![Reforma de la envolvente del edificio de Espellos / Díaz y Díaz Arquitectos - Fotografía exterior, Sustentabilidad, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/65d8/eaf7/d898/3c20/5b2d/5a40/slideshow/reforma-de-la-envolvente-del-edificio-de-espellos-diaz-y-diaz-arquitectos_5.jpg?1708714773&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Díaz y Díaz Arquitectos
- Año: 2023
-
Proveedores: Thermochip, Trinasolar
'Patrimonio y Modernidad’ es el tema principal de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi / Mugak 2021 - una de las citas más relevantes de la arquitectura del norte de España. En este contexto, el arquitecto y economista Francisco Mangado tuvo su destacada participación en el Museo Bibat de Vitoria-Gasteiz mediante una conversación sobre sus obras arquitectónicas y aprovechamos la instancia para entrevistarlo y conocer sus puntos de vista sobre el asunto.
El Premio de Arquitectura Española es otorgado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) desde 1993, de forma bienal, con motivo de difundir la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España.
Este ha reconocido obra construidas de arquitectos como Enric Miralles, Mansilla y Tuñón, Sara de Giles, Francisco Mangado Beloqui, entre otros, tales como el Museo de las Colecciones Reales y Palacio de Congresos y Hotel de Palma. Conoce todos los proyectos premiados a continuación.
En Asunción (Paraguay) la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó el día de hoy a los ganadores de la sección Panorama de Obras de esta edición del certamen, "todas fieles al espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante", según explica la organización.
Entre 997 obras propuestas de toda Iberoamérica, 17 obras arquitectónicas —predominantemente de uso colectivo— construidas en Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela son las ganadoras de la XI BIAU.
Por tercera vez desde su fundación en 1993, el Premio de Arquitectura Española ha recaído en dos proyectos (ex aequo): el Museo de las Colecciones Reales (Madrid) diseñado por Mansilla + Tuñón Arquitectos, y el Palacio de Congresos y Hotel en Palma de Mallorca, diseñado por Francisco Mangado.
El premio entregado bienalmente por el Jurado del Colegio Superior del Colegio de Arquitectos de España (CSCAE) busca "dar a conocer públicamente la calidad de las obras de arquitectura que se realizan en España y que se consideren merecedoras de reconocimiento por su singularidad arquitectónica, su aportación innovadora y su paradigmática calidad construida".
A finales de junio tuvimos la oportunidad de entrevistar a Eva Prats (Barcelona, 1965) y Ricardo Flores (Buenos Aires, 1965) en Pamplona, con motivo de Campus Ultzama, el encuentro internacional que cada dos años organiza el arquitecto navarro Francisco Mangado a través de la Fundación Arquitectura y Sociedad.
En aquella ocasión pudimos conversar largamente acerca de cómo la obsesión de Ricardo por trabajar junto a Enric Miralles fue la vía para conocer a una joven Eva Prats que por aquella época, nos enseñaba a través de sus dibujos publicados en el Croquis 49-50, cómo acotar un croissant.
Si intentamos definir a Carlos Quintáns en una palabra, esta sólo podría ser una: omnipresente. Ganador de múltiples premios, viene de ganar hace justo un año el León de Oro de la Bienal de Venecia 2016 con el pabellón español que comisarió junto con Iñaqui Carnicero.
Sin lugar a dudas su figura despierta una especie de admiración muy palpable allá donde va. Tuve la suerte de asistir como alumno a sus clases y de ver cómo el aula se llenaba clase tras clase, debido principalmente al interés que suscitan siempre sus palabras. La primera sorpresa en sus clases es el método, ciertamente revolucionario para lo que estamos habituados en la Escuela: la "guía" de clase era un blog en el que Carlos y su equipo publicaban cuatro veces al día arquitecturas sin autor.
Nos recibe en su estudio, ubicado en la Unidad Vecinal Nº3 de José Antonio Corrales, en el Barrio de las Flores de A Coruña (España). Este barrio condensa en sí mismo toda la filosofía del Movimiento Moderno, con una marcada influencia de Le Corbusier y Gropius. No podía ser de otra manera, sin duda. Tras pasar entre cientos de libros apiñados en estanterías de suelo a techo nos sentamos en una mesa plagada de libros y apuntes. La luz entra través del hueco horizontal iluminando los pilares y muros de hormigón, y sin saber muy bien cómo, empezamos a charlar.
La Fundación Arquitectura y Sociedad es una entidad de carácter cultural y privado, sin ánimo de lucro y con proyección pública nacional e internacional. Con sedes permanentes en Pamplona y Madrid, surge en 2008 de la iniciativa del arquitecto Francisco Mangado Beloqui y de su interés por promocionar la arquitectura como un ámbito indisolublemente ligado a la vida en sociedad. La Fundación quiere situarse en la vanguardia mundial del análisis y del debate de una actividad que con los años ha ido ganando peso y presencia social hasta convertirse en el espejo del desarrollo de un país. Entre las actividades que desarrolla, se incluye un encuentro de arquitectos jóvenes de distintas nacionalidades con otros de mayor experiencia, denominado Campus Ultzama.