El Premio Nacional de Arquitectura de Chile es otorgado por el Colegio de Arquitectos como reconocimiento a "una vida dedicada al servicio de la arquitectura", según la institución. Su primera edición fue en 1969, cuando Juan Martínez fue elegido el primer Premio Nacional de Arquitectura de Chile, autor de obras históricas como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y el Templo Votivo de Maipú.
A lo largo de los últimos 12 meses, la comunidad arquitectónica ha generado respuestas muy diversas ante la eminente Emergencia Climática. Desde propuestas innovadoras que abordan el diseño de ciudades saludables y sostenibles, hasta acciones políticas colectivas, el año 2019 ha sido testigo de una continua movilización de ideas, opiniones y acciones sobre cómo la arquitectura puede ser utilizada como una herramienta para ayudar al planeta.
https://www.archdaily.mx/mx/931387/como-respondio-la-arquitectura-al-cambio-climatico-en-2019Niall Patrick Walsh
Chile es un país acostumbrado tanto a los desastres naturales como a los procesos de reconstrucción. Sin embargo, en el último tiempo la frecuencia de estos ciclos ha aumentado: entre 2014 y 2017 se registró el 43% de los desastres naturales documentados desde 1960, según el Ministerio del Interior. De hecho, el Estado actualmente se enfrenta a procesos simultáneos de reconstrucción en todo el país.
¿Tiene sentido diseñar parques verdes en ciudades desérticas como Casablanca, Dubai o Lima? Aparentemente sí, porque aportan frescor y verdor a sus ciudadanos, pero a cambio de descartar los ecosistemas propios de la zona, además de los altos costos de mantención y la constante lucha por la disponibilidad hídrica.
La octava edición de los Premios Mayor 2018 en Chile ha entregado el principal galardón al arquitecto chileno Teodoro Fernández, autor de proyectos metropolitanos como el parque Bicentenario en Santiago y el parque urbano Kaukari en Copiapó.
En la ceremonia realizada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor (Santiago) el pasado 08 de noviembre, el ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 2014 precisamente reflexionó sobre el espacio abierto. "Los proyectos entran en procesos de crecimiento y deterioro que son mucho más largos y profundos que en otras áreas. Entender esto es fundamental, y hay ejemplos en el arte, como cuando Marcel Duchamp permite que el polvo, que es finalmente el paso del tiempo, sea parte de su obra en el Gran Vidrio. Ese es el equilibrio de ideas al que hay que buscarle un espacio en las ciudades", comentó Fernández.
https://www.archdaily.mx/mx/906353/teodoro-fernandez-smiljan-radic-y-draa-ganadores-de-los-premios-mayor-2018ArchDaily Team
En el transcurso de la historia, el uso de materiales pétreos constituyó un componente indiscutible en la construcción del hábitat y en la producción de símbolos, debido a su capacidad de ser transformados y de perdurar en el tiempo.
La considerable variedad de tipos y formas de distribuir las piedras, nos permitió seleccionar 6 proyectos que evidencian el potencial uso de este material.
Conoce una recopilación de 6 detalles constructivos de proyectos que se destacan por el uso de la piedra.