La semana pasada anunciamos los 15 proyectos finalistas del premio Obra del Año 2020, que desde el 2008 celebra lo mejor de la arquitectura construida en Latinoamérica y España, haciendo un llamado a nuestro jurado de expertos -es decir, ustedes los lectores- a elegir sus edificios construidos favoritos.
Hoy llegó el día de conocer a los ganadores del ODA2020.
Con motivo de la reciente XXI Bienal de Arquitectura de Chile, Juan Pablo Urrutia, miembro del equipo curatorial conversó con el arquitecto español Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation, cuya oficina explora el cruce entre lo cotidiano, y lo político en el diseño arquitectónico.
https://www.archdaily.mx/mx/928153/andres-jaque-la-participacion-de-la-arquitectura-en-la-fabricacion-del-mundo-ordinario-es-responsabilidad-politicaJuan Pablo Urrutia
Los países parte del Sur Global han atravesado durante los últimos años infinidades de transformaciones en sus ciudades y contextos urbanos debido a los desafíos económicos y sociales que en ellos se enfrentan. El crecimiento urbano, el desarrollo sustentable, la calidad de vida y de salud en las ciudades emergentes, y el desarrollo de una identidad cultural propia han sido factores que la arquitectura local tuvo que incorporar.
Son jóvenes arquitectos y arquitectas que han entendido la importancia de hacer una arquitectura arraigada al territorio en donde se encuentran dándole a la misma una identidad propia local. Esta generación ha desarrollado nuevas tipologías, haciendo uso de recursos y materiales propios con soluciones innovadoras, específicas y sobre todo, con una mirada nueva hacia lo que los representa como creadores de esta arquitectura.
En Asunción (Paraguay) la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (XI BIAU) presentó el día de hoy a los ganadores de la sección Panorama de Obras de esta edición del certamen, "todas fieles al espíritu de la XI BIAU: el habitar, el habitante", según explica la organización.
El jurado se conformará por la arquitecta española Ángela García de Paredes de Paredes Pedrosa (Premio AR for Emerging Architecture 1999), la arquitecta india Gurjit Singh Matharoo (Premio AR House 2010) y Ronald Rietveld de RAAAF, (Premio AR for Emerging Architecture 2013).
Como la vigésima cuarta exposición de la serie organizada por el colectivo LIGA, 'La Casa de las Máquinas' ha tomado lugar. La intervención creada por UMWELT, una oficina fundada por los arquitectos Arturo Scheidegger e Ignacio García Partarrieu, fue inaugurada en noviembre del 2016 y estará disponible hasta febrero del 2017.
LIGA es una iniciativa sin fines de lucro fundado por el despacho mexicano de PRODUCTORA y Ruth Estevez, que pretende ser un promotor de las ideas e investigación sobre la práctica de arquitectura contemporánea con sede en Ciudad de México.
Para conocer la intervención LIGA 24 sigue leyendo después del salto.
Cortesía de Katherine McCormack, bajo licencia CC0 1.0
El pasado domingo el periódico chileno El Mercurio publicó en su sección de 'Cartas al Director' una misiva firmada por un grupo de arquitectos locales jóvenes, quienes plantean que los concursos públicos en su país no estarían considerando en su presupuesto siquiera los costos relacionados a los honorarios de nuestra profesión.
Firmado por Loreto Lyon, Alejandro Beals, Cristóbal Fernández, Andrés Mas, Diego Aguiló, Rodrigo Pedraza, Cristóbal Tirado, Rodrigo Duque Motta, Alberto Moletto, Paula Velasco y Matías Zegers, la carta postula que en la reciente convocatoria de diseño del Museo Regional de la Memoria y Derechos Humanos en la región del Bíobío (Chile), "los honorarios definidos para su desarrollo no alcanzan a cubrir siquiera los costos de los proyectos exigidos".
Este reclamo deja sobre la mesa una serie de preguntas que parecen haber sido escuchadas antes, pero jamás han sido zanjadas: ¿qué tan apreciado es el ejercicio de nuestra profesión más allá de nuestro propio campo?, ¿cómo medimos económicamente nuestro valor (y honorarios)?
En una ceremonia realizada en el vestíbulo de la sede de la Triennale, hoy 8 de octubre se dieron a conocer a los grandes ganadores de los premios 'Carreira' y 'Debut' de la Trienal de Lisboa 2016.
En su cuarta edición, el Premio Carreira marca el compromiso de la Trienal y la Fundación Millennium bcp en el desafío de promover a arquitectos o estudios cuya obra e ideas influyen profunda y exitosamente en la práctica y el pensamiento arquitectónico actual. El ganador de este año es el estudio francés Lacaton & Vassal.
https://www.archdaily.mx/mx/793604/gobernacion-de-malleco-francisco-javier-correa-cristobal-fernandez-pedro-hoffmann-andres-mas-sebastian-mundi-soledad-perez-martinezFlorencia Mena