Planta de Producción de Vacunas “Rafael Rangel” / Roberto Puchetti y Max Rengifo

Planta de Producción de Vacunas “Rafael Rangel” / Roberto Puchetti y Max Rengifo - Más Imágenes+ 21

  • Propietario: Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”
  • Empresa Contratista: TEXNE Consultores de Arquitectura, S.A.
  • Proyecto De Instalaciones Eléctricas: Ing. Roberto De Adessis
  • Proyecto De Instalaciones Mecánicas Y Gases: Ing. Víctor Salazar Amana
  • Proyecto Del Sistema Contra Incendios: Arq. Miguel Sureda
  • Cómputos Métricos Normas Covenin: Ing. Carlos Otamendi
  • Asesoría Técnica: Instituto Butantãn, São Paolo, Brasil
  • Ciudad: Caracas
Más informaciónMenos información

Descripción enviada por el equipo del proyecto. La nueva Planta de Producción de Vacunas y Edificio de apoyo del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, forman parte del conjunto de nuevas edificaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas.  El proyecto se inicia con un concurso por invitación convocando a talleres de arquitectura emergentes, iniciativa de la propia Facultad de Arquitectura de la UCV que fungió como ente organizador del concurso. El proyecto seleccionado como ganador correspondió al taller de los arquitectos Roberto Puchetti y Max Rengifo.

El programa del edificio esta determinado por dos funciones muy diferentes, por un lado la planta de producción de vacunas y por el otro, el edificio administrativo para dar apoyo a las actuales oficinas del Instituto de Higiene.  Esto lleva a proponer dos volúmenes que representan claramente sus objetivos programáticos, el primero una caja de concreto casi hermética que alberga los laboratorios y pisos técnicos de la planta de vacunas y el segundo un volumen abierto de fachadas de vidrio protegidas por una celosía metálica donde funcionan las áreas administrativas.  Un tercer elemento, el brazo, da balance a la composición, funciona como conector cubierto entre los dos edificios además de contener en su primer piso funciones administrativas.

La planta de producción de vacunas

planta pisos técnicos

El edificio de la planta de producción de vacunas ha sido diseñado desde el entendimiento del complejo proceso de producción de vacunas, donde el control de acceso, el movimiento del personal y de materia prima son fundamentales, al igual que la flexibilidad para adaptar los laboratorios a cambios en el tiempo. De este modo mediante el uso de vigas vierendel apoyadas en columnas en el perímetro de la edificación se lograron laboratorios de planta libre sin columnas, lo cual permite transformaciones a medida que las tecnologías y los métodos de producción cambian.  En el espacio ocupado por estas vigas se han dispuesto los pisos técnicos donde se encuentran los equipos que prestan servicios a cada laboratorio, permitiendo así la independencia de las labores de mantenimiento de equipos de los procesos de producción.

Los pisos técnicos cumplen así no sólo con una función de soporte de instalaciones sanitarias, mecánicas y de gases a los laboratorios, sino son  también soporte físico de la estructura del edificio. Esta disposición en vertical de laboratorios y pisos técnicos ha sido considerada, para el momento del proyecto, una propuesta inédita a nivel mundial por parte de los asesores de la Organización Mundial de la Salud con base en el Instituto Butantan, en la ciudad de San Pablo, Brasil.

El edificio de apoyo

El edificio de apoyo administrativo por su parte ha sido planteado como un edificio abierto, donde las plantas libres de oficinas ofrecen flexibilidad y posibilidad de largas visuales internas sin obstrucción.  El control de la insolación mediante una celosía metálica ofrece una luz tamizada a la vez que disminuye el calentamiento solar sobre las fachadas de vidrio en las áreas de trabajo permitiendo así un desempeño muy eficiente de los sistemas de aire acondicionado.  Vale agregar que el edificio ha sido diseñado para funcionar con ventilación natural si así se desea, a través de ventanas basculantes a nivel alto de modo de evitar ventiscas directas sobre los escritorios.  El vestíbulo ubicado en el extremo este del edificio es un espacio abierto, con juegos de dobles alturas que permiten enmarcar visuales sobre el campus, específicamente al hospital universitario; es allí donde se concentran los servicios y la circulación vertical.

El edificio de conexión (brazo)

Antecediendo a los dos edificios y conectándolos se propone un volumen de baja altura que da frente a los edificios existentes del Instituto de Higiene y disminuye la escala del conjunto hacia la calle.  Entre este volumen y el edificio de apoyo se genera un espacio vertical donde celosías y pérgolas tamizan la luz sobre un jardín interno. Este elemento constituye el portal de acceso al conjunto.

La Ciudad Universitaria de Caracas fue inevitable fuente de estudio para determinar el lenguaje y los temas presentes en el conjunto. Desde el punto de vista urbano la implantación del edificio retoma ciertas estrategias ya presentes en otros edificios del campus. Los espacios entre edificios, por ejemplo, han sido diseñados como tranquilas áreas para accesos y jardines de modo de crear interesantes perspectivas y focos visuales. Por otro lado, la acera cubierta, elemento fundamental del urbanismo de la Ciudad Universitaria ha sido reinterpretada y ha tomado cuerpo: es ahora edificio a la vez que acera cubierta.

Otros aspectos importantes se refieren a la materialidad de los edificios de la Ciudad Universitaria. Las fachadas “ciegas” o cerradas (Biblioteca Central, Torre de enfriamiento del Aula Magna) han sido referencia para la caja de laboratorios, en contraposición a las fachadas “perforadas” o abiertas y el uso de celosías (Facultad de Arquitectura, Ingeniería de Materiales, etc.) más relacionadas con el edificio de apoyo. El uso del concreto armado en obra limpia, no sólo como estructura sino como elemento arquitectónico en muros, escaleras, pérgolas, etc., ha resultado en un conjunto donde la expresión formal es indivisible de su materialidad.

Debido a que la postulación del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas como Patrimonio Mundial de la Humanidad estaba en proceso, los arquitectos presentaron la propuesta del proyecto al Plan Rector de la Ciudad Universitaria y al Instituto de Patrimonio Cultural. El primero representado por el arquitecto Gorka Dorronsoro y el segundo presidido por el arquitecto Juan Pedro Posani. De este modo se garantizaba la conformidad de las nuevas edificaciones con los lineamientos de la postulación ante la UNESCO.

croquis

Galería del Proyecto

Ver todoMostrar menos

Ubicación de la obra

Dirección:Caracas, Venezuela

Clique para abrir el mapa
Ubicación para ser utilizado sólo como referencia. Podría indicar ciudad / país, pero la dirección no exacta.
Sobre esta oficina
Cita: "Planta de Producción de Vacunas “Rafael Rangel” / Roberto Puchetti y Max Rengifo" 16 jul 2009. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/750144/planta-de-produccion-de-vacunas-rafael-rangel-roberto-puchetti-y-max-rengifo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.