![Casa OM1 / AE Arquitectos - Casas](https://images.adsttc.com/media/images/5a0d/0f8e/b22e/38f1/6b00/0141/newsletter/_MG_9856.jpg?1510805382)
- Área: 1335 m²
- Año: 2017
-
Proveedores: Interceramic, Forte, VANDIEX, Wood & Stone
El estreno en Ecuador del documental 'Hacer mucho con poco', tres recorridos arquitectónicos por las calles de Ambato (Ecuador) y cinco serie de talleres sobre crítica, teoría, dibujo y construcción han marcado los dos primeros días del Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE).
Se trata de la primera edición del CNAE —organizado por la Universidad Tecnológica Indoamérica— y su curatoría refleja la intención de tomarle el pulso a la arquitectura contemporánea ecuatoriana que se ha destacado más allá de sus fronteras. Los conferencistas nacionales han sido seleccionados tras una convocatoria pública dividida en 3 categorías: obra construida (sección X); Ciudad, Paisaje y Territorio (Y); e Investigación, Teoría y Crítica (Z).
En el contexto del primer Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE), la oficina Al Borde presentó ayer en Ambato el documental 'Hacer mucho con poco'. Desarrollado junto a Kliwadenko Novas, el proyecto cinematográfico recorre las obras, arquitectos y oficinas que estructuran el actual momento de la arquitectura ecuatoriana. Así conocemos a los arquitectos que lideran oficinas como RAMA Estudio, ENSUSITIO, ESE Colectivo, El Sindicato Arquitectos y destacados profesionales independientes como Daniel Moreno Flores y Sebastián Calero.
El escenario de la arquitectura contemporánea del país sudamericano ha sido bien investigado a cabalidad por investigadores locales como Ana María Durán y José María Sáez. Durán plantea que la crisis financiera de 1999 —cuando los fondos en sucres se redujeron a un quinto de su valor y luego convertidos en dólares estadounidenses— formó una generación que, "además de consciencia, tuvo las herramientas necesarias para ejercitarla: las manuales y las informáticas".
La gran capacidad de moldearse y crear formas complejas, así como la diversidad de acabados y texturas que pueden ofrecer sus terminaciones, hacen del hormigón, uno de los materiales favoritos de los arquitectos a la hora de proyectar. Por esta razón, esta semana hemos realizado una selección de 20 fotos que logran maravillarnos con su belleza y expresión. A continuación, una selección de reconocidos fotógrafos como Brigida González, Bruno Candiotto, Élena Marini Silvestri y Raphael Olivier.
El diseño en planta de la arquitectura con containers permite comprender al tipo de representación como una adecuada forma de aproximación al programa funcional; las restricciones físicas del objeto son las que hacen del diseño con contenedores de carga una tarea compleja, y que evidencian la necesidad de realizar estudios específicos de la distribución espacial.
Existe una diversidad de respuestas a la hora de afrontar las particularidades del uso de este objeto-material. Por esto seleccionamos una serie de plantas de diferentes proyectos que pueden ayudarte a comprender como algunos arquitectos resolvieron el desafío.
Conoce a continuación un listado con 10 ejemplos de plantas a partir de containers.
Entre los años 1967-1968, Corita Kent escribió las "Diez Reglas para Estudiantes, Maestros y la vida", que junto al compositor y artista John Cage -discípulo de Arnold Schoenberg- dieron a conocer al mundo como un modelo para alimentar el espíritu creativo y los procesos de experimentación en los diseñadores y artistas.
Una mirada crítica, experimental y reflexiva, tanto en la formación como en los formadores, puede trasladarse perfectamente al acontecer de la buena arquitectura y de la historia de sus particulares autores, y que evidencia un abordaje comprometido con la disciplina tanto en el aprendizaje como en la práctica.
Estás son las 10 Reglas para estudiantes, maestros -y la vida- con las que podemos aproximarnos a los procesos del hacer arquitectura.