la modelización 3D y los softwares de cálculo para la verificación de potencias y fotometrías seleccionadas. Las decisiones finales se toman “in situ” mediante pruebas de iluminación nocturnas en aquellos elementos arquitectónicos clave o de mayor complejidad.

Cortesia de acxt

Es importante por tanto que estos modelos 3D sean lo más fieles a la realidad posible en cuanto a la geometría y dimensiones de cada elemento arquitectónico, puesto que una vez introducido en el software de iluminación se comprobarán los niveles y efectos luminotécnicos mediante la utilización de las fotometrías reales de los equipos iluminación.

En el caso de los proyectos de iluminación de los templos de culto y mortuorios del Egipto faraónico, de carácter arqueológico, se carecía de información de partida en papel o software, por lo que en las fases iniciales de cada uno de los proyectos se realizó una ardua labor de toma de datos: longitudes, alturas, y diámetros de cada uno de los templos (columnas, patios, paredes, estatuas...), necesarios para la realización de los planos de planta y los levantamientos 3D.

Se utilizaron el Sketchup Pro, el 3D Studio, y el DIAlux. 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Javiera Yávar. "Parte 2: Iluminación Monumental y Artística de Templos y Tumbas del Egipto Faraónico por ACXT/ IDOM" 05 dic 2014. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/758163/parte-2-iluminacion-monumental-y-artistica-de-templos-y-tumbas-del-egipto-faraonico-por-acxt-idom> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.