Parque Hídrico La Quebradora en México: diseñando espacios públicos para mejorar la gestión del agua

En el marco de la implementación de proyectos de infraestructuras verdes para el manejo del agua en la Cuenca de México a partir de espacios públicos existentes, el Parque Hídrico La Quebradora surge como la primera propuesta de acupuntura hidrourbana. El proyecto del equipo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinado por Manuel Perló Cohen y Loreta Castro Reguera Mancera, plantea convertir la infiltración del predio en un hito de buen manejo del agua, generación de espacio público y fortalecimiento del tejido social a partir de cuatro niveles que son infraestructura, parque, ciudad y mirador. Resolviendo una parte de la problemática hídrica y social que enfrenta el territorio, la propuesta transforma la infraestructura urbana en un espacio público y recreativo para la comunidad frente a una zona con alta densidad y escasas áreas públicas.

Calefacción sostenible: 4 proyectos con muros trombe que mejoran la eficiencia térmica

Un muro Trombe es una característica pasiva de los edificios solares que mejora la eficiencia térmica. Posicionado en el lado que recibe el sol de una estructura, consiste en un muro hecho de materiales como ladrillo, piedra o concreto, y un panel de vidrio o lámina de policarbonato colocado a unos centímetros de distancia. La radiación solar penetra el vidrio durante las horas del día y calienta el muro de albañilería. Este muro luego libera lentamente el calor almacenado en el edificio durante las horas más frescas de la noche, manteniendo una temperatura interior más consistente sin necesidad de sistemas de calefacción activos.

Estrategias de arquitectura pasiva en edificios icónicos de Renzo Piano

No es exagerado decir que Renzo Piano es uno de los arquitectos más unánimes en el mundo de la arquitectura. Con un trabajo que combina el respeto por el contexto, la ligereza y la tecnología para crear estructuras ambientalmente conscientes y estéticamente agradables, su enfoque combina materiales avanzados con técnicas tradicionales. En proyectos de diferentes escalas, el arquitecto genovés mantiene un hilo conductor esencial: la implementación de estrategias arquitectónicas pasivas, destacando la importancia de estos métodos para la sostenibilidad y la eficiencia energética. Esto a menudo se hace explícito en sus bocetos, como preocupación inicial, y se materializa claramente en las obras terminadas. A continuación, conoce algunos ejemplos de proyectos icónicos desarrollados por su oficina en las últimas décadas.

Arquitectura inspirada en la permacultura: ¿cómo integrar sus principios de diseño frente a diversos contextos?

El concepto de permacultura hace referencia a un sistema de diseño capaz de crear medioambientes humanos sostenibles en base a una ética y una serie de principios de diseño ecológico, ambiental y de resiliencia. En contacto con plantas, animales, construcciones e infraestructuras como agua, energía y/o comunicaciones, la permacultura analiza las relaciones posibles entre estos elementos por cómo se posicionan en el paisaje. Sus 12 principios de diseño pueden aplicarse en múltiples proyectos de arquitectura de diversa escala y programa colaborando, por ejemplo, en la difusión de nuevas maneras de reducir los consumos de energía en las viviendas, ahorrar agua a través de la recolección de agua de lluvia o el reciclaje de aguas grises para los sistemas sanitarios, huertas y demás, y participar en la producción de alimentos, entre otras cuestiones.

Francis Kéré: "No porque cuentes con pocos recursos debes aceptar la mediocridad"

La arquitectura africana ha recibido una merecida atención internacional en la última década y uno de los principales responsables es, sin duda, Diébédo Francis Kéré. Nacido en Gando (Burkina Faso), Kéré se graduó en arquitectura en la Technische Universität Berlin en Alemania y actualmente su oficina Kéré Architecture opera en ambos países. Keré ha buscado en su trayectoria diseñar proyectos que se encuentren en la “intersección de la utopía y el pragmatismo”, explorando así la frontera entre la arquitectura occidental y la práctica local.

Cómo implementar el diseño solar pasivo en tus proyectos de arquitectura

Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.