Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América

La ciudad de Mendoza (Argentina) fue sede del certamen internacional conocido como “Feria de América”, un evento de carácter industrial y continental que se llevó a cabo entre enero y abril de 1954. Como marco apropiado para la muestra, se dispusieron 30 hectáreas en el perímetro del lago del Parque General San Martín, donde se montaron 93 pabellones y casi 20 dependencias, incluyendo la Torre Alegórica, un teatro al aire libre y bares. Los países americanos que tenían representación (y pabellones) fueron Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay. También hubo un gran pabellón que albergó distintos países latinoamericanos como Colombia, Cuba, Bolivia, El Salvador, Honduras y México; stands de empresas chilenas y mendocinas y pabellones provinciales para Mendoza, San Juan, Misiones, La Rioja, Eva Perón (actual La Pampa), Juan Domingo Perón (actual Chaco), Córdoba, Corrientes, Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, además de stands y locales para diversas cámaras comerciales (Quiroga, 2012). La Feria corporizó el anhelo del gobierno nacional de mostrar una Argentina pujante, próspera, vinculada con los países de la región y a la vanguardia del desarrollo industrial.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 5 de 12
Vista del Carrusel de las reinas y la Torre Alegórica de la Feria de América. Image © Fuente: Feria de América 1954, la vanguardia moderna de Mendoza al Mundo. (30/12/2021). Diario Los Andes [en línea]. Disponible en https://www.losandes.com.ar/sociedad/feria-de-america-la-vanguardia-moderna-de-mendoza-al-mundo/

Desde el ámbito del Diseño y la Arquitectura, la Feria encarnó una voluntad clara por exhibir los últimos avances en materia de construcción estandarizada, uso de estructuras en acero y madera, y provisión de equipamiento y mobiliario, entre los que destacaban, naturalmente, los de producción nacional. El carácter efímero de los edificios de la Feria abrió la posibilidad de experimentar con otros materiales, determinados por el mismo reglamento de construcciones de los pabellones y stands (Raffa y Marchionni, 2011), que estaba dirigido al montaje en seco y al diseño estructural de elementos livianos, con reducción de los tiempos de ejecución, facilidad y rapidez en el ensamblaje de las piezas o partes, la racionalización del proceso de fabricación (que redundaba en una mayor economía al controlar el desperdicio de material) y la posibilidad de reutilizar las estructuras y componentes una vez terminada la exposición.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 6 de 12
Vista actual del pabellón 24. Image © Fuente: Fotografía del autor

El pabellón 24 se componía de dos volúmenes abstractos vinculados por una circulación orgánica, que combinaba rampas y escaleras. El primer volumen, elevado 3 m del nivel del suelo y concebido como paralelepípedo rectangular, se apoyaba en un sistema de pares de columnas en V ejecutadas enteramente en madera, trabadas con las vigas del entrepiso y de la cubierta. Bajo este cuerpo y en la mitad Sur, dejaba un espacio a modo de atrio semicubierto, que oficiaba de transición entre el exterior y el interior.


Artículo relacionado

Historia del diseño en Mendoza: la evolución de la arquitectura local desde una perspectiva interdisciplinar

En la mitad Norte cobijaba el salón de exposiciones de la Dirección Nacional de Arquitectura (DNA) que, por medio de una doble línea de tabiques de madera, a partir del manejo geométrico de arcos de círculos, resolvía los tabiques exteriores e interiores, revestidos con listones de machimbre. Un gran ventanal hacia el Este proponía la única conexión visual con el prado. Con un carácter meramente expositivo, este espacio exhibía maquetas y láminas de proyectos de la DNA.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 2 de 12
Vista de la escalinata de salida, la escalera helicoidal y el pabellón del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Image © Fuente: Sameer Makarius. Gentileza Leila Makarius. Investigación: Feria de América, vanguardia invisible

Luego se accedía al volumen de circulación o “rotonda” que configuraba el contrapunto compositivo del bloque más alto. La rotonda tenía forma de cilindro, con paramentos levemente inclinados hacia afuera y una cubierta resuelta con vigas radiales soportadas por doce caños de acero, que conformaban un óculo central. El volumen principal, desplegado en la cota +3,25 m, albergaba un gran espacio de exposición de planta libre, donde se alternaban mesones de dibujo técnico, maquetas de proyectos y paneles expositivos en los muros. El egreso del pabellón se hacía por el extremo Sur, vinculando simbólicamente los puntos inicial y final del recorrido, por medio de una escalinata en dos tramos, el primero de ellos cubierto por una extensa marquesina en voladizo, soportada por dos barras de acero.

El edificio fue proyectado por los arquitectos Luis María Bianchi, Jefe de Departamento de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) y Roberto Quiroz, proyectista de esa repartición estatal [1].

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 7 de 12
Mendoza. Pabellón MOP para Feria de las Américas. Plano General. Image © Fuente: Archivo CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública - Agencia de Administración de Bienes del Estado

El planteo estructural es una de las características más interesantes del pabellón, connota la intención vanguardista de los autores y la madurez con que afrontaron el encargo, en el que cristaliza parte de la experiencia previa de ambos: racionalidad, empleo de secciones comerciales estandarizadas, economía de recursos y simplicidad en el montaje y ejecución, expresado en el uso de uniones abulonadas o atornilladas. En la resolución material predominó la simplicidad y la rapidez: en paramentos se emplearon paneles hardboard, el piso de planta baja se ejecutó en Litosilo y el de planta alta con tablas de madera machimbrada. La observación directa del edificio confirma una cuidada factura y excelente calidad de los materiales, otro de los rasgos salientes de la obra, aun cuando había sido concebida como una construcción efímera [2].

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 9 de 12
Salón DNA. Perspectiva. Image © Fuente: Archivo CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública - Agencia de Administración de Bienes del Estado

Ahora bien, hagamos un breve repaso de las trayectorias de estos agentes: Luis María Bianchi había cursado sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con título expedido en 1937. Asimismo, participó como miembro de los equipos de planes reguladores de Chivilcoy, Tigre, Chascomús y Luján, en la provincia de Buenos Aires (Bianchi, 2022). Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Planeamiento, del Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas (CAAP) y docente de las asignaturas Composición Urbanística, Urbanismo y Planificación y Planeamiento, en la Facultad de Arquitectura de la UBA, entre 1951 y 1973. Su constante formación y perfeccionamiento profesional lo convirtieron en urbanista y, especialmente, en un paisajista de gran sensibilidad.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 8 de 12
Mendoza. Pabellón MOP para Feria de las Américas. Plano de iluminación. Image © Fuente: Archivo CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública - Agencia de Administración de Bienes del Estado

Su vinculación con la agencia estatal de arquitectura se inició cuando cursaba cuarto año de la carrera, momento en que ingresó al MOP. Fue becario de la Organización de Estados Americanos, reconocimiento que le permitió realizar un viaje de estudios a las New Town inglesas (1955). En la función pública se desempeñó como miembro de la Comisión de Obras de Sistematización y Urbanización de la Ribera Norte, Secretaría de Obras Públicas (1967). Junto con trabajar para el Ministerio, fue socio de Luis Vitores (quien lo había acompañado en la comisión del Plan para Olavarría), y ejerció como activo miembro de la Sociedad Central de Arquitectos. Entre 1962 y 1968 ocupó el cargo de Director del Instituto Superior de Urbanismo.

Roberto Quiroz también era graduado de la UBA (junio de 1938). Junto al arquitecto Eduardo Naón Rowland proyectó viviendas particulares en el suburbio Norte de la Ciudad de Buenos Aires, empleando el ladrillo a la vista como material predominante. Desde la DNA proyectó la sede de la Fundación Eva Perón, luego Facultad de Ingeniería (1950-1957). Aparte de su actuación en la oficina de arquitectura pública, se desempeñó entre 1945 y 1968 como socio del estudio Roberto Quiroz - Ismael Gil Chiappori. Juntos abordaron la remodelación del estadio Luna Park en 1951 y el barrio “17 de Octubre”, en Villa Pueyrredón (Ciudad de Buenos Aires). Quiroz proyectó el pabellón argentino de la Exposición Internacional de Osaka, Japón, en 1970. En 1973 abordó el encargo para el Casino de Necochea, oportunidad en que reflexionó sobre nuevos caminos vinculados a la experimentación plástica, a través de grandes volúmenes resueltos en hormigón armado, sin dejar de lado los beneficios de la estandarización y la racionalidad en el diseño, y recurriendo a elementos premoldeados, también en hormigón (Bianchi, 2022).

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 10 de 12
Detalle de la rotonda del Pabellón 24. Image © Fuente: Archivo CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública - Agencia de Administración de Bienes del Estado

El Pabellón 24 se instituye como único testimonio material de la Feria de América (junto con la escalera helicoidal en hormigón armado, construida por la Sociedad de Arquitectos, Constructores y Anexos, en adhesión al evento). La Feria contó con la dirección general de Iván Bacsinszky, por su parte César Jannello y Gerardo Clusellas estuvieron a cargo del Departamento de Arquitectura y Planificación (Quiroga, 2012). Todos ellos eran agentes vinculados a la vanguardia moderna de los años cincuenta en Argentina. Debido a la magnitud y complejidad de los proyectos que abarcó, el planteo general de la Feria se considera inédito para la época.

Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América - Imagen 11 de 12
Detalle de columnas soporte, maquetas y carteleras. Image © Fuente: Archivo CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública - Agencia de Administración de Bienes del Estado

Respecto de los valores estéticos condensados en el Pabellón 24, pero que fueron extensivos a todo el evento, la Feria de América se instituyó como uno de los principales hitos del Movimiento Moderno de arte, arquitectura, música y diseño en Argentina, que se manifestó en un sistema integral y coherente, que involucró la arquitectura, para la instalación de los pabellones y stands, como también un original diseño de mobiliario, una identidad visual propia y la propuesta artística con Música Concreta para la Torre Alegórica (Quiroga, 2012). Su carácter vinculó a profesionales de trascendencia mundial, conectados con las vanguardias del momento, como Tomás Maldonado y Mauricio Kagel. En suma, podemos afirmar que se trató de un evento de alta significación social, que perdura en el registro memorable de los cientos de asistentes que reunió en pocos meses, aspecto que se refleja en las fotografías históricas.

Recientemente, distintos grupos académicos y científicos han buscado poner en valor este evento en general y sus testimonios en particular, rescatando material gráfico, fotográfico y audiovisual; realizando relevamientos, organizando charlas en diversos espacios académicos y culturales; y promoviendo artículos de investigación y libros.

Agradecemos al CeDIAP-AABE Centro de Documentación e Investigación de Arquitectura Pública -Agencia de Administración de Bienes del Estado; Wustavo Quiroga (Fundación IDA, Buenos Aires), Mariana Mattar (MMAMM Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza), Cecilia Raffa (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), María Cristina Bianchi y Cristina Corino.

Sobre el autor

Pablo F. Bianchi es arquitecto y Doctor en Arquitectura por la Universidad de Mendoza. Se desempeña como docente en la carrera Arquitectura, Facultad de Ingeniería, de la Universidad Nacional de Cuyo. Es becario posdoctoral en el grupo “Historia y Conservación Patrimonial” del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Notas

[1] Las fechas consignadas en los rótulos de los distintos planos confirman que el proceso de proyecto del edificio se extendió de octubre a diciembre de 1953. Los rótulos revelan los nombres de otros agentes técnicos de la repartición, involucrados en el proyecto: S. Caddia firmó el plano de estructura de la rotonda, R. Soto figuraba como responsable del dibujo general y de detalle del rubro arquitectura; R. Bejar de la instalación eléctrica y A. Peretti del dibujo de los artefactos de iluminación, que habían sido diseñados por los mismos proyectistas. Los planos generales y de detalle dan cuenta del carácter integral del proceso de diseño que abordó, asimismo, los elementos de equipamiento fijo, como mesas para exposición de maquetas, paneles y tabiques de apoyo de carteleras. 

[2] Ferretti y Corino SRL fue la empresa local que hizo la provisión y colocación del acristalamiento para el Pabellón 24. Se desconoce hasta el momento la empresa que realizó el montaje o construcción de la obra.

Bibliografía

Fuentes

  • Ceremonia inaugural de la Feria de América se llevará a cabo hoy (14/01/1954). Diario Los Andes.
  • Curriculum vitae Luis María Bianchi (14/11/2015). Programa IBERARCHIVOS-ADAI. CEDODAL. Recuperado.
  • En la isla del lago culminaron los actos realizados con motivo de la inauguración (14/01/1954). Diario La Libertad.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Pablo F. Bianchi. "Modernidad en Mendoza: el Pabellón 24 de la Feria de América" 26 sep 2023. ArchDaily México. Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/1007298/modernidad-en-mendoza-el-pabellon-24-de-la-feria-de-america> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.