El desplazamiento implica incertidumbre, desarraigo e inestabilidad, además de la pérdida de comunidad, privacidad y orientación física y emocional. Atender estas necesidades a través de respuestas arquitectónicas adecuadas puede ayudar a las comunidades desplazadas a recuperar el bienestar social, económico y ambiental. En este contexto, las cocinas comunitarias están destinadas a contribuir a generar un sentido de pertenencia y “normalidad” en las vidas domésticas de sus usuarios.
Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible
Cuando pensamos en los fenómenos migratorios, pensamos en el movimiento, en el flujo de personas que se mueven sobre la superficie de la Tierra en busca de pastos más verdes y una vida mejor para sus familias. Pero la migración también nos hace pensar en conflictos y amenazas, en hambre y desesperación en busca de supervivencia. Históricamente, la guerra ha sido una de las principales razones por las que las personas emigran y la razón por la que hay refugiados. La inestabilidad, la falta de seguridad y perspectiva en países como Siria, Irak y la República de África Central han hecho que en los últimos años millones de personas hayan tenido que huir de sus hogares, lanzándose en una búsqueda desesperada de refugio más allá de las fronteras de su tierra natal. Además, también están aquellos que se ven obligados a migrar a otros países debido a las consecuencias del cambio climático en la Tierra; este fenómeno al que nos referimos como “migración climática”.
Historias, espacio público e intervenciones urbanas que tejen la frontera México - Estados Unidos
México es un país ubicado en América del Norte emplazado entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, conformado por 1 964 375 km2 cuenta con una diversidad cultural desbordante y sumamente diversa que se extiende no solo a los límites nacionales. Esto se demuestra en los 3.141 km de frontera con Estados Unidos que van desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico abarcando los territorios comprendidos dentro de 100 km de ancho a cada lado del lımite internacional que incluyen 48 condados en 4 estados estadounidenses y 94 municipios en estados mexicanos.
"Debemos anticipar la movilidad de la población y construir más rápido", nuestros lectores opinan sobre migración en las ciudades
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de cientos de miles de personas. El resultado: cambios, de residencia, de hábitat y de cultura.
Migración de materiales, ¿cómo afecta a la arquitectura?
El modo en que se mueven los materiales afecta tanto a la arquitectura como a la manera en que diseñamos. Si bien a menudo los arquitectos consideran tanto el suministro como la fabricación de materiales, los productos físicos y también sus ensamblajes, estos se mueven y adaptan a medida que se cruzan las líneas geográficas y nacionales. La forma en que los materiales migran y, a su vez, las ideas de diseño en sí mismas, cuentan una historia de arquitectura que trasciende la construcción y el clima, así como las fronteras reales e imaginarias.
¿Fuga o ganancia de capital humano? Cómo la arquitectura se ha convertido en una herramienta para la migración
La migración entre ciudades, estados, países y continentes es parte de la vida cotidiana. A medida que buscamos nuevas oportunidades en nuestra vida personal y profesional, nuestras elecciones individuales en realidad tienen un mayor impacto en los sistemas socioeconómicos grandes y altamente interconectados de todo el mundo. Pasar de una pequeña ciudad rural a una gran metrópoli, o de un continente a otro, tiene más implicaciones de las que podría pensar, y la arquitectura, combinada con el concepto de "fuga de capital humano", puede ayudar al proceso entre bastidores, influyendo para ir de un lugar a otro.
Entre sótanos y bodegas: la dispar evolución del espacio para los empleados domésticos
Al mirar fotografías del interior de cualquier casa, solemos vemos grandes dormitorios iluminadas por grandes ventanas y luz natural del exterior. Vemos acogedoras salas de estar, exuberantes terrazas y cocinas con equipos de alta gama y refinadas terminaciones. Pero lo que no vemos es que detrás de estas elegantes paredes hay pequeñas habitaciones descuidadas sin ventilación adecuada ni espacio para moverse, dedicadas a quienes atienden a toda la casa: los empleados domésticos.
El paisaje urbano de las ciudades monoindustriales soviéticas
Los monotowns son asentamientos urbanos creados en torno a una sola industria que emplea a la mayoría de los habitantes. En el antiguo Bloque del Este, donde las monociudades son los vestigios de los regímenes totalitarios de la última mitad del siglo XX, la transición repentina de las economías centralizadas al capitalismo supuso un profundo shock, generando procesos de desurbanización y migración interna. A continuación, se explora la arquitectura de las monociudades rusas de la era soviética, destacando sus fracasos, éxitos y estado actual.
La influencia generalizada de la arquitectura Swahili
El continente africano ha sido, a lo largo de la historia, un actor clave en la migración humana. Las culturas y costumbres han sido compartidas, adaptadas y reimaginadas como resultado de este movimiento de población, y los estilos arquitectónicos no son una excepción. En cierto modo, la variada arquitectura presente en África es un lente que se puede usar para comprender las complejidades de la migración. En el continente están presentes antiguas tipologías indígenas y constructivas nacidas de la asimilación orgánica de culturas. También están presentes los restos de la arquitectura colonial, un legado no de la migración voluntaria, sino de la imposición colonial forzada.
7 pabellones en la Bienal de Venecia 2021 que exploran la migración y su impacto en los entornos construidos
Buscando dar respuesta a la intrigante pregunta propuesta por Hashim Sarkis como tema central de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, “Cómo viviremos juntos”, Sarkis instó a los arquitectos a "imaginar espacios en los que podamos convivir generosamente", espacios que no estén sujetos a contratos espaciales o sociales, y que sean lo suficientemente flexibles como para acoger a los individuos y hacerles encontrar un sentido de pertenencia en un hábitat totalmente diferente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy en día la migración ya no se considera un traslado de las zonas rurales a las ciudades, donde la gente necesitaba estar cerca de sus lugares de trabajo. Los avances tecnológicos, los nuevos módulos de trabajo y, sobre todo, la pandemia, alteraron la percepción de los espacios por parte de las personas, haciendo posible completar al menos el 85% de las responsabilidades cotidianas desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Lo que hemos aprendido de los casos anteriores, y lo que estamos observando ahora, es que el entorno construido debe ser flexible.
Ciudades que se encogen: el auge y la caída de los entornos urbanos
La planificación urbana a menudo se basa en el supuesto de un crecimiento demográfico y económico continuo, pero a medida que algunos entornos experimentan una contracción urbana, entra en juego un nuevo conjunto de estrategias. El fenómeno de la reducción de la ciudad es un proceso de declive urbano con causas complejas que van desde la desindustrialización, la migración interna, el declive de la población o el agotamiento de los recursos naturales. Haciendo referencia a la investigación existente sobre el tema, a continuación se exponen los enfoques de este fenómeno en diferentes entornos urbanos, destacando la necesidad de desarrollar nuevos marcos de diseño urbano para hacer frente al creciente desafío.
Autoconstrucción y migración: sobre la resiliencia y los saberes locales a partir del ejercicio participativo
A través de los años y a partir de diversas investigaciones que han puesto sobre la mesa temas que muchas veces fueron negados e invisibilizados, el debate en torno a la autoconstrucción y los procesos migratorios se hace cada vez más relevante para explorar los fenómenos sociales que se traducen a la arquitectura de las zonas marginadas y comúnmente denominadas "irregulares". Si bien es cierto que todavía existe una polarización sobre lo que debería ser o no un espacio para habitarse, es importante que observemos lo que ya es para aportar al tema pero sobre todo para escuchar y aprender.
Ciudades dentro de ciudades: Barrios chinos en todo el mundo
El panorama global de hoy ha sido moldeado por siglos y siglos de migración humana. Este movimiento de personas, de individuos y comunidades que viajan lejos de su lugar de origen para ganarse una vida mejor, ha visto la evolución del carácter arquitectónico y urbano de las ciudades - moldeado por las diversas influencias impulsadas por la migración. Esto ha hecho que en todo el mundo hayan aparecido enclaves en las ciudades, los migrantes se han labrado espacios que tienen un carácter diferente al de otras áreas de la ciudad.
En Estados Unidos existía una arquitectura inmigrante antes de una colonial
Hay una arquitectura del migrante. Es un sistema de supervivencia, construido con lo que está disponible. Hecho lo más rápido posible, que tiene a la seguridad como valor central. Los estadounidenses idealizan esa arquitectura como “colonial”: simples edificios de madera, con comienzos simétricos, infinitas adiciones y adaptaciones. Pero la arquitectura “colonial” no es lo que primero construyeron los inmigrantes en una tierra totalmente extranjera hace 400 años. Como toda vivienda para migrantes, el tiempo la hizo temporal y olvidada.
Pregunta seria: ¿Cómo la migración de hoy contribuirá a la arquitectura del mañana?
Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de miles de personas. El resultado: cambios de residencia, de hábitat y de cultura.
Migración climática: quedarse, luchar o huir
Este artículo se publicó originalmente en Common Edge como "Considerando la migración climática".
Más allá de la vivienda para refugiados: 5 ejemplos de infraestructura social
A lo largo de la historia humana, el movimiento de las poblaciones, en busca de alimentos, refugio o mejores oportunidades económicas, ha sido la norma y no la excepción. Hoy, sin embargo, el mundo está experimentando niveles de desplazamiento sin precedentes. Las Naciones Unidas informan que 68,5 millones de personas están actualmente desplazadas de sus hogares; esto incluye a casi 25.4 millones de refugiados, más de la mitad de los cuales son menores de dieciocho años. Debido a los conflictos que se están desatando en países como Siria y Myanmar, y el cambio climático conducirá a un aumento del nivel del mar y la pérdida de cultivos, la crisis se reconoce cada vez más como uno de los desafíos fundamentales del siglo XXI.