![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 1 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7b95/c07a/8005/ce00/0408/medium_jpg/PORTADA.jpg?1404861282)
-
Arquitectos: Francisco Candel, Luis Carratalá
- Área: 33248 m²
- Año: 2011
-
Fotografías:Arturo Ferrer, Paula Aparicio
-
Proveedores: Dialum, Jansen
Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto resuelve un programa de Aularios, Laboratorios de investigación, área de Departamentos e Investigación con los correspondientes servicios comunes y el pabellón de Administración y Dirección para dar cabida a la Escuela Técnica de Ingeniería de la Universidad de Valencia ETSE con una superficie construida de 33.248 m² donde se engloban por ahora los departamentos de Informática, Ingeniería Electrónica y Química.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 6 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7b02/c07a/8005/ce00/0405/newsletter/ETSE_comunes_9.jpg?1404861130)
La posibilidad de ocupar un terreno disponible extenso: 42.800 m², la climatología de la zona y el uso docente del espacio sugieren una ocupación extensiva, de baja altura organizada en pabellones dispersos dentro de un jardín arbolado como sistema más eficaz de asegurar el máximo confort climático y energético y a la vez fundir la arquitectura con el lugar en un continuo interior-exterior mediante una trama horizontal indiferenciada, potenciando al máximo las zonas comunes como espacios de relación que se entremezclan con todo el jardín arbolado.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 9 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7b87/c07a/8037/7200/039a/newsletter/ETSE_exter1.jpg?1404861289)
La disposición de los pabellones en peine se articula mediante una trama de circulaciones ortogonales que colonizan y pautan íntegramente el terreno al ritmo de la ocupación de los pabellones en el sentido transversal, calles longitudinales a varios niveles y núcleos de comunicación vertical, que cosen los espacios ocupados entre sí formando una malla tridimensional simple y efectiva para asegurar la mayor accesibilidad y relación funcional entre ellos así como su necesaria interconexión.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 26 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7cb2/c07a/8037/7200/03a0/newsletter/first.jpg?1404861596)
El esquematismo inherente a este tipo de solución supone una clara ventaja en relación a las condiciones cambiantes de uso que conlleva este tipo de edificios y es de alguna manera el precio que el proyecto paga para dar la mejor respuesta a este hecho, ya que cualquier solución más ajustada formalmente que cristalizara en un momento temporal un programa funcional concreto seria una horma rígida que estrangularía el uso futuro ordenado.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 16 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7bba/c07a/80a3/4300/03e1/newsletter/ETSE_interiores_10.jpg?1404861332)
Así la construcción en naves transversales de fondo constante orientadas norte-sur, dispuestas en peine, con la máxima superficie de acristalamiento que vierten a los patios arbolados, y la distribución perimetral de las instalaciones que vacía interiormente las naves, permite cualquier distribución optima de los laboratorios o despachos ajustando su tamaño, moviendo únicamente las particiones transversales o en su caso utilizando todo o en parte el espacio disponible.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 22 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7b00/c07a/8037/7200/0397/newsletter/ETSE_aerea.jpg?1404861151)
VALORES DE LA PROPUESTA
1-Disposición adecuada y jerarquizada del programa, separación clara de los dominios del alumno y del personal docente y de investigación.
2-Flexibilidad de uso, aularios y laboratorios intercambiables y despachos y laboratorios de investigación intercambiables.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 7 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7b62/c07a/8005/ce00/0407/newsletter/ETSE_comunes7.jpg?1404861246)
3-Máxima claridad en las circulaciones y uso del conjunto.
4-Mínimos recorridos internos y evacuación óptima.
5-Unidad de tratamiento por actividades similares.
![Escuela Tecnica Superior De Ingenieria (ETSE) / Francisco Candel + Luis Carratalá - Imagen 25 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/53bc/7afd/c07a/80a3/4300/03dc/newsletter/ETSE-2_comunes2.jpg?1404861135)
6-Intensa relación de los espacios ocupados (interiores) con el parque exterior, lo que asegura: máxima calidad ambiental, climática, soleamiento, ventilación.
7-Planta modular que va a permitir: la construcción por fases de acuerdo con las posibilidades económicas de la universidad y las necesidades concretas en cada momento manteniendo la unidad formal y constructiva de todo el conjunto.
8-Imagen final de gran escala acorde con la complejidad del programa y el uso del conjunto.