![Graneros Downland / McLean Quinlan - Fotografía exterior, Casas, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6705/3525/033a/3600/015d/d414/slideshow/downland-barns-1.jpg?1728394583&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: McLean Quinlan
- Área: 654 m²
- Año: 2023
Al mirar atrás los proyectos arquitectónicos publicados en 2020, como parte de nuestra revisión anual, podemos distinguir varios elementos y soluciones arquitectónicas recurrentes en términos de materiales, programas y usos.
Debido a que la industria de la arquitectura se mueve de forma menos acelerada que otras, encontramos muchos aspectos en el diseño y la construcción que vienen desarrollándose desde hace varios años, y en 2020 se han posicionado aún más fuertemente. Creemos entonces, que las tendencias en el mundo arquitectónico podrían definirse no solo por lo que ha sido recurrente y popular, sino también por aquello que ha demostrado ser relevante y sustancial.
El pilar ha sido un elemento esencial de muchos de los mayores ejemplos monumentales de la arquitectura de la antigüedad, desde las columnas dóricas del Partenón hasta los capiteles corintios del pórtico del Panteón. En Occidente, los legados de estas formas clásicas se han permutado a lo largo de los siglos y en los tiempos modernos podemos encontrarlas en las columnas dóricas del Lincoln Memorial, las columnas jónicas del pórtico del museo británico y los pilotis de la Villa Savoye. Hoy en día, el pilar redondo se sigue utilizando en el diseño moderno, tanto funcional como estéticamente. A continuación, analizamos estos elementos con más detalle, incluidos sus materiales, construcción, cualidades estructurales y varios ejemplos contemporáneos de su uso.
La arquitectura se define por su permanencia. Si bien las obras más célebres de la disciplina son a menudo las que se construyeron para durar, hay una belleza y un valor inherentes en una arquitectura de impermanencia. Más allá de los edificios convencionales y considerando los impactos ambientales y sociales, las estructuras temporales tienen el potencial de ampliar los límites de la arquitectura y la categorización del arte.
El uso del ladrillo ha jugado un papel muy importante en la historia de la arquitectura del Reino Unido. Las técnicas de construcción del ladrillo y piedra han estado en constante progreso de evolución. De hecho, la producción de ladrillos mejoró con el tiempo, haciendo que sea uno de los materiales más más populares en la construcción. Desde el siglo XVIII en adelante, el ladrillo se utilizó predominantemente en la arquitectura doméstica e industrial, pero más tarde, se introdujo en la estructura de almacenes y fábricas, así como en otras diversas formas de infraestructura.
Si bien muchos de estos edificios aún funcionan hasta el día de hoy, no es una sorpresa. La restauración y la reutilización son técnicas muy recomendadas y, en muchos casos, los únicos métodos para mantener las densamente pobladas ciudades europeas. Por lo tanto, el desafío consiste en reutilizar estos edificios y reciclar los materiales disponibles, siempre tratando de retener la mayor cantidad posible de la estructura y material original.
Los habitantes del planeta Tierra pasamos casi el 90% del tiempo en espacios interiores; aproximadamente 20 horas al día en recintos cerrados y 9 horas al día en nuestros propios dormitorios. Las configuraciones arquitectónicas de estos espacios no son aleatorias, es decir, han sido diseñadas o pensadas por alguien, o al menos levemente "guiadas" por las condiciones de sus habitantes y sus entornos. Algunos, con suerte, habitan espacios especialmente creados según sus necesidades y gustos, mientras otros se adaptan y apropian del diseño pensado para alguien más, quizás desarrollado décadas antes de haber nacido. En cualquiera de los casos, la calidad de vida puede ser mejor o peor según las decisiones que sean tomadas.
Entender la importancia de diseñar cuidadosamente nuestros interiores, priorizando el acceso y disfrute de la luz natural, fue el propósito del 8th VELUX Daylight Symposium, realizado entre el 9 y el 10 de octubre de 2019 en París. Esta vez, más de 600 investigadores y profesionales reafirmaron su importancia, presentando una serie de herramientas concretas que nos pueden ayudar a cuantificar y cualificar la luz, diseñando su ingreso, manejo y control con mayor profundidad y responsabilidad.