![Edificio Terra / R3C Diseño y Construcción - Fotografía exterior, Apartamentos, Fachada](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6478/fb8a/2e6d/e22c/a21c/8b75/slideshow/edificio-terra-r3c-diseno-y-construccion_12.jpg?1685650344&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: R3C Diseño y Construcción
- Área: 1891 m²
- Año: 2023
-
Proveedores: FV, Graiman
La posibilidad de tomar fotografías aéreas permite dar a conocer cuestiones de los proyectos que, a menudo, son complejas de captar o representar mediante métodos convencionales. A partir de las oportunidades tecnológicas que ofrecen los pequeños vehículos aéreos no tripulados (UAV), comúnmente llamados drones, los fotógrafos de arquitectura han comenzado a explorar nuevas formas de mostrar las obras que permitan comunicar decisiones arquitectónicas respecto a cuestiones como la implantación, el diálogo con el entorno o la relación con los edificios próximos.
El ingreso de luz natural, la mejora de las condiciones de ventilación y la posibilidad de potenciar la conexión con la naturaleza sin que esto implique una pérdida de la privacidad, son algunas de las ventajas asociadas a la incorporación de jardines y patios interiores en proyectos de arquitectura.
En conversación para la tercera edición de la Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), la arquitecta ecuatoriana María Augusta Hermida explora la capacidad de descolonizar espacios y ciudades en los tiempos actuales.
Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los recursos constructivos elegidos con mayor frecuencia a la hora de materializar proyectos de arquitectura. Hoy en día, el desarrollo de las técnicas asociadas al concreto -incluyendo la variedad en la oferta de los encofrados, los controles en los procesos de curado y la cada vez más amplia capacitación de la mano de obra- permiten obtener resultados óptimos con terminaciones a la vista de gran calidad. Utilizar este material sin ningún revestimiento permite, además, abordar diversas exploraciones en torno a las tonalidades y las texturas, las cuales dependerán de las decisiones particulares de cada proyecto.
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales identitarios de la cultura arquitectónica latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones. Ya sea por factores económicos o estéticos, el ladrillo es utilizado “a la vista” –sin revestimientos ni terminaciones exteriores- en numerosos diseños de la región, evidenciando una gran riqueza asociada a sus texturas y tonalidades.