Después de dos semanas de nominaciones en la 16ª edición de los Premios Obra del Año 2025, nuestra comunidad evaluó más de mil proyectos y seleccionó a los 15 finalistas. Los premios de este año celebran la excelencia en diseño, innovación y sostenibilidad, específicamente en la región de Latinoamérica y España, destacando una selección excepcional de proyectos en la lista de finalistas. Como un premio basado en la participación del público, nos enorgullece afirmar que sus elecciones reflejan auténticamente el estado actual de la arquitectura, y la calidad de los finalistas de este año subraya aún más la excelencia y diversidad presentes en el campo.
https://www.archdaily.mx/mx/1028656/conoce-a-los-15-proyectos-finalistas-del-premio-obra-del-ano-2025-de-archdaily-en-espanolArchDaily Team
Una vez vistos como puramente utilitarios, los bloques de concreto se han convertido cada vez más en parte de una transformación arquitectónica. En regiones donde los climas cálidos vuelven innecesaria la aislación, este material puede dejarse expuesto, libre de revestimientos, acabados o embellecimientos. Al hacerlo, la textura, el vínculo y la forma pueden definir el carácter del edificio y simplificar la construcción, al mismo tiempo que crean nuevas oportunidades para la expresión y la identidad. Esto también crea una plataforma para explorar el concepto de honestidad material. Más allá de su valor estético, utilizar un material "tal como es" puede reducir significativamente los costos de construcción y minimizar el mantenimiento durante la vida útil del edificio.
Integrar elementos naturales en el diseño arquitectónico ha sido durante mucho tiempo una búsqueda fundamental para crear entornos cómodos y sostenibles que mejoran tanto el bienestar individual como la relación entre los edificios y su contexto circundante. En áreas con paisajes vastos, incorporar elementos naturales es esencial para conectar la arquitectura con su sitio. Por el contrario, en entornos urbanos densos dominados por estructuras construidas, introducir áreas verdes se vuelve cada vez más vital, reintroduciendo la naturaleza en la llamada "jungla de concreto."
Sin embargo, más allá de las características paisajísticas convencionales—como fuentes de agua, muros verdes, jardines o patios—los arquitectos y arquitectas están redefiniendo lo que significa construir con la naturaleza. El enfoque se ha desplazado hacia una integración profunda de la arquitectura con su entorno natural, creando experiencias espaciales inmersivas que difuminan los límites entre lo construido y lo orgánico - de alguna manera, "domando" la naturaleza. Cuando se ejecutan con éxito, estos diseños van más allá de fomentar el bienestar o promover un estilo de vida saludable; evocan una profunda sensación de tranquilidad, poder y armonía, transformando la manera en que percibimos y habitamos el espacio.